Abstract
Introduction: This work critically reflects on the relationships between teleworking and occupational health in the context of the COVID-19 pandemic, with special emphasis on the Latin American region. Particularly, the implications of teleworking on occupational health and burnout syndrome are analyzed. Proposition: Key concepts are outlined, the findings of studies conducted both before and after the pandemic are examined, and the advantages of teleworking are highlighted along with its limitations due to a variety of organizational issues. Arguments for discussion: Many people have been obligated to work remotely since the COVID-19 epidemic, and more research is needed to fully understand the effects of this workplace arrangement on employees' health. Conclusion: It is determined that teleworking is a tool that enhances workers’ productivity, flexibility, and autonomy. To safeguard employees, reduce psychological risk, and advance their health and wellbeing, policies are nevertheless required. More research must be conducted to determine how teleworking affects occupational health, particularly in Latin America.
References
Acosta-Quiroz, J., & Iglesias-Osores, S. (2020). Salud mental en trabajadores expuestos a COVID-19. Revista de Neuropsiquiatría, 83(3), 212-213. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3784
Aguilar, M., Luna, J., Tovar, A., & Blancarte. (2021). Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en el estado de Guanajuato, México. Región y Sociedad, 7(32), 112-147.
Alaimo, V., Chaves, M., & Soler, N. (2019). El futuro del teletrabajo en América Latina y el Caribe ¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?. Banco Interamericano de Desarrollo, 1, 3-30.
Alonso, M. B., & Cifre, E. (2002). Teletrabajo y salud: Un nuevo reto para la psicología. Papeles del Psicólogo, 83, 55-61.
Apaza, C., & Santa Cruz, R. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 - Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 1-10. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf
Araujo, T. M. de, & Lua, I. (2021). O trabalho mudou-se para casa: trabalho remoto no contexto da pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 46, e27. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6369000030720
Arenas-Landgrave, P., Rosa-Gómez, A., Carreón-Martínez, A. E., Esquivel-González, D., Martínez-Luna, S. C., Hernández-Aguirre, O., Olivares-Ávila, S. M., Plata-Ochoa, A. Y., González-Santiago, E., & Domínguez-Rodríguez, A. (2022). Atención psicológica vía chat desde una plataforma de salud mental ante la COVID-19. Revista de Investigación en Psicología, 25(2), 185-202. https://doi.org/10.15381/reinvp.v25i2.22916
Arias, W. L., & Jiménez, N. A. (2012). Estrés crónico en el trabajo: Estudios de síndrome de burnout en Arequipa. Universidad Católica San Pablo.
Arias, W., & Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76.
Arias, W. L., Huamani, J. C., & Ceballos, K. D. (2019). Síndrome de burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390
Arias, W. L., Lara, R., & Ceballos, K. D. (2015). Síndrome de burnout en trabajadores de un call center de la ciudad de Arequipa. Psicología Básica y Aplicada, 1(2), 54-64.
Arias, W. L., & Masías, M. A. (2014). Ocio cibernético en trabajadores de instituciones públicas y privadas de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 16(50), 88-92.
Arias, W. L., Montes, I., & Masías, M. A. (2014). El modelo demanda control de Karasek y su relación con la creatividad docente en profesores de nivel primario de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 16(1), 64-77.
Arias, W. L., Muñoz, A., Delgado, Y., Ortiz, M., & Quispe, M. (2017). Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 331-344.
Arias, W. L., & Zegarra, J. (2013). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 37-54.
Azuara, O., Hand, A., Rodríguez, C., Fazio, M., Keller, L., & Silva-Porto, M. (2020). El futuro del teletrabajo en América Latina y el Caribe ¿Cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19?. Banco Interamericano de Desarrollo, 1, 7-37.
Beham, B., Baierl, A., & Poelmans, S. (2015). Managerial telework allowance decisions. A vignette study among German managers. The International Journal of Human Resources Management, 26, 1385-1406.
