Resumen
Introducción: En el presente trabajo se reflexiona críticamente sobre las relaciones entre el teletrabajo y la salud ocupacional en el contexto de la pandemia de COVID-19, con especial énfasis en la región de América Latina. Particularmente, se analizan las implicancias del teletrabajo sobre la salud ocupacional y el síndrome de desgaste profesional. Proposición: Para ello, se revisan conceptos clave, se examinan los resultados de varias investigaciones efectuadas antes y después de la pandemia, y se presentan los aspectos benéficos del teletrabajo, así como sus limitaciones asociadas a diversos factores organizacionales. Argumentos para la discusión: A partir de la pandemia de COVID-19, la modalidad del teletrabajo se ha logrado imponer como régimen laboral para muchas personas, por ende, se requiere profundizar en sus repercusiones sobre la salud de los trabajadores. Conclusiones: El teletrabajo es una herramienta que favorece la flexibilidad, la autonomía y la productividad del trabajador. Sin embargo, deben existir políticas de protección al trabajador que minimicen el riesgo psicosocial y promuevan su salud y bienestar. También resulta necesario seguir estudiando los efectos del teletrabajo sobre la salud ocupacional, principalmente en la región de América Latina.
Citas
Acosta-Quiroz, J., & Iglesias-Osores, S. (2020). Salud mental en trabajadores expuestos a COVID-19. Revista de Neuropsiquiatría, 83(3), 212-213. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3784
Aguilar, M., Luna, J., Tovar, A., & Blancarte. (2021). Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en el estado de Guanajuato, México. Región y Sociedad, 7(32), 112-147.
Alaimo, V., Chaves, M., & Soler, N. (2019). El futuro del teletrabajo en América Latina y el Caribe ¿Cómo garantizar los derechos de los trabajadores en la era digital?. Banco Interamericano de Desarrollo, 1, 3-30.
Alonso, M. B., & Cifre, E. (2002). Teletrabajo y salud: Un nuevo reto para la psicología. Papeles del Psicólogo, 83, 55-61.
Apaza, C., & Santa Cruz, R. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 - Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 1-10. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf
Araujo, T. M. de, & Lua, I. (2021). O trabalho mudou-se para casa: trabalho remoto no contexto da pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 46, e27. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6369000030720
Arenas-Landgrave, P., Rosa-Gómez, A., Carreón-Martínez, A. E., Esquivel-González, D., Martínez-Luna, S. C., Hernández-Aguirre, O., Olivares-Ávila, S. M., Plata-Ochoa, A. Y., González-Santiago, E., & Domínguez-Rodríguez, A. (2022). Atención psicológica vía chat desde una plataforma de salud mental ante la COVID-19. Revista de Investigación en Psicología, 25(2), 185-202. https://doi.org/10.15381/reinvp.v25i2.22916
Arias, W. L., & Jiménez, N. A. (2012). Estrés crónico en el trabajo: Estudios de síndrome de burnout en Arequipa. Universidad Católica San Pablo.
Arias, W., & Jiménez, N. (2013). Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76.
Arias, W. L., Huamani, J. C., & Ceballos, K. D. (2019). Síndrome de burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390
Arias, W. L., Lara, R., & Ceballos, K. D. (2015). Síndrome de burnout en trabajadores de un call center de la ciudad de Arequipa. Psicología Básica y Aplicada, 1(2), 54-64.
Arias, W. L., & Masías, M. A. (2014). Ocio cibernético en trabajadores de instituciones públicas y privadas de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 16(50), 88-92.
Arias, W. L., Montes, I., & Masías, M. A. (2014). El modelo demanda control de Karasek y su relación con la creatividad docente en profesores de nivel primario de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 16(1), 64-77.
Arias, W. L., Muñoz, A., Delgado, Y., Ortiz, M., & Quispe, M. (2017). Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 331-344.
Arias, W. L., & Zegarra, J. (2013). Clima organizacional, síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de un hospital oncológico de Arequipa. Revista de Psicología (Universidad César Vallejo), 15(1), 37-54.
