Resumen
Objetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.
Citas
Aday, L. A. y Andersen, R. (1974). A framework for the study of access to medical care. Health services research, 9(3), 208.
Andersen, R. M. y Davidson, P. L. (2007). Improving access to care in America. Changing the US health care system: key issues in health services policy and management (3a edición). San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.
Belfer, M. y Rohde, L. (2005). Child and adolescent mental health in Latin America and the Caribbean: problems, progress, and policy research. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4-5), 359-365.
Cámara de Diputados. (2014a). Ley del Seguro Social. Última reforma publicada DOF 16-01-2014. México: H. Congreso de la Unión. Recuperado de: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf
Cámara de Diputados. (2014b). Ley General de Salud. Última reforma publicada DOF 19-03-2014. México: H. Congreso de la Unión. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_040615.pdf
Castro, R. (2011). Teoría social y salud. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cochran, G. W. (1980). Técnicas de Muestreo. México: Compañía Editorial Continental.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2010). Juventud, población y desarrollo: problemas, oportunidades y desafíos. Chile: Autor.
Conde, A., Belizán, J. M. y Lammers, C. (2005). Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 192(2), 342-349.
Consejo Nacional de Población (2010). La situación actual de los jóvenes en México. México: Autor.
De Jesús, D. y Menkes, C. (2014). Prácticas y significados del uso del condón en varones adolescentes de dos contextos de México. Papeles de Población, 20(79), 73-97.
De Jesús, D. (2011). Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos urbano-marginales de Nuevo León. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
De Jesús, D. (2014). Comportamiento sexual y reproductivo de las adolescentes en México: Evolución, situación actual y retos para el futuro. Iberoamérica, 16(1), 165-208.
Donabedian, A. (2005). Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Quarterly, 83(4), 691–729.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2010). La infancia y el sida: quinto inventario de la situación. Nueva York: Autor.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). State of the world’s report: Adolescence an age of opportunity. New York: Autor.
Frenk, J. (1992). El concepto y la medición de accesibilidad. En White, K. L. et al, Investigaciones sobre servicios de salud: una antología (pp. 929-943). Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: Autor.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. Nuevo León. México: Autor.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2014). Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud 2012. México: Autor. Recuperado de: http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/140108_monitoreoMujeres.pdf
Lohor, S. L. (2005). Muestreo: diseño y análisis. México: International Thomson Editores.
Menkes, C., Suárez, L., Núñez, L. y S. González. (2006). La salud reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior en Chiapas, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí y Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Nirenberg, O. (2006). Participación de adolescentes en proyectos sociales. Aportes conceptuales y pautas para su evaluación. Buenos Aires: Paidós.
Reartes, D. y Freyermuth, G. (2014). Monitoreo de la Atención a las Mujeres en Servicios Públicos del Sector Salud. México: CIESAS-INMUJERES. Recuperado de: http://monitoreoensalud.org.mx/index.php/es/2012-01-20-11-35-28/progsaludsexual.html
Observatorio de Mortalidad Materna en México. (2014). Numeralía 2012. Mortalidad Materna en México. México: Autor.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2001). Adolescent Friendly Health Services. Génova, Italia: Autor.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Unsafe Abortion: Global and regional estimates of the incidence of unsafe abortions and associated mortality (5a edición). Génova, Italia: Autor.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). MhGAP: Mental Health Gap Action Programme – Scaling up care for mental, neurological and substance use disorders. Génova, Italia: Autor.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). Evaluación de Calidad. Una guía para la evaluación de los servicios de salud amigables para adolescentes. Ginebra, Francia: Autor.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes. Ginebra, Francia: Autor.
Patton, G. C., Coffey, C., Cappa, C., Currie, D., Riley, L., Gore, F. y Ferguson, J. (2012). Health of the world's adolescents: a synthesis of internationally comparable data. The Lancet, 379(9826), 1665-1675.
Poffald, L., Hirmas, M., Aguilera, X., Vega, J., González, M. J. y Sanhueza, G. (2013). Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile. Salud Pública de México, 55(6), 572-579.
Programa Conjunto de la Organización de Naciones Unidas sobre el VIH-Sida. (2010). Informe del ONUSIDA sobre la epidemia mundial del SIDA. Ginebra, Francia: Programa Conjunto de la Organización de Naciones Unidas sobre el VIH-Sida.
Rodríguez, R. y Russell J. S. (1997). Legislative and policy environment for adolescent health in Latin America and the Caribbean. Washington D.C., Estados Unidos: Pan American Health Organization, Division of Health Promotion and Protection, Program of Adolescent Health.
Secretaría de Salud. (2002). Programa Intersectorial de Educación Saludable. México: Secretaría de Salud.
Shamah Levy, T. (2011). Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Salud Pública de México, 53(1), 98.
Sleet, D. A., Ballesteros, M. F. y Borse, N. N. (2010). A Review of Unintentional Injuries in Adolescents. Annual Review of Public Health, 31, 195-212.
De Souza, D., De Castro, S. y Vialich, A. (2012). Barreiras e facilitadores para a participação de crianças e adolescentes em um projeto socioesportivo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(3), 761-774.
Stern, C. y Reartes, D. (2001). Estudio de caso. Programas de Salud Reproductiva para Adolescentes en México D.F. En Mónica Gogna (coord.), Programas de Salud Reproductiva para adolescentes. Los casos de Buenos Aires, México D.F. y San Pablo (pp. 117-193). Argentina: Consorcio Latinoamericano de Programas en Salud Reproductiva y Sexualidad.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.