Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

heterogeneidad social
mortalidad infantil
condiciones de salud
geografía humana
determinantes de la mortalidad
social heterogeneity
infant mortality
health conditions
human geography
mortality determinants

Cómo citar

Chamizo García, H. A., & Behm Ammazzini, I. (2014). Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012. Población Y Salud En Mesoamérica, 12(1). https://doi.org/10.15517/psm.v12i1.15139

Resumen

Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que  empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.

https://doi.org/10.15517/psm.v12i1.15139
PDF
HTML
EPUB

Citas

Abriata, M. G., y Fandiño, M. E. (2010). Abordaje de la mortalidad infantil en Argentina desde la perspectiva de las desigualdades en salud. Revista Argentina de Salud Pública, 1(10), 43-45.

Benach, J., Borrell, C., y Chamizo, H. (1998). Desigualdades sociales en mortalidad en áreas pequeñas en España. En S. E. Sanitaria, Informe SESEPAS (pp. 141 a 175). Granada: SESPAS.

Benach, J., Yutaka, Y., Borrell, C., Rosa, E., Pasarín, M., Benach, N, Español, E., Martínez, J. y Daponte, A. (2001). Atlas de Mortalidad de España en Areas Pequeñas (1987 a 1995). Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra.

Cardona, D., Débora, L., y Leticia, C. (2013). Inequidades en salud entre países de Latinoamérica y el Caribe (2005-2010). Gaceta Sanitaria, 1-6.

Centro Centroamericano de Población [CCP]. (2012). Bases de información en línea. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica: Autor.

Centro Centroamericano de Población [CCP]. (2014). Bases de información en línea. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica: Autor.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. (2012). Mortalidad Materna e Infantil en Bogotá, Seguimiento y Análisis de Inequidades 2005-2011. Bogotá: Alcaldia de Bogotá.

Collins, J. W., y David, R. J. (2009). Racial disparity in low birth weight and infant mortality. Clinical Perinatology, 36(1), 63-73.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2007). Civil Society Report. Ginebra: OMS.

Dominguez, T. (2008). Race, racism and racial disparities in adverse birht outcomes. Clinical Obstetric and Ginecology, 51(2), 360-370. doi: 10.1097/GRF.0b013e31816f28de

Flores, M., y Cerdas, J. (2012). Evolución de las desigualdades en la mortalidad infantil. Archivos de Pediatría del Uruguay, 83(2), 139-143. Recuperado de http://www.sup.org.uy/Archivos/adp83-2/pdf/adp83-2-chile-mortalidad.pdf

Flores, W. (2005). Inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Guatemala:magnitud y factores asociados. Ciudad de Guatemala: Proyecto de Extensión del Sistema de Atención Primaria en Salud en Guatemala.

Goebert, D., Chang, J. Y., Chung-Do, J., Else, R., Hamagami, F., Helm, S., Kinkade, K. y Sugimoto-Matsuda, J. J. (2012). Social Ecological Determinants of Youth Violence Among Ethnically Diverse Asian and Pacific Islander Students. Matern Child Health, 16(1), 188-196. doi: 10.1007/s10995-010-0726-0.

González, R. (2010). Salud Materno Infantil en las Américas. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 75(6), 411-421. doi: 10.4067/S0717-75262010000600011

Guell, D., y Bixby, R. (2000). Atlas de la salud y la población de Costa Rica. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/mapoteca/CostaRica/generales/atlas_salud/

Hoseimpoor, A. R., Van Doorslaer, E., Speybroeck, N., Naghavi, M., Mohammad, K., Majdzadeh, R., Delavar, B., Jamshidi, H. y Vega, J. (2006). Decomposing socieconomic inequality in infant mortality in Iran. International Journal of Epidemiology, 35(5), 1211-1219. doi: 10.1093/ije/dyl164

Jiménez Soto, T., y Quirós Lopez, M. (2014). Análisis de la influencia de desigualdades ambientales en las condiciones de salud en Costa Rica (Tesis de grado). Universidad de Costa Rica.

Kraft, A. D., Kim-Huong, N., Jiménez-Soto, E. y Hodge, A. (2013). Stagnant neonatal mortality and persisting health inequality in middel-income contutries: a case of sudy of Philippines. PLoS ONE, 8(1), 1-13. doi: 10.1371/journal.pone.0053696

Lynch, J. W., Kaplan, G. A., Pamuk, E. R., Cohen, R. D., Heck, K. E., Balfour, J. L. y Yenm I. H. (1998). Income inequality and mortality in metropolitan areas of the United States. American Journal of Public Health, 88(7), 1074-1080.

Ministerio de Planificación y Política Económica. (2009). Costa Rica: estadísticas regionales 2001-2008. San José, Costa Rica: MIDEPLAN.

Morera, M., y Aparicio, A. (2007). Atlas de Mortalidad por Cáncer en Costa Rica 2000-2005. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/farmacoeconomia/documentos/Atlas/Presentacion-Atlas.pdf

Newman, J., y Davidbizar, R. (2007). Eliminating health disparities. Understanding this importan phenomemon. The Health Care Manager, 26(3), 221-233.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio relacionados con la salud en América Latina y el Carible. Recuperado de www.paho.org

Oyarce, A. M., Ribotta, B., y Pedrero, M. (2010). Mortalidad infantil y en la niñez de los pueblos indígenas y afrodecendientes de América Latina:inequidades estructurales,patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Universidad de Costa Rica. (2011). Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica. San José, Costa Rica: Autor.

Ramalho, W. M., Sardinha, L. M., Rodrigues, I.P. y Duarte, E. C. (2013 ). Inequalities in infant moratality among municipalities in Brazil according to the Family Development Index, 2006-2008. Revista Panamericana de Salud Pública, 205-212.

Rangel, E. L., Falcone, R. A. y Burd, R. S. (2010). Socioeconomic disparities in infant mortality after non accidental trauma: a multicenter study. The Journal of Trauma, 20-25.

Rodriguez, M., y Urbanos, R. (2008). Desigualdades sociales en salud. Barcelona: Elsevier Masson.

Romieu, I., Ramírez-Aguilar, M., Moreno-Macías, H., Barraz-Villareal, A., Miller, P., Hernández-Cadena, L., Carbajal-Arroyo, L. A. y Hernández-Ávila, M.. (2004). Infant mortality and air pollution. J Occup Environ Med, 46(12), 1210-1216.

Spong, C. Y., Iams, J., Goldenberg, R., Hauck, F. R. y Willinger, M. (2011). Disparities in perinatal medicine: preterm birth, stillbirth, and infant mortality. American College of Obstetrician and Gynecologist, 117(4), 948-955. doi: 10.1097/AOG.0b013e318211726f.

Ticona, M., Huanco, D., Paz, J., y Neyra, J. (2006). Inequidades en la atención perinatal en Perú. Revista Peruana de Pediatría, 36-41. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v59n2/pdf/a06.pdf

Umemoto, K., Baker, C., Helm, S., Miao , T., Goebert, D., y Hishinuma, E. (2009). Moving toward comprehensiveness and sustainability in a social ecological approach to youth violence prevention: Lessons from the asian/pacific islander youth violence prevention center. American Journal of Community Psychology, 44(3-4), 221-232. doi: 10.1007/s10464-009-9271-7

United Nations Children’s Fund [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF]. (2013). Levels and Trends in Child Mortality. New York: ONU.

Valdivia, M. (2002). Acerca de la Megnitud de la Inequidad en Salud en el Perú. Lima: Grade.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.