Azuara, O., Hand, A., Rodríguez, C., Fazio, M., Keller, L., & Silva-Porto, M. (2020). El futuro del teletrabajo en América Latina y el Caribe ¿Cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19?. Banco Interamericano de Desarrollo, 1, 7-37.
Beham, B., Baierl, A., & Poelmans, S. (2015). Managerial telework allowance decisions. A vignette study among German managers. The International Journal of Human Resources Management, 26, 1385-1406.
Benavides, F. G., Amable, M., Cornelio, C., Vives, A., Carmenate, L., Barraza, D., Bernal, D., Silva, M., & Delclos, J. (2021). El futuro del trabajo tras la COVID-19: el papel incierto del teletrabajo en el domicilio. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 46, e31. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6369000037820
Benavides, K. M., Prendas Aguilar, G., & Miranda Benavides, Y. (2021). El Teletrabajo, valoraciones de las personas trabajadoras en relación con las ventajas y desventajas, percepción de estrés y calidad de vida. Revista Nuevo Humanismo, 9(1), 20. https://doi.org/10.15359/rnh.9-1.1
Benavides, F., & Silva-Peñaherrera, M. (2022). Datos y evidencias del teletrabajo, antes y durante la pandemia por COVID-19. Archivos de Prevención y Riesgos Labores, 25(2), 133-46. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/198
Beltrán, A., Flores, C., & Bombón, C. (2020). El impacto del teletrabajo y la administración de empresas. RECIMUND, 4(1), 329-335.
Bosh, M., Ruimallo, M., & Urzúa, M. (2020). Teletrabajo. ESE Business School, 20, 2-17.
Bonilla, L., Plaza, D., Soacha, G., & Riaño-Casallas, M. I. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia y Trabajo, 16(49), 38-42.
Botello, H., Pedraza, A., & Contreras, O. (2014). Análisis empresarial de la influencia de las TIC en el desempeño de las empresas de servicios en Colombia. Consejo Latinoamericano de Administración CLADEA.
Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860002.pdf
Buenaño Loja, R., Coello Moreira, P. & Vizcaíno Simbaña, J. (2024). Beneficios y retos del trabajo remoto en Ecuador y Colombia. Revista Dilemas Contemporáneos, 12(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.4343
Buira, J. (2012). El teletrabajo: entre el mito y la realidad. Editorial UOC.
Cabas-Hoyos, K. (2020). Eficacia de la telepsicología en intervenciones del área clínica y de la salud. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 91-101. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1891
Camacho, R., & Higuita, D. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, 35, 87-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832005
Cartmill, C. (2020). News survey shows 87% of staff wish to work from home in post lockdown world. https://www.newsletter.co.uk/business/new-survey-shows-87-staff-wish-work-home-post-lockdown-world-2864590
Cataño, S., & Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública, 5, 82-91.
Cerna Álvarez, D. (2024). Factores de riesgo psicosocial en el teletrabajo: el caso de México. Contextualizaciones Latinoamericanas, 31(17), 23-34. https://doi.org/10.32870/cl.v2i31.8056
Cernas-Ortiz, D. A., & Wai-Kwan, L. (2021). Social connectedness and job satisfaction in Mexican teleworkers during the pandemic: the meaning role of affective well-being. Estudios Gerenciales, 37(158), 37-48. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4322
Cifre, E., & Salanova, M. (2012). El poder de la autoeficacia en la mejora de la salud psicosocial de la persona teletrabajadora. Persona, 15, 71-99.
Concha-Ponce, P., González, F., & Pérez-Ayala, M. (2023). Telepsicología en tiempos de COVID-19: un desafío para los y las psicoterapeutas. En G. Chandía-Garrido, P. Concha-Ponce & C. Rojas-Jara (Eds.), Psicología, salud mental y pandemia (pp. 265-276). Nueva Mirada Ediciones.
Cook, S. (2015). Job burnout in information thecnology workers. International Journal of Busisness, Humanities and Thecnology, 5(3), 1-12.
