Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Percepciones sobre la salud en estudiantes que viven en áreas de riesgo de desastres de origen hidrometeorológico: el caso de Motozintla, Chiapas, México
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

percepciones
salud
desastre
estudiantes
Motozintla
Chiapas
México
Perceptions
health
disasters
students
Motozintla
Chiapas
Mexico

Cómo citar

Vázquez-Morales, C. R., & Álvarez-Gordillo, G. del C. (2015). Percepciones sobre la salud en estudiantes que viven en áreas de riesgo de desastres de origen hidrometeorológico: el caso de Motozintla, Chiapas, México. Población Y Salud En Mesoamérica, 13(2). https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.21862

Resumen

Motozintla es una ciudad de alto riesgo histórico de desastres de origen hidrometeorológico como lluvias torrenciales y huracanes. Se han registrado grandes pérdidas materiales y de proyectos de vida en la población. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones sobre la salud y desastres que son albergadas por estudiantes que viven en este municipio del estado de Chiapas, México. Métodos: Se aplicaron 378 cuestionarios que contenían preguntas cerradas y abiertas a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 243 y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Las preguntas se centraron en la salud y su relación con los desastres. Resultados: muestran que el 45.5% del estudiantado consultado percibió la salud en una manera integral, como un estado de bienestar en los aspectos físico, psicológico o social; el 26.7% la percibió como la ausencia de enfermedad, dolor o molestias. El 26.2% mencionó diversos aspectos del bienestar individual relacionado con la alimentación, el sentirse bien o mal y otras satisfacciones de la vida. Con relación al contexto de los desastres, el 36.8% percibió el desastre como la presencia de los fenómenos naturales; un 29.4%, como un suceso que provoca destrucción y muerte. El 17.2% restante mencionó el desastre como algún problema físico o social, como algo imprevisto o como un peligro. Conclusión: La mayoría de los estudiantes percibió la salud como el bienestar físico, psicológico y social. Los desastres los encuentran relacionados con los fenómenos naturales y, en general, subestiman el riesgo; la salud no es dependiente ni relacionada con los desastres.

https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.21862
PDF
EPUB
HTML

Citas

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.

Álvarez Gordillo, G. D. (2011). Educación y gestión del riesgo de desastres. Procesos educativos en la Cuenca Alta Grijalva. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Tlapalabrería.

Álvarez Gordillo, G. D., Álvarez Gordillo, L. M., Eroza Solana, E., y Dorantes Jiménez, J. E. (2008). Propuesta educativa para la gestión del riesgo de desastres en la Región Sierra de Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 919-943.

Benyakar, M. (2002). Salud Mental y desastres. Nuevos desafíos. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 35(1), 3-25.

Calero, J. L., y Santana, F. (2001). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 50-57.

Caponi, S. (1997). Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. História, Ciências, Saúde-Manghinhos, 4(2), 287-307.

Fernández Moreno, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, 15(43), 179-202.

Gaborit, M. (2006). Desastres y trauma Psicológico. Pensamiento Psicológico, 2(7), 15-39.

García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24.

Gil Lacruz, M., y Gil Lacruz, A. I. (2007). Percepción de la salud según sexo y edad. Revista Ciencias Sociales, 3-4(117-118), 183-195.

Perevochtchikova, M., y Lezama de la Torre, J. L. (2010). Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 9(2), 73-98.

Portero López, P., Cirne Lima, R., y Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 577-584.

Schlaepfer Pedrazzini, L., e Infante Castañeda, C. (1990). La medición de salud: Perspectivas teóricas y metodológicas. Salud Pública de México, 32(2), 141-155.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.