Resumen
Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.
Citas
Arbaiza, M. (1996). Mundo rural y mundo urbano en la transición de la mortalidad vizcaína (1779-1930). Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14(2), 19-55.
Arbelo, A. (1962). La mortalidad de la infancia en España 1901-1950. Madrid: CSIC.
Behm Rosas, H. (2014). Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia. Revista de población y salud en Mesoamérica, 12(1).
Bernabeu-Mestre, J. (2012). La prévention et la protection sociale dans la lutte contre la mortinatalité et la mortalité néonatale précoce: réflexions à partir de l’expérience espagnole, 1924-1963. Annales de démographie historique, (1), 181-204.
Bernabeu-Mestre, J., Esplugues, J.X., Galiana, M.E. y Moncho, J. (2011). Nutrición y salud pública en España, 1900-1936. En J. Bernabeu-Mestre, y J. Barona, Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Seminarisd’Estudis sobre la Ciència. Valencia: Universitat de València.
Bernabeu-Mestre, J. (2011). La Dieta Mediterránea desde la perspectiva histórica y cultural. En G. Varela y D. Silvestre-Castelló. (eds),¿Es posible la dieta mediterránea en el siglo XXI?. Madrid: Instituto Tomás Pascual/ Universidad CEU San Pablo.
Bernabeu-Mestre, J.,Esplugues, J. X., Galiana, M. E y Moncho, J. (2008). Food, nutrition and public health in contemporary Spain, 1900-1936.Food and History, 6(1), 167-191.
Bernabeu-Mestre, J., Perdiguero, E. y Barona, J. L. (2007). Determinantidellamortalitàinfantile e transizione sanitaria. Una riflessione a partiredall’esperienzaespagnola. En M. Breschi y L. Pozzi (eds.),Salute, malattia e sopravvivenza in Italia frra ‘800 e ‘900 (pp. 175-193). Udine, Italia: Forum.
Bernabeu-Mestre, J., Caballero Pérez, P., Nolasco Bonmatí, A. y Galiana Sánchez, M. E. (2006). Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil. Revista de Demografía Histórica, 24(1/2), 173-193.
Bernabeu-Mestre, J. (2005). Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil. Revista Demografía Histórica, 23(1), 60-93.
Bernabeu-Mestre, J., Esplugues, J. X. y Galiana, M. E. (2004). Higiene y Pedagogía: el Primer Congreso Español de Higiene Escolar (Barcelona, 1912). En E. Perdiguero Gil, Salvad al niño. Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa Mediterránea a comienzos del siglo XX. Seminarid´Estudis sobre la Ciencia. España: Universitat de València.
Bernabeu-Mestre, J. (2003). El análisis histórico de la mortalidad por causas. Problemas y soluciones. Revista Demografía Histórica, 2(2), 160-189.
Bernabeu, J. (1998). Transición sanitaria y evolución de la medicina (diagnostico, profilaxis y terapéutica) 1885-1942. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 16(1), 15-38.
Blanes, A. (2007). La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial (tesis inédita). Barcelona: UniversitatAutònoma Barcelona.
Breschi, M., Pozzi, L. y Rettaroli, R. (1996). Diferencias en el crecimiento de cuatro poblaciones regionales en Italia, 1750-1991. Boletín de Demografía Histórica, 14(1), 11-30.
Bujosa-Homar, F., Moll, I. y Sureda, B. (2000). La avanzada transición demográfica en Mallorca: el caso de la mortalidad infantil. Boletín de la Asociación de Demografía Historia, 18(2), 125-146.
Cabrè, A. (1999). El sistema català de reproducció. Barcelona: Proa.
Caldwell, J. C. (1990). Introductory thoughts on health transition. En J.C. Caldwell y P. Caldwell (eds), What we know about Health Transition: the cultural, social and behavioural determinants of health. Camberra: Health Transition Center, The Australian National University.
Caselli, G., Meslé, F. y Vallin, J. (2002). Epidemiologic transition theory exceptions EnWorkshop First Seminar Of The IUSSP Committee On Emerging Health Threats: Determinants of Diverging Trends In Mortality. París: IUSSP, Max Planck Institute for Demographic Research.
Caselli, G. (1991). Health Transition and Cause-Specific Mortality. En R. Schofield, D. Reher y A. Bideau (eds.), The Decline of Mortality in Europe (pp. 68-96). Oxford: ClarendonPress.