Cuadra Morales, V., Hidalgo Lama, J., Malca Correa, R., Fernández Gill, A., & Chávez Garces, E. (2023). Teletrabajo y su influencia en el síndrome burnout en colaboradores de Call Center en Perú. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1). https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2974
Culqui, A. (2016). El teletrabajo: Una innovadora forma de organización del trabajo, una herramienta de inclusión laboral y su regulación jurídica en el Perú. Derecho & Sociedad, 46(1), 95-109.
Dávila, M. (2011), Clima organizacional y síndrome de Burnout en una empresa mediana de manofactura. Órgano Oficial de Información Tecnológica de Estudios Superiores de Coacalco, 1(32), 1-9.
De la Torre, C. (2020). ¿Un Derecho Laboral de emergencia? Análisis del impacto laboral del COVID-19. Capital Humano, 353, 110-137.
Escalante, Z., & Ugas, L. (2005). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Télématique, 4(1), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/784/78440101.pdf
Estreves, A., & Mejía, E. (2021). Prevalencia de depresión y procrastinación en trabajadores por efecto del teletrabajo. Psicología, 12, 58-79.
Fernández, M. (2002). Realidad psicosocial en maestros de primaria. Universidad de Lima.
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas éxito empresarial. CEGESTI, 20(160), 1-4.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-165.
Gallego Granero, E., Ortego Hijarrubia, S., & Fernández Piedra, D. (2023). Teletrabajo, salud y engagement, tras la Covid-19. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 50, 264-284. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.25245
Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sánchez, S. E., Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo, J. C., Portillo, N., Torres Fernández, I., Urzúa, A., Morgan Consoli, M., Polanco, F. A., Florez, A. M., & Lopes Miranda, R. (2020). Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Revista Interamericana de psicología. Interamerican Journal of Psychology, 54(1), e1304. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1304
Gallegos, M., Martino, P., Razumovskiy, A., Portillo, N., Calandra, M., Caycho-Rodríguez, T., & Cervigni, M. (2022). Síndrome Post COVID-19 en América Latina y el Caribe: un llamado de atención. Revista Médica de Rosario, 88(3), 114–118. https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/190
Gallegos, M., Martino, P., Quiroga, V., Bonantini, C., Razumovskiy, A., Arias Gallegos, W., & Cervigni, M. (2023a). Trabajo, teletrabajo y salud mental en el contexto COVID-19. Ciência & Saúde Coletiva, 28(10), 3015-3022. https://doi.org/10.1590/1413-812320232810.11752023
Gallegos, M., Morgan, M. L., Burgos-Videla, C., Caycho-Rodríguez, T., Martino, P., & Cervigni, M. (2023b). The impact of long Covid on people's capacity to work. Annals of Work Exposures and Health, 67(7), 801–804. https://doi.org/10.1093/annweh/wxad029
García, C., & Cantera, L. M. (2023). Trabajar con un suspiro como aliento. En G. Chandía-Garrido, P. Concha-Ponce & C. Rojas-Jara (Eds.), Psicología, salud mental y pandemia (pp. 247-263). Nueva Mirada Ediciones.
García, V., & Martínez, R. (2016). Ausentismo laboral y salud: Estudio de su importancia en el teletrabajo. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 6(11), 13-25.
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268.
Golden, T., & Eddleston, K. (2018). The impact of teleworking on career success. Academy of Management, 2(1), 59-101.
Heredia, A., & Dini, M. (2021). Análisis de políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América latina. Naciones Unidas- CEPAL.
Hernández, B. M. (2021). Estrés laboral y trastornos adictivos en empleados en trabajo desde casa: Una aproximación mediante el modelo JD-R. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 10(29).
Juárez, A. (Ed.). (2022). Intervención y control de los factores psicosociales en el estrés laboral. Experiencias latinoamericanas. Bonilla Artigas Editores.
Justino Ribeiro Mello, A., & Linhares, M. R. de C. F. (2023). O tecnoestresse e a falta de suporte das organizações para a adaptação dos profissionais ao home working e seus efeitos. Población y Salud en Mesoamérica, 21(2). https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.54463
Kahale, D. T. (2003). Teletrabajo: Regulación jurídico-laboral. Gaceta Laboral, 9(3), 397-414.
