Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963)
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Esperanza de vida
mortalidad infantil
enfermedades infecciosas
transición epidemiológica
calidad de vida
España
Life expectancy
infant mortality
infectious diseases
epidemiological transition
quality of life
Spain

Cómo citar

Gonzalvo-Cirac, M. (2015). ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963). Población Y Salud En Mesoamérica, 13(1). https://doi.org/10.15517/psm.v13i1.19918

Resumen

Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.

https://doi.org/10.15517/psm.v13i1.19918
PDF
EPUB
HTML

Citas

Arbaiza, M. (1996). Mundo rural y mundo urbano en la transición de la mortalidad vizcaína (1779-1930). Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14(2), 19-55.

Arbelo, A. (1962). La mortalidad de la infancia en España 1901-1950. Madrid: CSIC.

Behm Rosas, H. (2014). Los determinantes de la mortalidad y las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia. Revista de población y salud en Mesoamérica, 12(1).

Bernabeu-Mestre, J. (2012). La prévention et la protection sociale dans la lutte contre la mortinatalité et la mortalité néonatale précoce: réflexions à partir de l’expérience espagnole, 1924-1963. Annales de démographie historique, (1), 181-204.

Bernabeu-Mestre, J., Esplugues, J.X., Galiana, M.E. y Moncho, J. (2011). Nutrición y salud pública en España, 1900-1936. En J. Bernabeu-Mestre, y J. Barona, Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Seminarisd’Estudis sobre la Ciència. Valencia: Universitat de València.

Bernabeu-Mestre, J. (2011). La Dieta Mediterránea desde la perspectiva histórica y cultural. En G. Varela y D. Silvestre-Castelló. (eds),¿Es posible la dieta mediterránea en el siglo XXI?. Madrid: Instituto Tomás Pascual/ Universidad CEU San Pablo.

Bernabeu-Mestre, J.,Esplugues, J. X., Galiana, M. E y Moncho, J. (2008). Food, nutrition and public health in contemporary Spain, 1900-1936.Food and History, 6(1), 167-191.

Bernabeu-Mestre, J., Perdiguero, E. y Barona, J. L. (2007). Determinantidellamortalitàinfantile e transizione sanitaria. Una riflessione a partiredall’esperienzaespagnola. En M. Breschi y L. Pozzi (eds.),Salute, malattia e sopravvivenza in Italia frra ‘800 e ‘900 (pp. 175-193). Udine, Italia: Forum.

Bernabeu-Mestre, J., Caballero Pérez, P., Nolasco Bonmatí, A. y Galiana Sánchez, M. E. (2006). Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil. Revista de Demografía Histórica, 24(1/2), 173-193.

Bernabeu-Mestre, J. (2005). Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil. Revista Demografía Histórica, 23(1), 60-93.

Bernabeu-Mestre, J., Esplugues, J. X. y Galiana, M. E. (2004). Higiene y Pedagogía: el Primer Congreso Español de Higiene Escolar (Barcelona, 1912). En E. Perdiguero Gil, Salvad al niño. Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa Mediterránea a comienzos del siglo XX. Seminarid´Estudis sobre la Ciencia. España: Universitat de València.

Bernabeu-Mestre, J. (2003). El análisis histórico de la mortalidad por causas. Problemas y soluciones. Revista Demografía Histórica, 2(2), 160-189.

Bernabeu, J. (1998). Transición sanitaria y evolución de la medicina (diagnostico, profilaxis y terapéutica) 1885-1942. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 16(1), 15-38.

Blanes, A. (2007). La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial (tesis inédita). Barcelona: UniversitatAutònoma Barcelona.

Breschi, M., Pozzi, L. y Rettaroli, R. (1996). Diferencias en el crecimiento de cuatro poblaciones regionales en Italia, 1750-1991. Boletín de Demografía Histórica, 14(1), 11-30.

Bujosa-Homar, F., Moll, I. y Sureda, B. (2000). La avanzada transición demográfica en Mallorca: el caso de la mortalidad infantil. Boletín de la Asociación de Demografía Historia, 18(2), 125-146.

Cabrè, A. (1999). El sistema català de reproducció. Barcelona: Proa.

Caldwell, J. C. (1990). Introductory thoughts on health transition. En J.C. Caldwell y P. Caldwell (eds), What we know about Health Transition: the cultural, social and behavioural determinants of health. Camberra: Health Transition Center, The Australian National University.

Caselli, G., Meslé, F. y Vallin, J. (2002). Epidemiologic transition theory exceptions EnWorkshop First Seminar Of The IUSSP Committee On Emerging Health Threats: Determinants of Diverging Trends In Mortality. París: IUSSP, Max Planck Institute for Demographic Research.

