Resumen
En Centroamérica el único país con un comportamiento claramente bipolar en el destino de la emigración es Nicaragua. La migración de este país tiene a Costa Rica como principal destino y los Estados Unidos de América como el segundo. Este comportamiento no ha sido estático, aunque si muestra un patrón inverso. De mediados del siglo XIX a finales del decenio de 1970 con el triunfo sandinista (1979), Costa Rica era el principal destino. En la década de los años 80, con la denominada guerra de los contras, se presenta aumento de la emigración y se varía el destino y ocupa los Estados Unidos el primer lugar. Una vez que cesa el conflicto armado y los sandinistas dejan el gobierno, nuevamente Costa Rica se presenta como el principal destino, esta vez con aumento respecto del comportamiento histórico (Vargas; 1999, 2003).
Pese a la magnitud de esta migración y las repercusiones para Costa Rica, son pocos los estudios que tienen por objeto analizarla en forma sistemática. Un importante esfuerzo lo han realizado Jimmy Rosales y otros, al estudiar los “nicaragüenses en el exterior” (Rosales: 2001) con datos del censo nicaragüense de 1995. Estudios más puntuales, con trabajo de campo en algunas comunidades fronterizas con Costa Rica, los han realizado investigadores de FLACSO-Costa Rica (Morales; 1997, 2000) (Morales y Castro, 2002)
Recientemente, con el empleo de datos de etnoencuestas (para 5 comunidades en Nicaragua y otros países), se han desarrollado algunos trabajos para temas específicos. Fussell (2003) ha revisado las evidencias para la teoría de la causación acumulativa que brinda esta migración; Riosmena (2003) ha estudiado las posibilidades de retorno, y Hickes y Massey (2003), han estudiado las relaciones con el conflicto armado y político en Nicaragua y el destino de los migrantes.
En este trabajo se analizan las características demográficas básicas de los migrantes, así como las corrientes migratorias con una mirada comparada entre los destinos. Se busca describir las evidencias para la denominada “migración laboral” hacia Costa Rica y “migración política” hacia los Estados Unidos y aportar una discusión sobre la pertinencia de esta distinción. Se analizan, entre otras, las tasas de prevalencia y las características de los migrantes entre los dos países de destino. Se relacionan los datos de los migrantes con sus comunidades de origen y algunas de las evidencias sobre el impacto que estas migraciones tienen en estas comunidades.
Citas
Alvarenga V., Patricia. 2000. Convivencia conflictiva de nicaragüenses en Costa Rica. Cuaderno de ciencias sociales, N° 101. San José, Costa Rica: FLACSO.
Baumeister, Eduardo.2001. Nicaragua:migraciones externas. Cuadernos del CONPES. Managua: CONPES/PNUD/PRANAF.
Barquero, Jorge y Juan Carlos Vargas. 2003. La migración internacional en Costa Rica: estado actual y consecuencias. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica. (en prensa).
Castillo, Manuel A. 2001. “Tendencias y determinantes estructurales de la migración internacional en Centroamérica”. En: Centro Centroamericano de Población, UCR. Población del Istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente. San José, Costa Rica: Oficina de publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Eriksson, Linda y Sandra Zúñiga (comp.) 2001. “Diferentes enfoques de género en el tema de migración y desarrollo humano en Nicaragua”. En: Relaciones de género, migración y desarrollo humano. Managua: CIEG/COSUDE/OIM
INEC-Nic. 2002. ENDESA 2001: informe básico. Managua: INEC.
INEC-Nic. 2004. Censo de población y vivienda de Nicaragua. Consulta en línea [http://censos.ccp.ucr.ac.cr/]
INEC/CCP.(2004). Censo de población de Costa Rica. Consulta en línea [http://censos.ccp.ucr.ac.cr/]
Massey, Douglas; et. al. 1987. Return to Aztlan: the social process of international migration from western Mexico. USA: University of California Press.
Massey, Douglas; et. al. 1998. Worlds in motion: understanding international migration at the end of the millennium. Oxford, England: ISSP.
Rosales, Jimmy; et. al. 2001. “Nicaragüenses en el exterior”. En: Centro Centroamericano de Población, UCR. Población del Istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente. San José, Costa Rica: Oficina de publicaciones de la Universidad de Costa
Rica.
Sotomayor S., Manuel. 2002. Migración de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos. Trabajo Final de Graduación. Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica.
Ulloa, Luis F. 1994. Me voy pa ́los estados de cómo ver la situación de los Latino-americanos en los Estados Unidos. Honduras: Editorial Guaymuras.
Vargas, Juan Carlos. 1999. Migraciones y migrantes nicaragüenses en Costa Rica: aspectos de un continuo. Documento electrónico html. San José, Costa Rica: Centro Centroamericano de Población [ http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/3/nicasjc.htm ]