Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas
PDF

Cómo citar

Salvatierra Izaba, B., & Nazar Beutelspacher, A. (2004). Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas. Población Y Salud En Mesoamérica, 2(1). https://doi.org/10.15517/psm.v2i1.13946

Resumen

En este trabajo se analizaron los cambios demográficos ocurridos en el periodo de 1977 a 1996, en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas, México. Lo anterior, con base en una encuesta sociodemográfica probabilística que acopió información de fuentes primarias (1139 grupos domésticos) y secundarias (censos de población y agropecuarios).

Los resultados basados en análisis de cohortes aportan evidencias de la existencia de diferencias en las tendencias de la fecundidad en los distintos contextos socioculturales. En los asentamientos urbanos medios, la fecundidad se ha conservado estable baja y en los rurales indígenas de la misma forma pero alta. Sólo en los rurales mestizos y en los urbano marginales ha habido descensos globales e importantes en la fecundidad. En los asentamientos urbanos marginales, a pesar de registrarse un descenso de la fecundidad en general, la fecundidad adolescente se ha incrementado. Estas tendencias se encuentran estrechamente relacionadas con los cambios de los niveles de escolaridad alcanzados por las mujeres, en particular con la educación secundaria y más, así como con las modificaciones en la edad de unión. Se documenta un descenso de la proporción de mujeres que concluyen la educación secundaria en todos los contextos socioculturales, que acompaña a la polarización de la economía en la región.

Con base en modelos de evaluación de impacto, se concluye que por las características del Soconusco «con elevado desarrollo macroeconómico y profunda polarización social», las actividades del Estado deberían orientarse fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en lo que respecta a la educación media de las mujeres.

https://doi.org/10.15517/psm.v2i1.13946
PDF

Citas

Ángeles G., Guilkey D., Chen M y E. Montero (2000) Modelos de multinivel y de panel y su uso para la medición del impacto de programas, CCP-UCR y CPC UNC-CH, San José, Costa Rica, América Central.

Beneria L. and G. Sen (1981) Acumulación, reproducción y el papel de la mujer en el desarrollo económico: Una revisión a Boserup, Sings 7(2).

Bhattacharya B., K.K. Singh, et al. (1995). Proximate Determinants of Fertility in Eastern Uttar Pradesh, Human Biology 67(6): 867-886.

Bongaarts J., Parker-Mauldin, W., James, P. (1990) The Demographic Impact of Family Planning Programs Studies in Family Planning 21(6): 299-310.

Cain M. (1982) Perspectives on Family and Fertility in Developing Countries, Population Studies 36(2): 159-175.

Caldwell J. (1976) Towards a Restatement of Demographic Transition Theory, Population and Development Review 2(2-3): 321-366.

Caldwell J. (1978) A theory of fertility from high plateau to destabilization, Population and Development Review 4(4): 553-5777.

Caldwell J. (1980) Mass Education as a Determinant of the Timing of Fertility Decline, Population and Development Review 6(2): 225-255.

Caldwell J. (1987). Toward a Restatement of Demographic Transition Theory. Perspective on Population. An Introduction on Concepts and Issues. M. S. and M. E. U.S.A., Oxford University Press.

Caldwell J., Khuda, B.E. Caldwell, B., Pieris, I., Caldwell, P. (1999) The Bangladesh Fertility Decline: An Interpretation, Population and Development Review 25(1): 67-84.

Castro-Martín T. (1995). Women's Education and Fertility: Results from 26 Demographic and Health Surveys, Studies in Family Planning 4: 187-201.

Cleland J.G., Parker, M.W. (1990) The Promotion of Family Planning by Financial Payments: The Case of Bangladesh. Washington, D.C., 13: 1-47.

Cleland J., Rodríguez, G. (1988) The Effect of Parental Education on Marital Fertility in Developing Countries, Populatin Studies 42: 419-442.

CONAPO (1997) La Situación demográfica de México. México, D.F., Consejo Nacional de Población.

CONAPO (1999) Proyecciones de la población de México 1995-2020. Chiapas. México, D.F., Consejo Nacional de Población.

Easterlin R.A. (1983) Modernization and Fertility: A Critical Essay. Determinants of Fertility in Developing Countries. R. Bulatao and R. Lee. New York, Academic Press: 971-991.

Ebrenfeld N. (1994) Educación para la salud reproductiva y sexual de la adolescente embarazada, Salud Pública de México 36: 154-160.

García C., Flores M., Tovar V. (1995) México: Comportamiento reproductivo y marginación social 1970-1990. Elementos para un diagnóstico geográfico en salud reproductiva, Salud Pública de México 37(4): 279-287.