Caselli, G. (1991). Health Transition and Cause-Specific Mortality. En R. Schofield, D. Reher y A. Bideau (eds.), The Decline of Mortality in Europe (pp. 68-96). Oxford: ClarendonPress.

Cussó, X y Nicolau, R. (2000). La mortalidad antes de entrar en la vida activa en España. Revista de Historia Económica, 18(3), 525-552.

Dopico, F. (1986). Desarrollo económico y social y mortalidad infantil. Diferencias regionales (1860-1950). Dynamis, 381-396.

Dopico, F. (1987). Regional Mortality Tables for Spain in the 1860s.Historical Methods, 20(1), 173-179.

Flinn, M. W. (1974). The stabilization of Mortality in Preindustrial Western Europe. Journal of European Economic History, 3(2), 285-318.

Frenk, J., Bobadilla, J. L., Stern, C., Frejka, T. y Lozano, R. (1991). Elements for a theory of the health transition. Health Transition Review, 1, 21-38.

Frías Roig, A. (1946). Lo que deben saber las madres. Madrid: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Sanidad.

Galiana, M. E. y Bernabeu, J. (2011). Desnutrición y enfermedad: la bromatología urbana popular en el Madrid de principios del siglo XX. Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea. En M. González, J. M. Beascoechea y K. Zarraga (eds),Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea (pp. 143-155). Bilbao: Universidad del País Vasco.

García Soler, A. (2006). L’estimació de la mortalitat en la infantesa a partir de les dadescensalsretrospectives sobre fecunditat: una nova aportacióalsestudis sobre les pautes territorials de la mortalitat a Espanya [memoria de investigación]. Barcelona: Departament de Geografia, UniversitatAutònoma de Barcelona. Manuscrito inédito.

García Soler, A. y Gil-Alonso, F. (2007). Hijos fallecidos, hijos supervivientes: Reconstrucción de las pautas territoriales de mortalidad en la infancia a partir de datos retrospectivos de los censos de 1930 y 1940. Revista de Demografía Histórica, 20(2), 91-130.

Gil-Alonso, F. (2011).Las transiciones demográficas en España. Delimitación de los patrones territoriales mediante información censal retrospectiva (1930 y 1940). Revista de Demografía Histórica, 19(1), 89-130.

Gil-Alonso, F. y Sancho-Valverde, S. (2011). La modernización demográfica de la España pre-bélica. Análisis espacial del diferencial campo-ciudad en la transición de la mortalidad y la fecundidad. En A. Pareja Alonso (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales (1850-1930) (pp. 325-364). España: Universidad del País Vasco.

Goerlich, F. J. y Pinilla, R. (2006). Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX. Las tablas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística. Bilbao: Fundación BBVA.

Gómez Redondo, R. (1992). La mortalidad infantil española en el siglo XX. Madrid: Siglo XXI.

Gómez Redondo, R. (1987). La desigualdad espacial ante la muerte infantil en España, 1900-1950.Trabajo presentando en el I Encuentro Hispano-Luso-Italiano de Demografía Histórica, Barcelona, España.

Gómez Redondo, R. y Boe, C. (2005). Decomposition analysis of Spanish life expectancy at birth: Evolution and changes in the components by sex and age. Demographic Research, (13), 521-546.

Gonzalvo-Cirac, M. (2011). Las mujeres vivimos más. Concepto de salud y mortalidad diferenciado. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española.

Gonzalvo-Cirac, M. (1994). La mortalitat infantil en Catalunya, 1900-1950.Gimbernat: Revista catalana d'història de la medicina i de la ciencia. Barcelona.

Gonzalvo-Cirac, M. y Gil-Alonso, F. (2012). El descenso pionero de la mortalidad en la provincia de Tarragona, 1900-1960: análisis epidemiológico. Revista de Demografía Histórica, 30(2).

Keyfitz, N. y Flieger, W. (1968). World Population: An analysis if Vital Data. Chicago: University of Chicago Press.

Landry, A. (1982). La révolution démographique. Études et essais sur les problèmes de la population.Paris: PUF.

Leasure, W. J. (1962). Factors involved in the decline of fertility in Spain, 1900-1950. Population Studies, (16), 271-285.

Lerner, M. (1973).Modernization and health: a model of the health transition. Trabajo presentado en el Annual Meeting of the American Public Health Association, San Francisco.

Livi-Bacci, M. (1968). Fertility and Nupciality changes in Spain from the Late 18th to the Early 20th Century. Population Studies, 12(1), 83-102.