Benavides, F. G., Amable, M., Cornelio, C., Vives, A., Carmenate, L., Barraza, D., Bernal, D., Silva, M., & Delclos, J. (2021). El futuro del trabajo tras la COVID-19: el papel incierto del teletrabajo en el domicilio. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 46, e31. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6369000037820
Benavides, K. M., Prendas Aguilar, G., & Miranda Benavides, Y. (2021). El Teletrabajo, valoraciones de las personas trabajadoras en relación con las ventajas y desventajas, percepción de estrés y calidad de vida. Revista Nuevo Humanismo, 9(1), 20. https://doi.org/10.15359/rnh.9-1.1
Benavides, F., & Silva-Peñaherrera, M. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Archivos de Prevención y Riesgos Labores, 25(2), 133-46. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/198
Beltrán, A., Flores, C., & Bombón, C. (2020). El impacto del teletrabajo y la administración de empresas. RECIMUND, 4(1), 329-335.
Bosh, M., Ruimallo, M., & Urzúa, M. (2020). Teletrabajo. ESE Business School, 20, 2-17.
Bonilla, L., Plaza, D., Soacha, G., & Riaño-Casallas, M. I. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia y Trabajo, 16(49), 38-42.
Botello, H., Pedraza, A., & Contreras, O. (2014). Análisis empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servicios en Colombia. Consejo Latinoamericano de Administración CLADEA.
Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860002.pdf
Buenaño Loja, R., Coello Moreira, P. & Vizcaíno Simbaña, J. (2024). Beneficios y retos del trabajo remoto en Ecuador y Colombia. Revista Dilemas Contemporáneos, 12(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.4343
Buira, J. (2012). El teletrabajo: entre el mito y la realidad. Editorial UOC.
Cabas-Hoyos, K. (2020). Eficacia de la telepsicología en intervenciones del área clínica y de la salud. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 91-101. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1891
Camacho, R., & Higuita, D. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, 35, 87-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832005
Cartmill, C. (2020). News survey shows 87% of staff wish to work from home in post lockdown world. https://www.newsletter.co.uk/business/new-survey-shows-87-staff-wish-work-home-post-lockdown-world-2864590
Cataño, S., & Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública, 5, 82-91.
Cerna Álvarez, D. (2024). Factores de riesgo psicosocial en el teletrabajo: el caso de México. Contextualizaciones Latinoamericanas, 31(17), 23-34. https://doi.org/10.32870/cl.v2i31.8056
Cernas-Ortiz, D. A., & Wai-Kwan, L. (2021). Social connectedness and job satisfaction in Mexican teleworkers during the pandemic: the meaning role of affective well-being. Estudios Gerenciales, 37(158), 37-48. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4322
Cifre, E., & Salanova, M. (2012). El poder de la autoeficacia en la mejora de la salud psicosocial de la persona teletrabajadora. Persona, 15, 71-99.
Concha-Ponce, P., González, F., & Pérez-Ayala, M. (2023). Telepsicología en tiempos de COVID-19: un desafío para los y las psicoterapeutas. En G. Chandía-Garrido, P. Concha-Ponce & C. Rojas-Jara (Eds.), Psicología, salud mental y pandemia (pp. 265-276). Nueva Mirada Ediciones.
Cook, S. (2015). Job burnout in information thecnology workers. International Journal of Busisness, Humanities and Thecnology, 5(3), 1-12.
Cuadra Morales, V., Hidalgo Lama, J., Malca Correa, R., Fernández Gill, A., & Chávez Garces, E. (2023). Teletrabajo y su influencia en el síndrome burnout en colaboradores de Call Center en Perú. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1). https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2974
Culqui, A. (2016). El teletrabajo: Una innovadora forma de organización del trabajo, una herramienta de inclusión laboral y su regulación jurídica en el Perú. Derecho & Sociedad, 46(1), 95-109.