Kampowski, S., & Gallazzi, G. (Comps.). (2015). Familia y desarrollo sostenible. Universidad Católica San Pablo.
Llagua-Arévalo, P., & Gamboa-Salinas, J. (2023). El Burnout post pandemia COVID-19 en el desempeño laboral de las Instituciones de Educación Superior. Digital Publisher CEIT, 8(4), 443-460 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1849
López, M., García, S., & Pando, M. (2014). Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Ciencia & trabajo, 16(51), 164-169.
Manzone, G. (2019). Moral económica. Universidad Católica San Pablo.
Martin, L. (2017). Do innovative work practices and use of information and communication technologies motivate employees?. Industrial Relations, 56(2), 263-292
Martin, L., & Omrani, N. (2015). An assessment of trends in technology use, innovative work practices and employees’ attitudes in Europe. Applied Economics, 47(6), 623-638. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00036846.2014.978072
Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 12, 99-113.
Medina, J., Ospina, T., & Sierra, J. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en profesionales de la salud con las nuevas formas de trabajo. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32648/2/2020-Consecuencias_Sindrome_Burnout.pdf
Mejía, C., Chacón, J., Leiva, O., Chacón, S., & García, Y. (2019). Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 108-129.
Montero, B., Vasconcelos, K., & Arias, G. (2020). El teletrabajo: Fortaleciendo el teletrabajo en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 109-125. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).109-125
Murga, I. (2019). De la neurastenia a la enfermedad postesfuerzo: evolución de los criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica. Atención Primaria, 51(9), 579-585.
Mutua Universal. (2020). Prevención de riesgos laborales en el Teletrabajo. Mugenat, 18, 5-64.
Organización Internacional de Trabajo. (2019). Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. Embargo, 1(3), 3-73. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Guía práctica. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Panorama laboral 2023: América Latina y el Caribe. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/flagship-reports/panorama-laboral-2023-de-america-latina-y-el-caribe
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. https://www.paho.org/sites/default/files/2020-03/smaps-coronavirus-es-final-17-mar-20.pdf
Ortiz Soto, M., Larregui Candelaria, G., & Rivera Ortiz, J. G. (2023). Impact factors on work performance: A study on adaptability to telework during COVID-19 pandemic. Revista Academia & Negocios, 10(1), 121-144. https://doi.org/10.29393/RAN10-9FIMJ30009
Peiró, J., & Rodríguez, I. (2010). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-82.
Pinchak, C. (2020). Pandemia por coronavirus (COVID - 19), sorpresa, miedo y el buen manejo de la incertidumbre en la familia. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(2), 76-77.
Prieto, J. L. R. (2021). Salud mental y teletrabajo en tiempos de pandemia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79(155), 567-575. https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155. y2021.006
Raigosa, D., & Marín, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el bournout y optimizar los niveles de engagement en empleados. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405331&info=resumen&idioma=ENG
Ramírez, E., & Chuquillanqui, O. (2016). El teletrabajo en el Perú: Comentarios al nuevo marco normativo. Derecho y Sociedad, 46(2), 111-120.
Ramos, V., Ramos, C., & Tejera, E. (2020). Teletrabajo en tiempos de COVID.19. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(3), 14-50. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1450
Reynolds, B. (2017). 8 New stats about working from home. https://www.flexjobs.com/blog/post/8-interesting-stats-about-working-from-home
Rico Prieto, J. L. (2021). Salud mental y teletrabajo en tiempos de pandemia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 79(155), 567–575. https://doi.org/10.14422/mis.v79.i155.y2021.006
Rivera de Carrillo, E. E., & Vargas Ventura, O. A. (2023). Teletrabajo y su implicación en la salud emocional durante la Covid-19. Revista Salud y Desarrollo, 7(2), e610. https://doi.org/10.55717/YVCA7163
Robles, J. B., & Iglesias, J. (2019). Relación entre posturas ergonómicas inadecuadas y la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de áreas administrativas que utilizan pantallas de visualización de datos, en una empresa de la ciudad de Quito. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 4(2), 158-181.
Rodríguez, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, 13(1), 29-42.
