Resumen
Objetivo: analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad). Métodos: Por medio de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2007 y la metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de selección mediante Heckman, se modela la decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características personales y socioeconómicas. Resultados: se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Estos resultados pueden ayudar en el diseño de políticas para prevenir el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Además, se resalta la importancia de brindar educación sexual tanto a los jóvenes como a sus familias más allá de incentivar la abstinencia, de manera que se motive a tener una vida sexual responsable.Citas
Advocates for Youth. (2008). Science and Success: Sex Education and Other Programs That Work to Prevent Teen Pregnancy, HIV & Sexually Transmitted Infections (2a ed.). Washington, DC: Autor.
Asociación Demográfica Costarricense. (2014). Salud Reproductiva. Recuperado de http://www.adc-cr.org/adc_salud_reproductiva.php
Castro, T. (2005). Contraceptive use patterns among Spanish single youth. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care, 10(4), 219-228.
Consejo de la Persona Joven. (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud. Recuperado de http://www.cpj.go.cr/investigacion-opj/primer-encuesta-nacional-de-juventud
Dussaillant, F. (2010). Comportamientos riesgosos entre los jóvenes: el caso de la actividad sexual. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. Recuperado de http://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095115/FDussaillant_jovenes.pdf
Flórez, C., y Soto, V. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Colombia: Profamilia. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/5%20-%20FACTORES%20PROTECTORES%20Y%20DE%20RIESGO%20DEL%20EMBARAZO%20EN%20COLOMBIA.pdf
Franco, N. (2002). Guatemala: Determinantes del uso de anticonceptivos en mujeres en unión de 15 a 49 años, 1998-1999 (tesis de maestría inédita). Recuperada de http://ccp.ucr.ac.cr/documentos/portal/publicaciones/Tesis/tfg_nfranco.pdf
Glei, D. (1999). Measuring Contraceptive Use Patterns Among Teenage and Adult Women. Family Planning Perspectives, 2(31), 73-80.
Greene, W. (2012). Econometric Analysis (7a ed.). New Jersey: Pearson.
Higgins, J., Popkin, R., y Santelli, J. (2012). Pregnancy Ambivalence and Contraceptive Use Among Young Adults in the United States. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 44(4), 236-243.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad: 1950 -2050. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de http://www.inec.go.cr/A/MT/Poblaci%C3%B3n%20y%20Demograf%C3%ADa/Poblaci%C3%B3n/Estimaciones/Publicaciones/01.%20Estimaciones%20y%20Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%201950-2050.pdf
Kirby, D. (2008). The impact of Abstinence and Comprehensive Sex and STD/ HIV Education Programs on Adolescent Sexual Behavior. Sexuality Research & Social Policy, 3(5).
Manlove, J., Ryan, S., y Franzetta, K. (2007). Contraceptive Use Patterns across Teen´s Sexual Relationships: The Role of Relationships, Patterns, and Sexual Histories. Demography, 3(4), 603-621.
Manlove, J., Welti, K., Barri, M., Peterson, K., Schelar, E., y Wildsmith, E. (2011). Relationships characteristics and contraceptive use among young adults. Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 2(43), 119-128.
Mendoza, B. (2013). Factores que intervienen en el uso de métodos anticonceptivos en usuarias de servicios en una unidad de primer nivel (tesis de licenciatura). Recuperado de http://docplayer.es/1475328-Universidad-autonoma-de-queretaro-facultad-de-enfermeria.html
Ministerio de Salud. (2011). Informe de los Resultado de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Sexual. Costa Rica: Autor. Recuperado de http://encuestas.ccp.ucr.ac.cr/camerica/pdf/irenssr2010.pdf
Naciones Unidas. (2014). World contraceptive use 2014. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/dataset/contraception/wcu2014.shtml
Wilson, E. (2009). Differences in Contraceptive Use Across Generations of Migration Among Women of Mexican Origin. Matern Child Health, 13, 641-651.
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno (4ª ed.). México D.F.: Cengage Learning.