Resumen
Este artículo presenta resultados de investigación respecto a la clasificación de residuos sólidos urbanos (RSU) generados por tres escuelas (primaria, secundaria y bachillerato) de la cuenca alta del río La Sabana, en Acapulco, México. Además identifica el nivel de vida de las familias de los estudiantes de dichas escuelas y la calidad de vida (INCAVI) de un grupo representativo del “Kilómetro 42”. La clasificación in situ de los RSU se hizo bajo las normas oficiales mexicanas; el nivel de vida se determinó de acuerdo con la regla AMAI 10X6 y el INCAVI, con la técnica de la comisión Stiglitz del gobierno francés. La primaria reportó la generación de 620 kg por ciclo escolar-1 de RSU, 5,7 kg per cápita, principalmente papel (25%); la secundaria, 1295 kg, 10,5 kg per cápita, y residuos de jardinería (13%); mientras que el bachillerato reportó 1196 kg, 11,5 kg per cápita, y plástico rígido (26%). Respecto al nivel de vida, clasificado en seis estratos, el 65% de familias de la escuela primaria está entre el primero y el segundo, 30% entre tercero y cuarto, y 5% entre quinto y sexto; de la secundaria, 21%, 68,4% y 10,6%; del bachillerato, 64,7%, 35,3% y 0%; consideradas las tres escuelas: 50%, 44,6% y 5,4%, respectivamente. Respecto a la percepción personal de calidad de vida, el 50% de las personas la considera buena, 31,3% mala y 18,8% muy mala; con el INCAVI resulta: 31,3% buena, 62,5% mala y 6,3% muy mala. Esto es una percepción positiva ante condiciones de vida escasas.
Citas
Baldi, L. y García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Revista Universidades, (30), 9-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37303003.pdf
Castillo, E. y De Medina, L. (2014). Generación y composición de residuos sólidos domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(1) 81-90. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/rica/article/download/40466/40215
Castro, A. (2012). Prácticas ambientales: un medio para favorecer valores en la escuela primaria (tesis de maestría). Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, México. Recuperado de http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/370.pdf
Celemín, J. P. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: Definiciones conceptuales, elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hologromática, 4(7), 71-98. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/466/hologramatica07_v1pp71_98.pdf
Celemín, J. P. y Velázquez, G. A. (2011). Análisis de la relación entre ambiente y calidad de vida desde una perspectiva geográfica. Revista Huellas, (15), 34-50. Recuperado dehttp://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a04celemin.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres. México, D.F.: Autor. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2781
Espejel, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(5), 1173-1199. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273008.pdf
Fadda, G., Jirón, P. y Bilbao, M. A. (2000). Evaluación de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de medio ambiente género. El caso de un barrio en Santiago. Boletín INVI, 15(39), 120-131. Recuperado de http://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/Evaluacion-de-la-calidad-de-vida-desde-la-perspectiva-bifocal-del-medio-ambiente-genero.pdf
García, Olga y Losa, Antonio (2007). ¿Cómo valorar las componentes de la calidad de vida en los países en desarrollo?. En XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional Palma de Mallorca (pp. 1-13). España: ASEPUMA. Recuperado de http://www.uv.es/asepuma/XV/comunica/102.pdf
García, J. J. (2011). Hacia un nuevo sistema de indicadores de bienestar. Realidad, datos y espacio: Revista internacional de estadística y geografía, 2(1), 78-95. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-inter/RevistaDigital2/Doctos/RDE_02_Art5.pdf
Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. N. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Revista INTEGRA, (9). Recuperado de http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/calidad.pdf
Gross, P. (1999). Calidad de vida y demandas sociales. Revista Ambiente y Desarrollo, 15(1-2), 15-16. Recuperado de http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1999/1-2_Gross.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2011). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censosgobierno/cng2011gmd/default.aspx
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1998). Diseño de las medidas de bioremediación y saneamiento de la laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero. México: Autor.
Leff, E. (1986). Ecología y capital. México: Editorial Siglo XXI
López, V.R., González, R., Olivier, S.B. y Rodríguez, H. A. (2012). Generación y caracterización de residuos sólidos urbanos en tres escuelas de ciudad Renacimiento, Acapulco de Juárez, Gro. En Calidad Ambiental y Desarrollo Sustentable Indicadores (Tomo II, pp. 169-184). México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Maldonado, L. (2006). Reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos en centros de educación superior: Estudio de caso. Revista Ingeniería, 10(1), 59-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46710106
Manzano, V. G., Rojas, A. J. y Fernández, J. S. (1996). Manual para encuestadores. Barcelona: Ariel.
Marín, C. (2012). Relación entre la producción per cápita de residuos sólidos domésticos (RSD) con algunos factores socioeconómicos de los habitantes del municipio de Circasia-Quindío, Mëxico: Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal. Recuperado de http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/TRABAJOS_ESP_IMPACTO_AMBIENTAL/Nidia%20Carolina%20Marn%20Villegas.pdf
Olaya, J., Ippolito, K., Moreno, G., González, V., Klinger, R., Madera, C. P. y Marmolejo, L. (2013). Asociaciones entre la composición socioeconómica familiar y la generación urbana de residuos sólidos domiciliarios. Revista EIA, 10(20), 127-137. Recuperado de http://revista.eia.edu.co/articulos20/P%C3%81GINA%20127-137.pdf
Orccosupa, J. (2002). Relación entre la producción per cápita de residuos (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/tesis/tesis.pdf
Osorio, C. (2010). Manejo ecológico de residuos sólidos en la península de Atasta, Campeche. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_2_05.pdf
Santis, H., Gangas, M. y Errazuriz, A. M. (1999). El medio ambiente y la calidad de vida en la comuna de San José de Maipo. Revista de Geografía Norte Grande, 26, 57-68.
Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.