Rojas, C. (2021). Gestión del trabajo remoto y el desempeño laboral en la Biblioteca Nacional del Perú - 2020 [Tesis de maestría]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Roncal, X. (2021). Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos, 23(1), 12-52. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3438
Roselli, D. (2020). Covid-19 en Colombia: los primeros 90 días. Acta Neurológica Colombiana, 2(4), 12-21. https://doi.org/10.22379/24224022287
Rugel, L., & Romero, R. (2020). Las percepciones de los trabajadores frente al teletrabajo durante la pandemia Covid-19, caso de estudio realizado a los residentes de una urbanización del Cantón Daule [Tesis de titulación]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Salazar, R. (2020). Pandemia y disciplinamiento social autoencierro con miedos y controles de obediencia. Revista Conjeturas Sociológicas, 8(21), 199-218. http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1534/1473
Sánchez, I. (2017). Teletrabajo en Perú: una herramienta de acercamiento a poblaciones vulnerables. Revista Electrónica de Acceso Abierto, 5(1), 1-28. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/455
Sánchez, G., & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. Digital Publisher, 5(1). https://www.researchgate.net/publication/335947341_Teletrabajo_una_propuesta_de_innovacion_en_productividad_empresarial
Sandoval-Ruíz, C. E. (2020). Tecnología R-IEDs para ERNC, teletrabajo y mitigación del impacto ambiental. Industrial Data, 23(2), 151-167. http://dx.doi.org/15381/idata.v23i2.18633
Sardeshmukh, S., Sharma, D., & Golden, T. (2012). Impact of telework on exhaution and job engagement: A job demands and job resources model. New Technology, Work and Employement, 4, 193-207. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-005X.2012.00284.x
Sarramona, J., & Vázquez, G. (2020). El teletrabajo. Sus implicaciones sociales y para la formación. Medios de Comunicación y Educación Social, 5, 113-128. https://core.ac.uk/download/pdf/18416521.pdf
Shevchuk, A., Strebkov, D., & Davis, S. (2015). Educational mismatch, gender, and satisfaction in self-employment: The case of Russian-language internet freelancers. Research in Social Stratification and Mobility, 40, 16-28.
Smith, C. S., & Wakeley, H. (1977). Psicología de la conducta industrial. McGraw-Hill.
Solf Zárate, A. (2023). Apoyo psicológico al teletrabajo en organizaciones laborales. Avances en Psicología, 31(1), e2757. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2023.v31n1.2757
Tapasco, O. (2018). Teletrabajo: aspectos críticos para su implementación desde la perspectiva de los directivos. Innovation in Education and Inclusion, 1(6), 19-21.
Tomas, C. M., Pinto, I. N., & Amsler, A. (2021). Salud ocupacional y trabajo remoto durante la pandemia: Riesgos y recomendaciones. VinculaTégica EFAN, 7(1), 701-718.
Tomasina, F., & Pisani, A. (2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos Preventivos de Riesgos Laborales, 25(2), 147-61. https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/199
Torres, E. (2014). Ley de Teletrabajo en el Perú. Justicia Latinoamérica, 2, 214-224.
Torres, C., & Torrell-Vallespín, S. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), e1600
Usma, Y. (2020). El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento [Tesis de titulación, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28446/2/2020_estres_laboral.pdf
Valencia, A. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. IUS, 12(41), 203-226. http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-203.pdf
Venegas, C., & Leyva, A. (2020). La fatiga y la carga mental en los teletrabajadores: A propósito del distanciamiento social. Revista Española de Salud Pública, 94(5), 2-16. https://medes.com/publication/154948
Vicente, T., Torres, J., Torres, A., & Capdevila, L. (2019). Teletrabajo y salud ocupacional: Aspectos legales y médicos. CES Derecho, 7(3), 252-301.
Weller, J. (2020) La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. CEPAL, 1, 1-31.
Zoghbi, P. (2009). La anomía como moderador de la relación entre percepciones de justicia organizacional y uso negligente de Internet en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 99-112.
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Harvard University Press.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Rodrigo San Roman Lucioni, Walter Lisandro Arias Gallegos , Miguel Gallegos