Dávila, M. (2011), Clima organizacional y síndrome de Burnout en una empresa mediana de manofactura. Órgano Oficial de Información Tecnológica de Estudios Superiores de Coacalco, 1(32), 1-9.
De la Torre, C. (2020). ¿Un Derecho Laboral de emergencia? Análisis del impacto laboral del COVID-19. Capital Humano, 353, 110-137.
Escalante, Z., & Ugas, L. (2005). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Télématique, 4(1), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/784/78440101.pdf
Estreves, A., & Mejía, E. (2021). Prevalencia de depresión y procrastinación en trabajadores por efecto del teletrabajo. Psicología, 12, 58-79.
Fernández, M. (2002). Realidad psicosocial en maestros de primaria. Universidad de Lima.
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas éxito empresarial. CEGESTI, 20(160), 1-4.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
Gallego Granero, E., Ortego Hijarrubia, S., & Fernández Piedra, D. (2023). Teletrabajo, salud y engagement, tras la Covid-19. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 50, 264-284. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.25245
Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sánchez, S. E., Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo, J. C., Portillo, N., Torres Fernández, I., Urzúa, A., Morgan Consoli, M., Polanco, F. A., Florez, A. M., & Lopes Miranda, R. (2020). Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Revista Interamericana de psicología. Interamerican Journal of Psychology, 54(1), e1304. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1304
Gallegos, M., Martino, P., Razumovskiy, A., Portillo, N., Calandra, M., Caycho-Rodríguez, T., & Cervigni, M. (2022). Síndrome Post COVID-19 en América Latina y el Caribe: un llamado de atención. Revista Médica de Rosario, 88(3), 114–118. https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/190
Gallegos, M., Martino, P., Quiroga, V., Bonantini, C., Razumovskiy, A., Arias Gallegos, W., & Cervigni, M. (2023a). Trabajo, teletrabajo y salud mental en el contexto COVID-19. Ciência & Saúde Coletiva, 28(10), 3015-3022. https://doi.org/10.1590/1413-812320232810.11752023
Gallegos, M., Morgan, M. L., Burgos-Videla, C., Caycho-Rodríguez, T., Martino, P., & Cervigni, M. (2023b). The impact of long Covid on people's capacity to work. Annals of Work Exposures and Health, 67(7), 801–804. https://doi.org/10.1093/annweh/wxad029
García, C., & Cantera, L. M. (2023). Trabajar con un suspiro como aliento. En G. Chandía-Garrido, P. Concha-Ponce & C. Rojas-Jara (Eds.), Psicología, salud mental y pandemia (pp. 247-263). Nueva Mirada Ediciones.
García, V., & Martínez, R. (2016). Ausentismo laboral y salud: Estudio de su importancia en el teletrabajo. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 6(11), 13-25.
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.
Golden, T., & Eddleston, K. (2018). The impact of teleworking on career success. Academy of Management, 2(1), 59-101.
Heredia, A., & Dini, M. (2021). Análisis de políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América latina. Naciones Unidas- CEPAL.
Hernández, B. M. (2021). Estrés laboral y trastornos adictivos en empleados en trabajo desde casa: Una aproximación mediante el modelo JD-R. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 10(29).
Juárez, A. (Ed.). (2022). Intervención y control de los factores psicosociales en el estrés laboral. Experiencias latinoamericanas. Bonilla Artigas Editores.
Justino Ribeiro Mello, A., & Linhares, M. R. de C. F. (2023). O tecnoestresse e a falta de suporte das organizações para a adaptação dos profissionais ao home working e seus efeitos. Población y Salud en Mesoamérica, 21(2). https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54463
Kahale, D. T. (2003). Teletrabajo: Regulación jurídico-laboral. Gaceta Laboral, 9(3), 397-414.
Kampowski, S., & Gallazzi, G. (Comps.). (2015). Familia y desarrollo sostenible. Universidad Católica San Pablo.