González-Cervera A. (1998) El estudio del comportamiento reproductivo desde una perspectiva cultural, Estudios Demográficos y Urbanos 13(1): 141-182.

Hobcraft J. (1992a) Fertility Patterns and Child Survival: A Comparative Analysis, Population Bulletin of de United Nations 33: 1-31.

Jejeebhoy S, Women’s education, autonomy and reproductive behavior: experience from developing countries, Oxford: Clarendon Press, 1995; in: United Nations, Women’s education and fertility behavior: recent evidence from Demographic and Health Surveys, New York, NY, 1995.

LeVine R., LeVine S., Richman A., Tapia F., Correa M., Patrice M. (1994). Schooling and Survival: The Impact of Maternal Education on Health and Reproduction in the Third World. Health and Social Change in International Perspective. L. C. Chen, A. Kleinman and N. C. Ware. Boston, Massachusetts, Harvard University Press: 303-338.

LeVine R., LeVine S., Richman A., Tapia F., Correa M., Patrice M. (1991). Women ́s schooling and child care in the demographic transition: a Mexican case study, Population and Development Review 17(3): 459-96, 565, 567.

Misawa T., y O Ixtacuy (1996) Empleo materno y nutrición infantil: trabajadoras de las empacadoras plataneras en Chiapas. El papel del trabajo materno en la salud infantil. Contribuciones al debate desde las ciencias sociales. C. Stern. México, D.F., El Colegio de México y The Population Council: 293-319.

Muhuri P.K. (1995) Health Program, Maternal Education, and Differential Child Mortality in Matlab, Bangladesh, Population and Development Review 21(4): 813-834.

Nazar-Beutelspacher A., D. Molina, et al. (1999) Education and Non-Use of

Contraceptives Among Women of Low Socioeconomic Levels: The Case of the Border Region of Chiapas, México. International Family Planning Perspectives 25(3): 132-138.

Nazar-Beutelspacher A., Zapata E. y V. Vázquez (2003) Does contraception benefit women? Structure, agency and well-being in rural México. Feminist Economics, Vol. 9, number 2 & 3.

Quesnel, A., Vimard, P. (1998) Recomposición familiar y transformaciones agrarias. Lectura de dos casos africanos y uno mexicano, Estudios Demográficos y Urbanos 13(1): 113-139.

Rubín J.R. (1989) Los determinantes socioeconómicos de la fecundidad en México: cambios y perspectivas, 1984. En: La fecundidad en México. Cambios y perspectivas. Figueroa-Campos. México, D.F., El Colegio de México: 249-315.

Salles V. (1999) El trabajo y el no-trabajo un ejercicio teórico-analítico desde la sociología de la cultura’, en De la Garza (Comp.), Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Salvatierra-Izaba E.B. (2000) Desarrollo Rural y Población. El caso del Soconusco, Chiapas, México, Tesis doctoral en Estudios del Desarrollo Rural, Montecillo, Texcoco, Estado de México, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática. Colegio de Postgraduados: 325.

Salvatierra-Izaba E.B., A. Nazar-Beutelspacher, et al. (1995) Perfil Epidemiológico y Grados de Marginación por localidad en el Estado de Chiapas, México, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

Salvatierra-Izaba E.B., A. Nazar-Beutelspacher, et al. (2001) Desarrollo rural, políticas de educación y salud y cambios sociodemográficos. Un análisis de las tendencias 1977-1996 en la región Soconusco de Chiapas, México, Desarrollo Regional en México, volumen II. CONACyT. México, DF.

Salvatierra-Izaba E.B., A. Nazar-Beutelspacher, et al. (2003) Fecundidad, anticoncepción y contextos socioculturales. Un análisis de tendencias (1977-1996) en la región Soconusco de Chiapas, México, Estudios Demográficos y Urbanos 18 (1): 95-125.

Schlaepfer-Pedrazzini L., y J.L. Bobadilla (1990) Relación entre patrones reproductivos y mortalidad infantil: interpretaciones alternativas, Salud Pública de México 32(4): 381-394.

Torres-Adrián M. (1984) Cambios en el comportamiento reproductivo y su vinculación con los cambios en la estructura agraria en América Latina. Congreso Latinoamericano de Población y Desarrollo, México, D.F., El COLMEX, UNAM y PISPAL.

Villasmil M.C. (1998) Fecundidad en familias en situación de pobreza: hipótesis para su estudio, Papeles de población 18: 175-188.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.