Abstract
Objective: The aim of this work was to describe the health-related quality of life of rural children in Tucumán (Argentina), detecting and deepening its most affected dimensions and identifying differences according to economic level, age and sex. Methods: During 2015 a quantitative, non-experimental, transverse study was performed in 427 schoolchildren from 8 to 12 years in Simoca (Tucumán). The international questionnaire Kidscreen-52 was applied; it describes ten dimensions of health-related quality of life. Univariate and bivariate analyzes were performed. Results: "Moods and emotions" and "Social acceptance" dimensions presented the lowest means. Girls scored higher when assessing "School environment", while boys showed higher means in "Physical well-being". Differences according to age were found. Children from the higher economic stratum reported superior means in all dimensions of health-related quality of life when compared to their peers from the middle and lower strata. Conclusions: Perceived health was different according to age, sex and economic level. In rural areas, the children's health-related quality of life found greater commitment to “Moods and emotions” and “Social acceptance” (bullying). Rural children from Tucumán related worse perceived health than their peers from other regions of Argentina.
References
Álvarez, V. y Briceño, A.M. (2016). Calidad de Vida, Bienestar y Felicidad en Niños y Adolescentes: una aproximación conceptual. Rev. Chil. Psiquiatr, 27(1), 61-71.
Aymerich, M., Berra, S., Guillamón, I., Herdman, M., Alonso, J., Ravens-Sieberer, U. y Rajmil, L. (2005). Desarrollo de la versión en español del KIDSCREEN: un cuestionario de calidad de vida para la población infantil y adolescente. Gaceta Sanitaria, 19(2), 93-102.
Berra, S., Bustingorry, V., Henze, C., Díaz, M., Rajmil, L. y Butinof, M. (2009). Adaptación transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida relacionada con la salud en población argentina de 8 a 18 años. Arch. argent. Pediatr., 107(4), 307-314.
Berra, S., Tebé, C., Esandi, M. y Carignano, C. (2013). Fiabilidad y validez del cuestionario KIDSCREEN-52 para medir calidad de vida relacionada con la salud para población argentina de 8 a 18 años. Arch. Argent. Pediatr, 111(1), 29-36.
Bisegger, C., Cloetta, B., von Bisegger, U., Abel, T. y Ravens-Sieberer, U. (2009). Health-related quality of life: gender differences in childhood and adolescence. Sozial-und Präventivmedizin, 50(5), 281-291.
Bolsi, A., Paolasso, P. (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. Tucumán, Argentina: Autor.
Bolsi, A., Paolasso, P. y Longhi, F. (2005). El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población & sociedad, 12(13), 227-283. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265481.pdf
Bradshaw, C. P., Sawyer, A. L. y O’Brennan, L. M. (2009). A Social Disorganization Perspective on Bullying-Related Attitudes and Behaviors: The Influence of School Context. Am J Community Psychol, 43(1), 204–220.
Bueno, M. y Sarría, A. (1988). Datos de una encuesta nutricional en escolares españoles. Madrid, España: Proyecto Universitario.
Casas, F. (1992). Las representaciones sociales de las necesidades de niños y niñas, y su calidad de vida. Anuario de Psicología, 53(1), 27-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2945422
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Tomo II. Roma, Italia: FAO.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Editorial Organización de las Naciones Unidas.
Chaux, E., Molano A. y Podlesky, P. (2009). Socio-economic, SocioPolitical and Socio-Emotional Variables Explaining School Bullying: a Country-Wide Multilevel Analysis. Aggressive Behavior, 35(1), 520-529.
Cordero, M. L. (2018). Calidad de vida y estado nutricional: sus manifestaciones en escolares de ámbitos urbanos y rurales de Tucumán. (Tesis doctoral inédita)., Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Cordero, M. L. y Cesani, M. F. (2018). Fragmentación territorial, condiciones de vida y estado nutricional infantil: un análisis antropométrico en niños urbanos y rurales de Tucumán. En Paolasso P., Longhi F. y Velázquez, G. (Eds.), Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI (pp. 1-24). Tucumán, Argentina: Imago Mundi.
Cordero, M.L., Mamondi, V., Berra, S. y Cesani, M.F. (2017). Salud percibida y su relación con factores macrosociales e individuales en niños de dos departamentos de Tucumán, Argentina. Arch. Argent. Pediatr, 115(3), 415-423.
Cuervo Martínez, A. e Izzedin Bouquet, R. (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis Psicológica, (2), 35–47.
Cuevas Farfán, M. (2014). Construcción del espacio rural: una mirada a la experiencia perceptiva de niños y adolescentes. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1189
Currie, C., Molcho, M., Boyce, W. y Holstein, B. (2008). Researching health inequalities in adolescents: The development of the Health Behaviour in School-Aged Children (HBSC) Family Affluence Scale. Social Science & Medicine, 66(6), 1429-1436.
De Cunto, C. (2010). ¿Qué es la calidad de vida relacionada con la salud? Conexión Pediátrica, 1(1), 1-3.
Dennis, R., Williams, W., Giangreco, M. y Cloninger, C. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero, 25(155), 5-18.
Emilfork, M. (2010). Calidad de vida relacionada con salud. Acta Med, 4(2), 107-113.
Escobar Ramírez, A. y Fitch Osuna, J. M. (2013). Revisión teórica y mesura del concepto calidad de vida. Arquitectura. Ciudad y Entorno, 22(6), 99-122.
Felce, D. y Perry J. (1993). Quality of life: A contribution to its definition and measurement. Cardiff, Gales: Mental Handicap in Wales, Applied Research Unit University of Wales College of Medicine.
