Resumen
Objetivos: Determinar las barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en las comunidades de Damas de Desamparados, San Antonio de Nicoya y territorio indígena de La Casona de Coto Brus. Métodos: Metodología cualitativa. La información se obtuvo de tres fuentes de datos: entrevistas semi-estructuradas, tanto con las madres o encargadas de los niños, como con los funcionarios a cargo de las consultas en los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS), y observaciones de las consultas en los EBAIS. Resultados: Las razones de uso están relacionadas, en los tres sitios, con los beneficios que les trae a las usuarias la consulta, el buen trato del personal y la comodidad de las instalaciones de los EBAIS. Mientras que las razones de no uso comunes están asociadas al concepto de salud ligado a ausencia de enfermedad, la falta de información y problemas económicos de las usuarias, la no asignación de citas después del año de edad y la calidad de la atención recibida. Las razones relacionadas con el contexto, como las largas distancias, las limitaciones en cuanto a medios de transporte, cobran gran relevancia principalmente en la zona rural y en el territorio indígena. Conclusiones: El colocar la asistencia a cita control de esta población dentro de los compromisos de gestión de la CCSS, asignar la cita previamente y designar el equipo de atención en los EBAIS tomando en cuenta no una norma general, sino las condiciones particulares de cada sitio, son medidas que garantizarían el aumento de la cobertura de la atención integral a esta población.Citas
Baker, R. y Greer, F. (2010). Clinical Report—Diagnosis and Prevention of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Infants and Young Children (0 –3 Years of Age). Pediatrics 128(5). doi:10.1542/peds.2010-2576.
Borges, A. y Gómez, H. (2007). Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Cambronero, H. E. & Céspedes V. J. (2004). Satisfacción con la atención recibida de parte de los usuarios y las usuarias de los servicios de salud del área de salud de Aserrí. Caja Costarricense de Seguro Social. Escuela de Salud Pública, Sistema de Estudios de Posgrado. San José: Universidad de Costa Rica.
Caja Costarricense del Seguro Social. (2007a). Compromisos de gestión 2008-2009. San José: Gerencia División Administrativa. Dirección Compra de Servicios de Salud.
Caja Costarricense de Seguro Social (2007b). Análisis de la Situación de Salud, actualizado al año 2007. Puntarenas, Costa Rica: Área de Salud Coto Brus.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2008). Informe de Evaluación de los Compromisos de Gestión 2007. Gerencia de División Administrativa, Dirección de Compra de Servicio de Salud. Recuperado en línea el 6 de abril de 2010 del sitio web: http://www.c.c.s.s..sa.cr/html/organizacion/gestion/gerencias/administrativa/dcss/index_dcss.html
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) (2004). Gestión en Atención Primaria. Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. San José: Dirección de Servicios de Salud.
Chang, M., Alemán, M., Cañizares, M. e Ibarra, M. (1999). Satisfacción de los pacientes con la atención médica. Revista Cubana de Medicina General Integral.15(5): 541-547.
Cuadra, L. (2005). Análisis del efecto de la aplicación de los compromisos de gestión en el cumplimiento de las normas de atención integral de salud del niño(a) en el área de salud de Naranjo durante el período 2003. San José: ICAP.
Hernández, A., Cantor, B. y Vega, R. (2002). Uso de servicios de salud de usuarias con complicaciones hipertensivas del embarazo en Bogotá. Revista Gerencia y Políticas de Salud. (5): 116-129.
Ministerio de Salud (2004). Encuesta de Necesidades en Salud Familiar. San José: Dirección de Servicios de Salud.
Ministerio de Salud (2007). Evaluación de la calidad de la atención integral en salud en el primer nivel. Resultados nacionales período 2006. San José: Dirección de Servicios de Salud.
Ministerio de Salud/Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud/Caja Costarricense del Seguro Social/Ministerio de Educación Pública (1999). Desarrollo de Comunidades Centinela en Alimentación y Nutrición. San José.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) (2010). Informe de evaluación del plan nacional de desarrollo 2009. Recuperado en línea el 6 de abril de 2009 de http://www.mideplan.go.cr/.
Pineda, E. B., Alvarado, E. L. y Canales, F. H. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. 2ª ed. Washington DC: OPS.
Ramírez, T., Nájera, P. y Nigenda, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: Perspectiva de los usuarios. Revista de Salud Pública. (40): 3-12.
Velandia, F., Ardón, N., Cárdenas, M., Jara, M. y Pérez, N. (2001). Oportunidad, satisfacción y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia, según la encuesta de calidad de vida del DANE. Colombia Médica. (32): 4-9.
Trías, J. (2004). Determinantes de la Utilización de los Servicios de Salud: El Caso de los Niños en la Argentina. Documento de Trabajo Nro. 51.