Cussó, X y Nicolau, R. (2000). La mortalidad antes de entrar en la vida activa en España. Revista de Historia Económica, 18(3), 525-552.
Dopico, F. (1986). Desarrollo económico y social y mortalidad infantil. Diferencias regionales (1860-1950). Dynamis, 381-396.
Dopico, F. (1987). Regional Mortality Tables for Spain in the 1860s.Historical Methods, 20(1), 173-179.
Flinn, M. W. (1974). The stabilization of Mortality in Preindustrial Western Europe. Journal of European Economic History, 3(2), 285-318.
Frenk, J., Bobadilla, J. L., Stern, C., Frejka, T. y Lozano, R. (1991). Elements for a theory of the health transition. Health Transition Review, 1, 21-38.
Frías Roig, A. (1946). Lo que deben saber las madres. Madrid: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Sanidad.
Galiana, M. E. y Bernabeu, J. (2011). Desnutrición y enfermedad: la bromatología urbana popular en el Madrid de principios del siglo XX. Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea. En M. González, J. M. Beascoechea y K. Zarraga (eds),Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea (pp. 143-155). Bilbao: Universidad del País Vasco.
García Soler, A. (2006). L’estimació de la mortalitat en la infantesa a partir de les dadescensalsretrospectives sobre fecunditat: una nova aportacióalsestudis sobre les pautes territorials de la mortalitat a Espanya [memoria de investigación]. Barcelona: Departament de Geografia, UniversitatAutònoma de Barcelona. Manuscrito inédito.
García Soler, A. y Gil-Alonso, F. (2007). Hijos fallecidos, hijos supervivientes: Reconstrucción de las pautas territoriales de mortalidad en la infancia a partir de datos retrospectivos de los censos de 1930 y 1940. Revista de Demografía Histórica, 20(2), 91-130.
Gil-Alonso, F. (2011).Las transiciones demográficas en España. Delimitación de los patrones territoriales mediante información censal retrospectiva (1930 y 1940). Revista de Demografía Histórica, 19(1), 89-130.
Gil-Alonso, F. y Sancho-Valverde, S. (2011). La modernización demográfica de la España pre-bélica. Análisis espacial del diferencial campo-ciudad en la transición de la mortalidad y la fecundidad. En A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930) (pp. 325-364). España: Universidad del País Vasco.
Goerlich, F. J. y Pinilla, R. (2006). Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX. Las tablas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística. Bilbao: Fundación BBVA.
Gómez Redondo, R. (1992). La mortalidad infantil española en el siglo XX. Madrid: Siglo XXI.
Gómez Redondo, R. (1987). La desigualdad espacial ante la muerte infantil en España, 1900-1950.Trabajo presentando en el I Encuentro Hispano-Luso-Italiano de Demografía Histórica, Barcelona, España.
Gómez Redondo, R. y Boe, C. (2005). Decomposition analysis of Spanish life expectancy at birth: Evolution and changes in the components by sex and age. Demographic Research, (13), 521-546.
Gonzalvo-Cirac, M. (2011). Las mujeres vivimos más. Concepto de salud y mortalidad diferenciado. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española.
Gonzalvo-Cirac, M. (1994). La mortalitat infantil en Catalunya, 1900-1950.Gimbernat: Revista catalana d'història de la medicina i de la ciencia. Barcelona.
Gonzalvo-Cirac, M. y Gil-Alonso, F. (2012). El descenso pionero de la mortalidad en la provincia de Tarragona, 1900-1960: análisis epidemiológico. Revista de Demografía Histórica, 30(2).
Keyfitz, N. y Flieger, W. (1968). World Population: An analysis if Vital Data. Chicago: University of Chicago Press.
Landry, A. (1982). La révolution démographique. Études et essais sur les problèmes de la population.Paris: PUF.
Leasure, W. J. (1962). Factors involved in the decline of fertility in Spain, 1900-1950. Population Studies, (16), 271-285.
Lerner, M. (1973).Modernization and health: a model of the health transition. Trabajo presentado en el Annual Meeting of the American Public Health Association, San Francisco.
Livi-Bacci, M. (1968). Fertility and Nupciality changes in Spain from the Late 18th to the Early 20th Century. Population Studies, 12(1), 83-102.
McKeown, T. (1978). El crecimiento moderno de la población. Barcelona: Ed. Bosch.