Gaitán, L. (2007). Los niños como actores en los procesos migratorios. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
García Sanz, B. (2008). Agricultura y vida rural. Mediterráneo Económico, 14, 55-70. Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/14/14-234.pdf
Garrido, B. (2017). Historia del municipio de Simoca. Tucumán, Argentina: Imago Mundi.
Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. N. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Investigación sobre Discapacidad en el INICO. Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
Güedes, G. D., Villagra Astudillo, H., Moya Morales, J., del Campo Vecino, J. y Pires Júnior, R. (2014). Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 35(1), 46-52. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2014.v35n1/46-52/
Hidalgo-Rasmussen, C. y Hidalgo-San Martín, A. (2015). Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 767-779.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Recuperado de https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2001ARG&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.71207891.2122703303.1522422391-368876792.1516706177
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135&_ga=2.102684225.1512229103.1517404304-368876792.1516706177
Kaplan, R. M., y Bush, J. W. (1982). Health-related quality of life measurement for evaluation research and policy analysis. Health Psychology, 1(1), 61-80.
Krapovickas, J. y Longhi, F. (2013). Pobrezas, ruralidades y campesinos en el Chaco Argentino a comienzos del siglo XXI. Estudios Rurales, 3(4). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/1995/3176
Madariaga, H. (2006). Características de los hogares pobres del Norte Grande Argentino. Su análisis empleando Sistemas de Información Geográfica. En X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación Argentina de Estudios de Población. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.
Mamondi, V. (2011). Sobrepeso, obesidad y calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes escolarizados de la ciudad de Bahía Blanca. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Ministerio de Educación Gobierno de Tucumán. (2016). Evolución de Matrícula según Departamento - Tucumán 1999-2016. Matrícula educación modalidad común. Recuperado de http://www.educaciontuc.gov.ar/sistema/pdfs/Informe2%20-%20Matricula%20por%20departamento.pdf.
Ministerio de Salud de la Argentina, Sociedad Argentina de Pediatría, Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente y Canadian Institute of Child Health. (2009). Perfil de la Salud Ambiental de la Niñez en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Argentina.
Ministerio de Salud Pública de Tucumán. (2018). Listado de efectores. Tucumán, Argentina: SIPROSA. Recuperado de www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads/tucuman.xls
Montoya Aguilar, C. (2007). Aspectos de Salud y su relación con Ruralidad. Cuad. Méd. Soc, 47(2), 58-67.
Morales Calatayud, F. (1997). Introducción a la Psicología de la Salud. México: Editorial Unison.
Núñez Rojas, A. C., Tobón Tobón, S., Henao, D. A., Serna Núñez, J. E., Rodríguez Hoyos, M. A. y Muñoz Pérez, A.A. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 125–142.
Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual review of clinical psychology, 9(1), 751-780.
Organización de las Naciones Unidas. (2009). Convención sobre los derechos del niño. Ginebra, Suiza: Autor.
Organización Mundial de la Salud. (1997). WHOQOL: Measuring quality of life. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf
Pane, S., Solans, M., Gaite, L., Serra-Sutton, V., Estrada, M. y Rajmil, L. (2006). Instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud en la edad pediátrica. Revisión sistemática de la literatura: actualización. Barcelona, España: Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas.
Paniagua, A. (2004). La geografía rural, entre el peso de la regulación y las orientaciones constructivistas. Documents d'analisi geográfica, 43(1), 123-134.
Papalía, D., Wendkos Olds, S. y Duskin Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México, México: Mc Graw Hill.
Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación desde la enfermedad crónica. Psychologia: avances de la disciplina, 7(2), 69-86.
Quintero, C. A., Lugo, L. H., García, H. I. y Sánchez, A. (2011). Validación del cuestionario KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de Medellín, Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría, 40(3), 470-487.
Rajmil, L., Díez, E. y Peiró, R. (2010). Desigualdades sociales en la salud infantil. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24(Supl. 1), 42–48. Doi: 10.1016/j.gaceta.2010.09.012
Rajmil, L., Estrada, M., Herdman, M., Serra-Sutton, V. y Alonso, J. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y la adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Gaceta Sanitaria, 15 (supl. 4), 34-43.
Román, M. y Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL-, 37-54. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11458/104037054_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Parga, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes: introducción a una sociología de la infancia. México: Universidad Politécnica Salesiana.
Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 09-21. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000200002
Starfield, B. (2001). Basic concepts in population health and health care. J Epidemiol Community Health, 55(7), 452–454.
The KIDSCREEN Group Europe. (2006). The KIDSCREEN questionnaires: Quality of life questionnaires for children and adolescents. Berlín, Alemania: Pabst Science Publishers.
Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., Albornoz, N. y Jara, C. (2013). Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista chilena de pediatría, 84(3), 276-284.
Urzúa, A., Cortés, E., Prieto, L., Vega, S. y Tapia, K. (2009). Autoreporte de la calidad de vida en niños y adolescentes escolarizados. Revista chilena de pediatría, 80(3), 238-244.
Velázquez, G. (2001). Calidad de vida y fragmentación en la Argentina. La herencia de los noventa. Revista del CESLA, 4(2), 162-194.
Vélez Galárraga, R., López Aguilà, S. y Rajmil, L. (2009). Género y salud percibida en la infancia y la adolescencia en España. Gaceta Sanitaria, 23(5), 433-439.
Vinaccia Alpi, S., y Quiceno, J. M. (2012). Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychol. av. discip., 6(1), 123-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770004