Resumen
En este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata de un indicador de mortalidad que incluye tanto las causas directas de desnutrición (Kwashiorkor, marasmo, etc.) como aquellas asociadas a este problema, muchas veces contributarias al cuadro nutricional. Se destacan entre estas causas las patologías infecciosas, diarreas, sarampión, parasitismo, bronquiolitis, neumonía, entre otras. El análisis multi-escala diacrónico y sincrónico permitió detectar brechas, asimetrías y comportamientos diferenciados tanto en la escala provincial como regional. En efecto, pudo observarse que, mientras la tasa nacional disminuyó, operaron diferentes comportamientos tanto regionales, con distintas magnitudes y tendencias, como provinciales, con algunos casos incluso de estancamiento y aumento de la desnutrición; esto resulta contrario a lo operado en el marco nacional y relacionado con un proceso de contra-transición epidemiológica señalado para el caso argentino. Con los resultados hallados se espera colaborar en la ejecución de políticas públicas específicas para aminorar y/o erradicar el problema de la desnutrición en las provincias argentinas, atendiendo a las especificidades que le son propias en cada territorio.
Citas
Aguirre, P. (2000). Aspectos socioantropológicos de la obesidad en la pobreza. En Organización Panamericana de Salud, La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública (pp. 13-26). Washington, D.C.: Autor.
Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Ciepp.
Bengoa, M. J. (s.f.). Breve biografía. Universidad de Alicante. Recuperado de http://www.ua.es/es/presentacion/doctores/bengoa/bibliografiabengoa.html
Bertarini, J. (2011). Evaluación del Estado Nutricional materno-infantil y Patrones de consumo maternos (tesis de Licenciatura en Nutrición). Universidad de Fasta. Facultad de Ciencias Médicas, Mar de Plata, Argentina. Recuperado de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/304
Bolsi, A., Paolasso, P. y Longhi, F. (2005-2006). El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población & sociedad, (12), 231-270. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/45842626_El_Norte_Grande_Argentino_entre_el_progreso_y_la_pobreza
Bolzán, A. y Mercer, R. (2009). Seguridad alimentaria y retardo crónico del crecimiento en niños pobres del norte argentino. Archivos argentinos de pediatría, 107(3), 221-228.
Bove, M. I. (1986). Desnutrición: un problema actual. Montevideo: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo.
Britos, S. (2003). Crisis 2001-2002: pobreza, precios y alimentos. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI).
Bronfman, M. (2001). Como se vive se muere. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Calvo, E. B. y Aguirre, P. (2005). Crisis de la seguridad alimentaria en la Argentina y estado nutricional en una población vulnerable. Archivos argentinos de pediatría, 103(1), 77-90.
Chaco: conmoción por la muerte de un niño Qom de siete años afectado por tuberculosis. (2015). La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1758069-chaco-conmocion-por-la-muerte-de-un-nino-qom-de-siete-anos-afectado-por-tuberculosis
Centro Mandela DD.HH. (2015). Institucionalmente se confirma el ocultamiento de que el niño qom Néstor murió de tuberculosis y de desnutrición, asociada a dicha enfermedad. Recuperado de http://www.centromandela.com/?p=10751
Centro de Sistemas de Antiquía [CENSA]. (2013). Guía de aprendizaje. Alimentación y Nutrición [ficha técnica]. Medellín, Colombia: Autor. Recuperado de http://www.censa.edu.co/portal/userfiles/files/Guia_En_Alimentaci%C3%B3n_Nutrici%C3%B3n.pdf
Cesani, M. F., Zonta, M. L., Castro, L., Torres, M. F., Forte, L. M., Orden, A. B. y Oyhenart, E. E. (2007). Estado nutricional y parasitosis intestinales en niños residentes en zonas urbana, periurbana y rural del partido de Brandsen (Bueno Aires, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica, 9(2), 105-121.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.
Desnutrición en niños menores de cinco años. (s.f.). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/wfp199553/Desnutrici%C3%B3n.pdf
De Weert, Joaquín. (2015). Chaco: murió por desnutrición y tuberculosis un niño de 7 años. Infobae. Recuperado de http://www.infobae.com/2015/01/07/1619382-chaco-murio-desnutricion-y-tuberculosis-un-nino-7-anos
Durán, P., Mangialavori, G., Biglieri, A., Kogan, L. y Abeyá Gilardon, E. (2009). Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina: Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). Archivos argentinos de pediatría, 107(5), 397-404.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (1995). Censo de talla de escolares de primer grado. 1991. Informe de los resultados. Buenos Aires: Autor.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Desafíos, (2), 3.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2011). La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. España: Autor.
Herkovits, D. (2007). La construcción de la malnutrición Infantil: Una Etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires (tesis doctoral) Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Argentina.
