Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008: una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas.
PDF

Palabras clave

pregnancy interruption
gross reproduction rate
socioeconomic conditions
generational replacement level
interrupción de embarazo
tasa bruta de reproducción
condiciones socioeconómicas
nivel de reemplazo generacional

Cómo citar

Herrera León, L., & Catasús Cervera, S. (2010). La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008: una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas. Población Y Salud En Mesoamérica, 8(1). https://doi.org/10.15517/psm.v8i1.1082

Resumen

El objetivo que se propuso este trabajo fue realizar una exploración sobre la evolución de los eventos vitales asociados a la fecundidad (embarazo, interrupción del embarazo, muerte fetal y nacido vivo) y valorar el efecto que produciría el manejo de algunos escenarios, tocante a dichos eventos, sobre esta variable demográfica en el período desde 1989 a 2004; asimismo, también se propuso realizar una breve caracterización de la evolución del nivel de la fecundidad en el lapso desde 1970 hasta 2008, asociándola a diferentes coyunturas socioeconómicas. Se manejaron tres escenarios concretos sobre la TBR, aparte del observado: el primero, supone que todos los embarazos efectivos, llegarían a resultar nacidos vivos; el segundo solo se diferencia del anterior por el hecho de incorporar el efecto de la mortalidad fetal, y el tercero indaga en la cuantía necesaria de nacidos vivos adicionales para llegar a un valor de la unidad en ese indicador, quizás el de mayor interés. Los resultados apuntan a señalar la tendencia decreciente de la casi totalidad de eventos vitales asociados a la fecundidad, con la excepción de las regulaciones menstruales, en el período 1989-2004; asimismo los resultados para el escenario primero sitúan al país al nivel de algunas naciones del continente Africano y de Latinoamérica que en la actualidad exhiben niveles elevados de fecundidad; el segundo pone de relieve el pobre efecto de la mortalidad fetal en la fecundidad, mientras que el tercero propone la idea de que para alcanzar al menos el reemplazo generacional simple (tasa neta de reproducción igual a uno) deben darse cantidades de nacidos vivos adicionales que se hubieran obtenido si las proporciones de interrupciones de embarazo no hubieran excedido el 40 %. Por otra parte se constató una asociación entre la trayectoria de la TBR y las condiciones socioeconómicas del país durante el lapso comprendido entre 1970 y 2008; cómo en períodos que pueden considerarse de menor prosperidad el valor de esta desciende y en momentos de ascenso da muestras de recuperación, aunque se conjetura que este indicador tiende hacia una especie de estabilización con un valor por debajo del nivel de reemplazo generacional.
https://doi.org/10.15517/psm.v8i1.1082
PDF

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.