Llagua-Arévalo, P., & Gamboa-Salinas, J. (2023). El Burnout post pandemia COVID-19 en el desempeño laboral de las Instituciones de Educación Superior. Digital Publisher CEIT, 8(4), 443-460 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1849
López, M., García, S., & Pando, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Ciencia & trabajo, 16(51), 164-169.
Manzone, G. (2019). Moral económica. Universidad Católica San Pablo.
Martin, L. (2017). Do innovative work practices and use of information and communication technologies motivate employees?. Industrial Relations, 56(2), 263-292
Martin, L., & Omrani, N. (2015). An assessment of trends in technology use, innovative work practices and employees’ attitudes in Europe. Applied Economics, 47(6), 623-638. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00036846.2014.978072
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 12, 99-113.
Medina, J., Ospina, T., & Sierra, J. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en profesionales de la salud con las nuevas formas de trabajo. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32648/2/2020-Consecuencias_Sindrome_Burnout.pdf
Mejía, C., Chacón, J., Leiva, O., Chacón, S., & García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 108-129.
Montero, B., Vasconcelos, K., & Arias, G. (2020). El teletrabajo: Fortaleciendo el teletrabajo en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 109-125. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).109-125
Murga, I. (2019). De la neurastenia a la enfermedad postesfuerzo: evolución de los criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica. Atención Primaria, 51(9), 579-585.
Mutua Universal. (2020). Prevención de riesgos laborales en el Teletrabajo. Mugenat, 18, 5-64.
Organización Internacional de Trabajo. (2019). Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. Embargo, 1(3), 3-73. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Guía práctica. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Panorama laboral 2023: América Latina y el Caribe. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/flagship-reports/panorama-laboral-2023-de-america-latina-y-el-caribe
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/smaps-coronavirus-es-final-17-mar-20.pdf
Ortiz Soto, M., Larregui Candelaria, G., & Rivera Ortiz, J. G. (2023). Impact factors on work performance: A study on adaptability to telework during COVID-19 pandemic. Revista Academia & Negocios, 10(1), 121-144. https://doi.org/10.29393/RAN10-9FIMJ30009
Peiró, J., & Rodríguez, I. (2010). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82.
Pinchak, C. (2020). Pandemia por coronavirus (COVID - 19), sorpresa, miedo y el buen manejo de la incertidumbre en la familia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(2), 76-77.
Prieto, J. L. R. (2021). Salud mental y teletrabajo en tiempos de pandemia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79(155), 567-575. https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155. y2021.006
Raigosa, D., & Marín, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el bournout y optimizar los niveles de engagement en empleados. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405331&info=resumen&idioma=ENG
Ramírez, E., & Chuquillanqui, O. (2016). El teletrabajo en el Perú: Comentarios al nuevo marco normativo. Derecho y Sociedad, 46(2), 111-120.
Ramos, V., Ramos, C., & Tejera, E. (2020). Teletrabajo en tiempos de COVID.19. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(3), 14-50. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1450
Reynolds, B. (2017). 8 New stats about working from home. https://www.flexjobs.com/blog/post/8-interesting-stats-about-working-from-home
Rico Prieto, J. L. (2021). Salud mental y teletrabajo en tiempos de pandemia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79(155), 567–575. https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.006
Rivera de Carrillo, E. E., & Vargas Ventura, O. A. (2023). Teletrabajo y su implicación en la salud emocional durante la Covid-19. Revista Salud y Desarrollo, 7(2), e610. https://doi.org/10.55717/YVCA7163
Robles, J. B., & Iglesias, J. (2019). Relación entre posturas ergonómicas inadecuadas y la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de áreas administrativas que utilizan pantallas de visualización de datos, en una empresa de la ciudad de Quito. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 4(2), 158-181.
Rodríguez, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, 13(1), 29-42.