Herkovits, D. (2012). Las fronteras de la medicalización: tensiones en torno a la identificación y valoración de la desnutrición infantil en un centro de atención primaria de la ciudad de Buenos Aires. Ciênc. saúde coletiva, 17(9), 2543-2551.
Hommes, R., y Soto, C. (1999). Determinantes socioeconómicos de la mortalidad infantil en países en desarrollo: un estudio de corte transversal. En Cárdenas, M. y Lustig, N. (comp.), Pobreza y desigualdad en América Latina (pp. 187-210). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires: Autor.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires: Autor.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. (1990). Infancia y pobreza en la Argentina. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, SIGLO XXI Editores.
Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales, 11(3).
Latham, M. C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Leiva Plaza, B., Inzunza Brito, N., Pérez Torrejón, H., Castro Gloor, V., Jansana Medina, J., Toro Díaz, T. … Ivanovic Marincovich, D. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(1).
Longhi, F. (2012). Sistemas de Información Geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino. Revista Latinoamericana de Población, 10(1), 77 – 101.
Longhi, F. (2014). Desnutrición y Muerte en la Niñez argentina en los Albores del Siglo XXI: Un Análisis Espacial. Journal of Latin American Geography, 13(2), 41-65.
Macías, A. I., Quintero, M. L., Camacho, E. J. y Sánchez, J. M. (2009). La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 36(4), 1129-1135.
Martínez Gómez, F. y López Vivas, J. (1969). Contribución al estudio de las parasitosis gastrointestinales de los perros. Revista Ibérica de Parasitología, 29(4), 339-348.
Martínez, R. y Fernández, A. (2006). Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Mercer, R. (2013). Salud y pobreza en la Argentina: dime cómo ha sido tu cuna y te diré cómo serás. Voces en el Fénix, 22, 88-97.
Ministerio de Salud de la Nación. (2000). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 1998. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2001). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 1999. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2002). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2000. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2003). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2001. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2005). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2003. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2006). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2004. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2007a). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2005. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2007b). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de resultados. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000257cnt-a08-ennys-documento-de-resultados-2007.pdf
Ministerio de Salud de la Nación. (2007c). Perfil de la Salud Ambiental de la Niñez en la Argentina. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2008). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2006. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2009). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2007. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2010). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2008. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2011). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2009. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2012). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2010. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2013). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2011. Buenos Aires: Autor.
Ministerio de Salud de la Nación. (2014). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo. República Argentina - año 2012. Buenos Aires: Autor
Moreno, M. (1995). La pobreza: una medición en busca de su contenido conceptual. Trabajo presentado en las III Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Santa Rosa, Argentina.
O’Donnell, A. y Porto, A. (2007). Las carencias alimentarias en el país. Su impacto sobre el desarrollo infantil. En Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria (pp. 141-159). Buenos Aires: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2001). Perfiles nutricionales por países: Argentina. Buenos Aires: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
Ortiz-Andrellucchi, A., Peña Quintana, L., Albino Beñacar, A., Mönckeberg Barros, F. y Serra-Majem, L. (2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 533-541.
Osatinsky, A. y Longhi, F. (2014). Estructura productiva, pobreza y problemas de empleo en las provincias pampeanas y norteñas durante la transición del siglo XX al siglo XXI. Trabajo presentado en XXIV Jornadas de Historia Económica. Rosario, Argentina.
Oyhenart, E. E., Torres, M. F., Quintero, F. A., Luis, M. A., Cesani, M. F., Zucchi, M. y Orden, A. B. (2007). Estado nutricional y composición corporal de niños pobres residentes en barrios periféricos de La Plata, Argentina. Revista panamericana de salud pública, 22(3), 194-201.
Paraje, G. (2008). Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Penié, J. B. (2000). Desnutrición e infecciones respiratorias. Acta Médica, 9(1-2), 15-21.
Puffer, R. R. (1970). Estudio de múltiples causas de defunción. Bol. Ofic. sanit. Panamer, 69, 93-114.
Rapoport, M. (2004). Notas para una comparación entre la crisis argentina actual, la de 1890 y la de 1930. En R. Boyer y J. Neffa (coords.), La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas (pp. 31-38). Buenos Aires, Miño y Dávila.
Scrimshaw, N. (1968). La malnutrición, el aprendizaje y la conducta. Bol. Ofic. sanit. Panamer, 65, 197-209.
Torrado, S. (1986). Salud – enfermedad en el primer año de vida, Rosario (1981-1982). Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Wanden-Berghe, C., Camilo, M., Culebras, J. y Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología Para el Desarrollo. (2010). Conceptos y definiciones de la desnutrición iberoamericana. Nutrición Hospitalaria, 25(supl 3), 1-9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226766001