Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Sociodemographic strata and patterns related to the first union and first motherhood in Mexico, 2018
Volumen 18, Número 1
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Family formation
cohorts
tempo
quantum
Mexico
Formación familiar
cohortes
calendario
intensidad
México

How to Cite

Ortíz-Ávila, E. (2020). Sociodemographic strata and patterns related to the first union and first motherhood in Mexico, 2018. Población Y Salud En Mesoamérica, 18(1). https://doi.org/10.15517/psm.v18i1.40350

Abstract

Introduction: The first union and the first motherhood are key events that start the women's transition to adulthood, so that the aim of this paper is investigating the family formation´s patterns in Mexico, specifically in the first union and the first maternity of two women´s generations, analyzing quantum and tempo according to the sociodemographic stratum. Methodology: This study analyzes the National Survey of Demographic Dynamics of 2018. Initially, the two events’ quantum and tempo are studied by the survival analysis. Finally, to determine if the sociodemographic stratum is associated with the occurrence of the calendar of events, two Cox proportional hazards models are adjusted. Results: It can be observed that women born between 1984 and 1988, located among the lowest sociodemographic strata have the same demographic behaviors as those women of the same stratum who were born twenty years earlier. It is important to see that those women who belong to the highest strata have postponed the entry of these two events, so important from the social and cultural perspective of Mexico. Conclusions: The demographic behavior’s patterns related to family formation in Mexico ratify that this is a country with very established cultural, social and family behavior standards, that even in the younger generations these patterns continue to be transmitted. Therefore, it is very important to continue analyzing the tempo and the quantum of the first union and the first motherhood.

https://doi.org/10.15517/psm.v18i1.40350
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Aparicio, R. (2014). Las dimensiones económicas de la pobreza. En C. Rabell (Ed.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 642-670). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2005). Panorama Social de América Latina 2004. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1221/S0480609_es.pdf?sequence=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). La fecundidad en América Latina: Un descenso acelerado y heterogéneo con profundas transformaciones demográficas y sociales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7122/1/S2008474_es.pdf.

Cox, D. R. (1972) Regression Models and Life-Tables. Journal of the Royal Statistical Society, 34(2), 187-220. Recuperado de http://www.biecek.pl/statystykaMedyczna/cox.pdf

De-Rosa, C., Doyenart, J., Lara, C. y Varela, C. (2016). Maternidad adolescente en barrios pobres de Montevideo: un lugar en el mundo. Notas de Población, 103(1), 45-71.

Di-Cesare, M. y Rodríguez, J. V. (2006). Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente: el caso de Brasil y Colombia. Papeles de población, 7(48), 107-140.

Di-Cesare, M. (2007). Patrones emergentes en la fecundidad y la salud reproductiva y sus vínculos con la pobreza en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo, 72(1), 5-69. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7211/S0700009_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Echarri, C. (2004). La casada casa quiere. Un análisis de los patrones residenciales posteriores a la unión de las mujeres mexicanas. En F. Lozano (Ed.), El amanecer de un siglo y la población mexicana (pp. 325-350). Ciudad de México, México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Sociedad Mexicana de Demografía.

Echarri, C. y Pérez-Amador, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 43-77. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1293/1286

Esteve, A., López, L. A. y Skijper, J. (2013). Disentangling how educational expansion did not increase women's age at union formation in Latin America from 1970 to 2000. Demographic Research, 28(3), 63-76.

.

Gayet, C. y Szasz, I. (2014). Sexualidad sin matrimonio. Cambios en la primera relación sexual de las mujeres mexicanas durante la segunda mitad del siglo XX. En C. Rabell (Ed.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 250-288). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

García, E. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 77(1), 13-53.

Korzeniewicz, R. y Smith, W. (2000). Poverty, inequality, and growth in Latin America: searching for the high road to globalization. Latin America Research Review, 35(3), 7-54.

Mason, K. (1997). Gender and demographic change: What do we know? En G.W. Jones, ‎R. M. Douglas y ‎J. C. Caldwell (Eds), The continuing demographic transition (pp. 158-182). Oxford, Inglaterra: Clarendon Press.

Mier, M. (2014). Pautas reproductivas: la escolaridad y otros elementos explicativos. En C. Rabell (Ed.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 306-349). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Mora-Salas, M., y Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: Trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, 27(79), 267-289.

Oliveira, O. y Mora-Salas, M. (2008). Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo. Papeles de Población, 57(14), 117-151.

Organización de las Naciones Unidas (1999). Examen y evaluación de los progresos realizados en la consecución de los fines y objetivos del Programa de Acción de la CIPD, 182. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas.

Ortíz-Ávila, E. (2015). De la finalización de los estudios a la formación de la familia en Europa y América Latina (Tesis doctoral). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_288298/eoa1de1.pdf

Páez, O. y Zavala, M. (2017). Tendencias y determinantes de la fecundidad en México: las desigualdades sociales. En M. L. Coubès, P. Solís y M. E. Zavala (Eds.), Generaciones, cursos de vida y desigualdad social (pp. 65-93). Ciudad de México, México: El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.

Parrado, S. y Zenteno, R. (2005). Entrada en Unión de Hombres y Mujeres en México: Perspectiva de los Mercados Matrimoniales. En M. L. Coubès, M. E. Zavala y R. Zenteno (Eds.), Cambio demográfico y social en el México del siglo (pp. 65-93). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

Pantelides, E. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina. Serie Población y Desarrollo, 36(1), 167-182. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6729/1/S043186_es.pdf

Rabell, C. y Gutiérrez, E. (2014). Grupos domésticos, hogares y familias en los censos de 1895 a 2010. En C. Rabell (Ed.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 225-268). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, J. (2005). Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones de política. Revista de la CEPAL, (86), 123-146. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11072

Rosero, L. (2004). La fecundidad en áreas metropolitanas de América Latina. Serie Población y Desarrollo, 36(1), 52-75. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6729/1/S043186_es.pdf

Ryder, N. (1964). The process of demographic translation. Demography, 1(1),74-82. doi: 10.2307/2060032.

Samuel, O. y Sebille, P. (2005). La nupcialidad en movimiento. En M. L. Coubès, M. E. Zavala, y R. Zenteno (Eds.), Cambio demográfico y social en el México del siglo (pp. 41-64). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

Solís, P. y Ferraris, S. (2014). Nuevo siglo, ¿nuevas pautas de formación y disolución de uniones?. En C. Rabell (Eds.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 269-305). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Solís, P., Gayet C. y Juárez F. (2008). Las transiciones a la vida sexual, a la unión y a la maternidad en México: cambios en el tiempo y estratificación social. En S. Lerner e I. Szasz (Eds.), Salud Reproductiva y condiciones de vida en México (pp. 397-430). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de Población, 10(39), 129-158.

Szasz, I. (2008). Relaciones de género y desigualdad socioeconómica en la construcción social de las normas sobre la sexualidad en México. En S. Lerner e I. Szasz (Eds.), Salud Reproductiva y condiciones de vida en México (pp. 431-472). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Zavala, M. E. (2014). La transición demográfica de 1895 a 2010: ¿una transición original? En C. Rabell (Ed.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 80-114). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.