Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Teens
students
health
medical care
Nuevo León
Mexico
Adolescentes
estudiantes
salud
atención en salud
Nuevo León
México

Cómo citar

De Jesús-Reyes, D., Menkes-Bancet, C., & Meza-Palmeros, J. A. (2015). Acceso y atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas de Nuevo León, México. Población Y Salud En Mesoamérica, 13(2). https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.18481

Resumen

Objetivo: analizar el acceso y la percepción en la atención en servicios de salud en adolescentes de escuelas públicas del Estado de Nuevo León, México. Metodología: Estudio cuantitativo y cualitativo con población de 13 a 19 años de ambos sexos. La muestra fue de 2 187 estudiantes, seleccionados por diseño multietápico con confiabilidad del 95% y margen de error del 5%. En la etapa cualitativa la muestra fue de 34 estudiantes; la información se recolectó con entrevistas a profundidad y grupales; el análisis se realizó por teoría fundamentada. Resultados: 62% han asistido a consulta en el último año para la atención de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o accidentes. 90% de quienes asistieron a consulta volvería por el buen servicio que recibieron. El 10% no volvería por el tiempo de espera y el trato que recibieron. Del 38% que nunca fueron a consulta, el 52% no lo hizo porque no lo necesitó y 24% porque no le dieron cita. Del total de entrevistados, 60% menciona que los servicios de salud están cerca de su casa, pero van solo cuando están enfermos. De acuerdo con el análisis cualitativo, los entrevistados perciben mala atención y baja calidad de los servicios médicos. Conclusiones: Los resultados muestran dos panoramas. En uno, los estudiantes acuden a consulta por lo menos una vez al año, y evalúan el servicio positivamente; en otro, casi la mitad de los entrevistados no utilizó los servicios de salud, debido a que no los necesitaron o a que tienen una mala percepción de ellos.

https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.18481
PDF
EPUB
HTML

Citas

Aday, L. A. y Andersen, R. (1974). A framework for the study of access to medical care. Health services research, 9(3), 208.

Andersen, R. M. y Davidson, P. L. (2007). Improving access to care in America. Changing the US health care system: key issues in health services policy and management (3a edición). San Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.

Belfer, M. y Rohde, L. (2005). Child and adolescent mental health in Latin America and the Caribbean: problems, progress, and policy research. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4-5), 359-365.

Cámara de Diputados. (2014a). Ley del Seguro Social. Última reforma publicada DOF 16-01-2014. México: H. Congreso de la Unión. Recuperado de: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf‎

Cámara de Diputados. (2014b). Ley General de Salud. Última reforma publicada DOF 19-03-2014. México: H. Congreso de la Unión. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_040615.pdf

Castro, R. (2011). Teoría social y salud. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cochran, G. W. (1980). Técnicas de Muestreo. México: Compañía Editorial Continental.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2010). Juventud, población y desarrollo: problemas, oportunidades y desafíos. Chile: Autor.

Conde, A., Belizán, J. M. y Lammers, C. (2005). Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 192(2), 342-349.

Consejo Nacional de Población (2010). La situación actual de los jóvenes en México. México: Autor.

De Jesús, D. y Menkes, C. (2014). Prácticas y significados del uso del condón en varones adolescentes de dos contextos de México. Papeles de Población, 20(79), 73-97.

De Jesús, D. (2011). Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos urbano-marginales de Nuevo León. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

De Jesús, D. (2014). Comportamiento sexual y reproductivo de las adolescentes en México: Evolución, situación actual y retos para el futuro. Iberoamérica, 16(1), 165-208.

Donabedian, A. (2005). Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Quarterly, 83(4), 691–729.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2010). La infancia y el sida: quinto inventario de la situación. Nueva York: Autor.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). State of the world’s report: Adolescence an age of opportunity. New York: Autor.

Frenk, J. (1992). El concepto y la medición de accesibilidad. En White, K. L. et al, Investigaciones sobre servicios de salud: una antología (pp. 929-943). Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: Autor.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. Nuevo León. México: Autor.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2014). Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud 2012. México: Autor. Recuperado de: http://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/140108_monitoreoMujeres.pdf

Lohor, S. L. (2005). Muestreo: diseño y análisis. México: International Thomson Editores.

Menkes, C., Suárez, L., Núñez, L. y S. González. (2006). La salud reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior en Chiapas, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí y Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nirenberg, O. (2006). Participación de adolescentes en proyectos sociales. Aportes conceptuales y pautas para su evaluación. Buenos Aires: Paidós.

Reartes, D. y Freyermuth, G. (2014). Monitoreo de la Atención a las Mujeres en Servicios Públicos del Sector Salud. México: CIESAS-INMUJERES. Recuperado de: http://monitoreoensalud.org.mx/index.php/es/2012-01-20-11-35-28/progsaludsexual.html

Observatorio de Mortalidad Materna en México. (2014). Numeralía 2012. Mortalidad Materna en México. México: Autor.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2001). Adolescent Friendly Health Services. Génova, Italia: Autor.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Unsafe Abortion: Global and regional estimates of the incidence of unsafe abortions and associated mortality (5a edición). Génova, Italia: Autor.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). MhGAP: Mental Health Gap Action Programme – Scaling up care for mental, neurological and substance use disorders. Génova, Italia: Autor.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). Evaluación de Calidad. Una guía para la evaluación de los servicios de salud amigables para adolescentes. Ginebra, Francia: Autor.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes. Ginebra, Francia: Autor.

Patton, G. C., Coffey, C., Cappa, C., Currie, D., Riley, L., Gore, F. y Ferguson, J. (2012). Health of the world's adolescents: a synthesis of internationally comparable data. The Lancet, 379(9826), 1665-1675.

Poffald, L., Hirmas, M., Aguilera, X., Vega, J., González, M. J. y Sanhueza, G. (2013). Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile. Salud Pública de México, 55(6), 572-579.

Programa Conjunto de la Organización de Naciones Unidas sobre el VIH-Sida. (2010). Informe del ONUSIDA sobre la epidemia mundial del SIDA. Ginebra, Francia: Programa Conjunto de la Organización de Naciones Unidas sobre el VIH-Sida.

Rodríguez, R. y Russell J. S. (1997). Legislative and policy environment for adolescent health in Latin America and the Caribbean. Washington D.C., Estados Unidos: Pan American Health Organization, Division of Health Promotion and Protection, Program of Adolescent Health.

Secretaría de Salud. (2002). Programa Intersectorial de Educación Saludable. México: Secretaría de Salud.

Shamah Levy, T. (2011). Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Salud Pública de México, 53(1), 98.

Sleet, D. A., Ballesteros, M. F. y Borse, N. N. (2010). A Review of Unintentional Injuries in Adolescents. Annual Review of Public Health, 31, 195-212.

De Souza, D., De Castro, S. y Vialich, A. (2012). Barreiras e facilitadores para a participação de crianças e adolescentes em um projeto socioesportivo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(3), 761-774.

Stern, C. y Reartes, D. (2001). Estudio de caso. Programas de Salud Reproductiva para Adolescentes en México D.F. En Mónica Gogna (coord.), Programas de Salud Reproductiva para adolescentes. Los casos de Buenos Aires, México D.F. y San Pablo (pp. 117-193). Argentina: Consorcio Latinoamericano de Programas en Salud Reproductiva y Sexualidad.

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.