Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Estimación de la fecundidad cantonal para Costa Rica: aplicación de una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass
PDF

Palabras clave

fertility
population censuses
vital statistics
Costa Rica
fecundidad
censos de población
estadísticas vitales
Costa Rica
fertility
population censuses
vital statistics

Cómo citar

Carballo Murillo, N. (2014). Estimación de la fecundidad cantonal para Costa Rica: aplicación de una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass. Población Y Salud En Mesoamérica, 11(2). https://doi.org/10.15517/psm.v11i2.12777

Resumen

El propósito de este artículo es validar una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass, para situaciones en las que el censo no pregunta sobre la fecundidad del último año, que compara los índices sintéticos de fecundidad a nivel cantonal obtenidos con la aplicación de la variante al método, con la información de las tasas de fecundidad cantonales obtenidas con el procesamiento de las estadísticas vitales. Para ello, se utilizará la información de las rondas censales de 1973, 1984, 2000 y 2011, y la información de las estadísticas vitales sobre nacimientos, cuyo año de ocurrencia coincida con el año censal; ambos datos para las mujeres costarricenses entre los 15-49 años. La variante al método consistió en usar los menores de un año empadronados como si fueran los nacimientos de los últimos doce meses. A pesar de la tendencia observada a la disminución, en la diferencia de los ISF a nivel cantonal, es evidente una sobreestimación, en algunos casos bastante considerable, de los ISF cantonal con la variante al método P/F con respecto a los datos obtenidos con los nacimientos de las estadísticas vitales. Tal situación de disminución, de forma general, puede estar relacionada con el mejoramiento en el registro de los nacimientos y en el empadronamiento e identificación de los hijos con madrastras y nacimientos múltiples.
https://doi.org/10.15517/psm.v11i2.12777
PDF

Citas

CEPAL. (2001). América Latina: Fecundidad 1950-2050. Boletín demográfico (68).

Colin, M. O. (1976). El Programa de Planificación en Costa Rica, Avances de investigación, UCR. San José.

Gómez, M. (1970). El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica, Quinto Seminario de Demografía. San José: Universidad de Costa Rica.

González, M. L. (1985). El origen y desarrollo de planificación familiar y el estado: caso de Costa Rica, Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas. San José: UCR.

Mora, R. (1999). Efecto de la escolaridad sobre la fecundidad en Costa Rica, 1971-1992, Tesis para optar al grado de Magister Scientiae. San José: Universidad de Costa Rica.

Rosero-Bixby, L. (1979a). El descenso de la natalidad en Costa Rica. San José: Asociación Demográfica Costarricense.

Rosero-Bixby, L. (1979b). La situación demográfica en Costa Rica. Paper presented at the Sétimo Seminario Nacional de Demografía, San José.

Rosero-Bixby, L. (1984). Las políticas socioeconómicas y su efecto en el descenso de la mortalidad costarricense. San José: Asociación Demográfica Costarricense.

Rosero-Bixby, L., & Caamaño, H. (1984). Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980. San José: Asociación Demográfica Costarricense.

Rosero-Bixby, L., & Casterline, J. (1995). Difusión por interacción social y transición de la fecundidad: Evidencia cuantitativa y cualitativa de Costa Rica. Notas de Población(61).

Salud, O. P. d. l. (2007). Situación de las Estadísticas Vitales, de Morbilidad y de Recursos y Servicios en Salud de los países de las Américas.

Unidas, N. (1986). Manual X. Técnicas Indirectas de Estimación Demográfica. Nueva York: Publicaciones de las Naciones Unidas.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.