McKeown, T. (1978). El crecimiento moderno de la población. Barcelona: Ed. Bosch.

Morel, M. F. (1991). The care of children: The Influence of Medical Innovation and Medical Institutions on infant mortality 1750-1914. En R. Schofield, The decline of mortality in Europe. Oxford: Clarendon Press.

Muñoz-Pradas, F. (2005). Geografía de la mortalidad española del siglo XIX: una explicación de sus factores determinantes. Boletín de la AGE, (40), 269-310.

Muñoz-Pradas, F. (2012). Las Gotas de Leche y el descenso de la mortalidad infantil urbana en España (1900-1936). Revista de Demografía Histórica, 30(2).

Nadal, J. (1984). La población española (siglos XVI a XX). Barcelona: Ariel.

Nordness, R. (2006). Epidemiologia y bioestadística.Madrid: Medical.

Notestein, F. W. (1945). Population: The long view. En T. W. Schultz (ed.), Food for the world. Chicago: University of Chicago Press.

Omram, R. (1971). The Epidemiologic Transition. A Theory of the Epidemiology of Population Change.The Milbank Quarterly, 49(4), 509-538.

Pérez-Moreda, V., Ramiro-Fariñas, F. y Sanz-Gimeno, A. (2004). Dying in the city: urban mortality in Spain in the middle of the health transition: 1900-1931. En E. Sonnino (ed.), Living in the city (14th – 20th centuries) (pp. 617-654).Roma: La Sapienza.

Pujadas, I. (1982). La població de Cataluña: Anàlisi espacial de les interrelacions entre els movements migratoris i les estructures demogràfiques (tesis doctoral inédita). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Pujadas, J. M. (2009). L’Evolució de la mortalitat infantil i juvenil a la ciutat de Palma (Mallorca, 1838-1960) (tesis doctoral inédita). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Ramiro, D. y Sanz, A. (1999). Cambios estructurales en la mortalidad infantil y juvenil española 1860-1990. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 17(1), 49-87.

Razell, P. E. (1974). An Interpretation of the Modern Rise of Population in Europe – A critique. Population Studies, 28(1), 5-18.

Recasens, J. M. (1998). Historia de Tarragona. En P. Villar (dir.), Història de Catalunya. Barcelona: Edicions 62.

Reher, D. y Sanz, A. (2000). Mortality and economic development over the course of modernization: An analysis of short-run fluctuations in Spain, 1850-1990. Population Studies, 54(2), 135-152.

Reher, D.S. y Sanz-Gimeno, A. (2004).Childhood mortality patterns in Spain before and during the demographic transition: In search of new dimensions. En M. Breschi y L. Pozzi (eds.), The determinants of infant and child mortality in past European populations (pp. 19-42). Udine, Italia: Forum.

Robles, E., Bernabeu, J. y Benavides, F. G. (1996). La transición sanitaria: una revisión conceptual. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14(1), 117-144.

Robles, E. (1995). La transición sanitaria: revisión conceptual y aproximación a la experiencia española (1900-1970) (tesina inédita de maestría). España: Institut Valencià d'Estudis en Salut Pública.

Robles, E. y Pozzi, L. (1997). La mortalidad infantil en los años de la transición: una reflexión desde las experiencias italiana y española. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 16(1), 125-163.

Rodríguez Ocaña, E. (1999). La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en la transición sanitaria en España. Historia contemporánea, 18, 19-52.

Rodríguez-Ocaña, E. (2012). Rafael Garcia-Duarte Salcedo y la consolidación de la Pediatría en la España del primer tercio del siglo XX. Cuadernos de Historia de la Pediatría Española, 4-16.

Sanz-Gimeno, A. (2001). Infancia, mortalidad y causas de muerte en España en el primer tercio del siglo XX (1906-1932). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (95), 37-67.

Schoenbron, C., Klein, R. y Fried, V. (2000). Age adjustment of National Center for Health Statistic data using the 2000 projected U.S. population with emphasis on survey data systems.Healthy People Statistical Note series. Hyattsville, Maryland, Estados Unidos: Division of Health Interview Statistics, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics.

Tricaz, E. (2010). Homes i dones pels carrers de Reus. Cataluña, España: Cossetània.

Van de Walle, F. (1986). Infant mortality and the European demographic transition. Princeton, , Estados Unidos: Princeton University Press.

Viciana, F. J. (1998). La transición demográfica y sanitaria en Andalucía en el siglo XX (tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Wrigley, E. A. y Schofield, R. (1981). The population History of England 1541-1871.A reconstruction. Londres: Edward Arnold.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.