Rojas, C. (2021). Gestión del trabajo remoto y el desempeño laboral en la Biblioteca Nacional del Perú - 2020 [Tesis de maestría]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Roncal, X. (2021). Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos, 23(1), 12-52. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3438
Roselli, D. (2020). Covid-19 en Colombia: los primeros 90 días. Acta Neurológica Colombiana, 2(4), 12-21. https://doi.org/10.22379/24224022287
Rugel, L., & Romero, R. (2020). Las percepciones de los trabajadores frente al teletrabajo durante la pandemia Covid-19, caso de estudio realizado a los residentes de una urbanización del Cantón Daule [Tesis de titulación]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Salazar, R. (2020). Pandemia y disciplinamiento social autoencierro con miedos y controles de obediencia. Revista Conjeturas Sociológicas, 8(21), 199-218. http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1534/1473
Sánchez, I. (2017). Teletrabajo en Perú: una herramienta de acercamiento a poblaciones vulnerables. Revista Electrónica de Acceso Abierto, 5(1), 1-28. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/455
Sánchez, G., & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Digital Publisher, 5(1). https://www.researchgate.net/publication/335947341_Teletrabajo_una_propuesta_de_innovacion_en_productividad_empresarial
Sandoval-Ruíz, C. E. (2020). Tecnología R-IEDs para ERNC, teletrabajo y mitigación del impacto ambiental. Industrial Data, 23(2), 151-167. http://dx.doi.org/15381/idata.v23i2.18633
Sardeshmukh, S., Sharma, D., & Golden, T. (2012). Impact of telework on exhaution and job engagement: A job demands and job resources model. New Technology, Work and Employement, 4, 193-207. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-005X.2012.00284.x
Sarramona, J., & Vázquez, G. (2020). El teletrabajo. Sus implicaciones sociales y para la formación. Medios de Comunicación y Educación Social, 5, 113-128. https://core.ac.uk/download/pdf/18416521.pdf
Shevchuk, A., Strebkov, D., & Davis, S. (2015). Educational mismatch, gender, and satisfaction in self-employment: The case of Russian-language internet freelancers. Research in Social Stratification and Mobility, 40, 16-28.
Smith, C. S., & Wakeley, H. (1977). Psicología de la conducta industrial. McGraw-Hill.
Solf Zárate, A. (2023). Apoyo psicológico al teletrabajo en organizaciones laborales. Avances en Psicología, 31(1), e2757. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2023.v31n1.2757
Tapasco, O. (2018). Teletrabajo: aspectos críticos para su implementación desde la perspectiva de los directivos. Innovation in Education and Inclusion, 1(6), 19-21.
Tomas, C. M., Pinto, I. N., & Amsler, A. (2021). Salud ocupacional y trabajo remoto durante la pandemia: Riesgos y recomendaciones. VinculaTégica EFAN, 7(1), 701-718.
Tomasina, F., & Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos Preventivos de Riesgos Laborales, 25(2), 147-61. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/199
Torres, E. (2014). Ley de Teletrabajo en el Perú. Justicia Latinoamérica, 2, 214-224.
Torres, C., & Torrell-Vallespín, S. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), e1600
Usma, Y. (2020). El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento [Tesis de titulación, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28446/2/2020_estres_laboral.pdf
Valencia, A. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. IUS, 12(41), 203-226. http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-203.pdf
Venegas, C., & Leyva, A. (2020). La fatiga y la carga mental en los teletrabajadores: A propósito del distanciamiento social. Revista Española de Salud Pública, 94(5), 2-16. https://medes.com/publication/154948
Vicente, T., Torres, J., Torres, A., & Capdevila, L. (2019). Teletrabajo y salud ocupacional: Aspectos legales y médicos. CES Derecho, 7(3), 252-301.
Weller, J. (2020) La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. CEPAL, 1, 1-31.
Zoghbi, P. (2009). La anomía como moderador de la relación entre percepciones de justicia organizacional y uso negligente de Internet en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 99-112.
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Harvard University Press.
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Rodrigo San Roman Lucioni, Walter Lisandro Arias Gallegos , Miguel Gallegos