Morel, M. F. (1991). The care of children: The Influence of Medical Innovation and Medical Institutions on infant mortality 1750-1914. En R. Schofield, The decline of mortality in Europe. Oxford: Clarendon Press.
Muñoz-Pradas, F. (2005). Geografía de la mortalidad española del siglo XIX: una explicación de sus factores determinantes. Boletín de la AGE, (40), 269-310.
Muñoz-Pradas, F. (2012). Las Gotas de Leche y el descenso de la mortalidad infantil urbana en España (1900-1936). Revista de Demografía Histórica, 30(2).
Nadal, J. (1984). La población española (siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.
Nordness, R. (2006). Epidemiologia y bioestadística.Madrid: Medical.
Notestein, F. W. (1945). Population: The long view. En T. W. Schultz (ed.), Food for the world. Chicago: University of Chicago Press.
Omram, R. (1971). The Epidemiologic Transition. A Theory of the Epidemiology of Population Change.The Milbank Quarterly, 49(4), 509-538.
Pérez-Moreda, V., Ramiro-Fariñas, F. y Sanz-Gimeno, A. (2004). Dying in the city: urban mortality in Spain in the middle of the health transition: 1900-1931. En E. Sonnino (ed.), Living in the city (14th – 20th centuries) (pp. 617-654).Roma: La Sapienza.
Pujadas, I. (1982). La població de Cataluña: Anàlisi espacial de les interrelacions entre els movements migratoris i les estructures demogràfiques (tesis doctoral inédita). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Pujadas, J. M. (2009). L’Evolució de la mortalitat infantil i juvenil a la ciutat de Palma (Mallorca, 1838-1960) (tesis doctoral inédita). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Ramiro, D. y Sanz, A. (1999). Cambios estructurales en la mortalidad infantil y juvenil española 1860-1990. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 17(1), 49-87.
Razell, P. E. (1974). An Interpretation of the Modern Rise of Population in Europe – A critique. Population Studies, 28(1), 5-18.
Recasens, J. M. (1998). Historia de Tarragona. En P. Villar (dir.), Història de Catalunya. Barcelona: Edicions 62.
Reher, D. y Sanz, A. (2000). Mortality and economic development over the course of modernization: An analysis of short-run fluctuations in Spain, 1850-1990. Population Studies, 54(2), 135-152.
Reher, D.S. y Sanz-Gimeno, A. (2004).Childhood mortality patterns in Spain before and during the demographic transition: In search of new dimensions. En M. Breschi y L. Pozzi (eds.), The determinants of infant and child mortality in past European populations (pp. 19-42). Udine, Italia: Forum.
Robles, E., Bernabeu, J. y Benavides, F. G. (1996). La transición sanitaria: una revisión conceptual. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14(1), 117-144.
Robles, E. (1995). La transición sanitaria: revisión conceptual y aproximación a la experiencia española (1900-1970) (tesina inédita de maestría). España: Institut Valencià d'Estudis en Salut Pública.
Robles, E. y Pozzi, L. (1997). La mortalidad infantil en los años de la transición: una reflexión desde las experiencias italiana y española. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 16(1), 125-163.
Rodríguez Ocaña, E. (1999). La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en la transición sanitaria en España. Historia contemporánea, 18, 19-52.
Rodríguez-Ocaña, E. (2012). Rafael Garcia-Duarte Salcedo y la consolidación de la Pediatría en la España del primer tercio del siglo XX. Cuadernos de Historia de la Pediatría Española, 4-16.
Sanz-Gimeno, A. (2001). Infancia, mortalidad y causas de muerte en España en el primer tercio del siglo XX (1906-1932). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (95), 37-67.
Schoenbron, C., Klein, R. y Fried, V. (2000). Age adjustment of National Center for Health Statistic data using the 2000 projected U.S. population with emphasis on survey data systems.Healthy People Statistical Note series. Hyattsville, Maryland, Estados Unidos: Division of Health Interview Statistics, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics.
Tricaz, E. (2010). Homes i dones pels carrers de Reus. Cataluña, España: Cossetània.
Van de Walle, F. (1986). Infant mortality and the European demographic transition. Princeton, , Estados Unidos: Princeton University Press.
Viciana, F. J. (1998). La transición demográfica y sanitaria en Andalucía en el siglo XX (tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Wrigley, E. A. y Schofield, R. (1981). The population History of England 1541-1871.A reconstruction. Londres: Edward Arnold.