Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Índice de masa corporal y percepción de mujeres mayas obesas de Quintana Roo, México
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

perception
feeding behavior
feeding methods
women
body mass index
Quintana Roo
Mexico
percepción
conducta alimentaria
métodos de alimentación
mujeres
índice de masa corporal
Quintana Roo
México

Cómo citar

Pérez Izquierdo, O., Pérez-Gil Romo, S. E., & Chimas Dzul, A. E. (2016). Índice de masa corporal y percepción de mujeres mayas obesas de Quintana Roo, México. Población Y Salud En Mesoamérica, 14(1). https://doi.org/10.15517/psm.v14i1.25301

Resumen

Antecedentes: La preocupación por el cuerpo y las prácticas alimentarias de riesgo son dos temas que últimamente han cobrado interés entre las/os nutricionistas, pues además de observar estas características en mujeres de población urbana de diversas edades, estudios realizados en zonas rurales, con población mestiza e indígena de México, evidencian que el problema ya se presenta en mujeres pobres y marginadas. Objetivo: conocer la percepción corporal de mujeres que viven en zonas mayas de México. Métodos: El estudio tuvo dos fases: una cuantitativa, a través de la aplicación de un cuestionario y otra cualitativa que consistió en la realización de grupos focales. Se pesó y midió a mujeres en la comunidad maya de Chun-Yah en el estado de Quintana Roo y se les solicitó que eligieran una figura anatómica con la que se identificaran según su percepción. Resultados: Se obtuvo su índice de masa corporal, su percepción y su deseo por tener un determinado cuerpo. Se encuestó a 51 mujeres mayas en la primera fase quienes tuvieron un promedio de peso de  65 Kg, de estatura de 1.42 m y un IMC de 31.5 kg/m², y más de la mitad se percibieron delgadas. Durante la realización de los grupos focales se detectó una ambivalencia entre su percepción y deseo pues en la comunidad la gordura no es tan estigmatizada. Conclusiones: se discute la necesidad de realizar más estudios empíricos en poblaciones rurales y discutir categorías de análisis diferentes a las biomédicas, como medicalización, lipofobia y discurso médico.

https://doi.org/10.15517/psm.v14i1.25301
PDF
HTML
EPUB

Citas

Acosta, M.V., & Gómez, G. (2000). Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comporación transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Clinical and Healty Psychology, 3(1), 9-21.

Altabe, M. (1998). Ethnicity and body image: quantitative and qualitative analysis. Int J Eat Disord, (23), 153-159.

Booth, S. L., Sallis, J. F., Ritenbaugh, C., Hill, J. O., Birch, L. L., Frank, L. D. K., … Hays, NP. (2001). Environmental and societal factors affect food choice and physical activity: rationale, influences, and leverage points. Nutr Rev, 59(3Pt 2), 21-39.

Bouchard, C., Perusse, L., Leblanc, C., Tremblay, A., & Theriault, G. (1988). Inheritance of the amount and distribution of human body fat. Int J Obes, (12), 205-215.

Cassidy, C. M. (1991). The good body: when big is better. Med Anthropol, 13(3), 181- 213.

Consejo Nacional de Población (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. México: Autor. Recuperado desde: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20B3.pdf

Contreras, J. (2001). La obesidad: una perspectiva sociocultural. Obesidad, 5(6), 275- 286.

Chang, V. W., & Christakis, N. (2001). Extent and determinants of discrepancy between self-evaluations of weight status and clinical standards. J Gen Intern Med, 16(8), 538-543.

Dietz, W. H. (1997). Periods of Risk in Childhood for the development of Adult Obesity_What do we need to learn?. Jour of Nutr, (127), 1884s-1886s.

Dorsey, R. R., Eberhardt, M. S., & Ogden, C. L. (2009). Racial/ethnic differences in weight perception. Obesity (Silver Spring), 17(4), 790-795.

Dulloo, A. G., Jacquet, J., & Montani, J. P. (2002). Pathways from weight fluctuations to metabolic diseases: focus on maladaptive thermogenesis during catch-up fat. Int J Obes, (26), S46-S57.

Gómez, P. G., & Acosta, M.V. (2000). Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de alimentación: una comparación transcultural entre México y España. Clínica y Salud, 11(1), 35-58.

González de León, D., Bertran M., Salinas, A.A., Torre, P., Mora, F., & Pérez-Gil, S.E. (2009). La epidemia de obesidad y las mujeres. Rev Género y Salud en Cifras, 7(1), 17-31.

Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Rev Internal de Sociología, (40), 140-182.

Gracia, M. (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona, España: Icaria.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Autor. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.asx

Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, Morelos, México: Autor.

Johnson-Taylor, W. L., Fisher, R. A., Hubbard, V. S., Starke-Reed, P., & Eggers, P.S. (2008). The change in weight perception of weight status among the overweight: comparison of NHANES III (1988-1994) and 1999-2004 NHANES. Int J Behav Nutr Phys Act, (5), 9.

Kearney, M., Kearney, J. M., & Gibney, M. J. (1997). Methods used to conduct the survey or consumer attitudes to food, nutrition and health on nationally representative samples of adults from each member state of the European Union. Eur J Clin Nutr, (51), 3-7.

Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2001). Motivación y emoción. En: C.G. Morris y A. A. Maisto (eds.), Psicología (10a edición). México: Prentice Hall.

Neumark-Sztainer, D., Croll, J., Story, M., Hannan, P. J., French, S., & Perry, C. (2002). Ethnic/racial differences in weight-related concerns and behaviors among adolescent girls and boys: Findings from Project EAT. J Psychosom Res, (53), 963-974.

Pérez-Gil, S. E., & Romero, G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México: Percepción y deseo. Rev Salud Pública Mex, 52(2), 111-118.

Pérez-Gil, S. E., & Romero, G. (2008). Imagen corporal en mujeres de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación socio-antropológica. Rev Est Soc, 16(32), 79-112.

Pérez, O., & Estrella, D. (2014). Percepción de la imagen corporal y prácticas alimentarias entre indígenas mayas de Yucatán, México. Rev Chil Nut, 41(4), 383-390.

Rivera, J., Barquera, S., Campirano, F., Campos, I., Safdie, M., & Tovar, V. (2002). Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non comunicable chonic deseases and obesity. Public Health Nutr, 5(1A), 113-122.

Stunkard, A. J., & Sorensen, T. I. (1993). Obesity and socioeconomic status: a complex relation. N Engl J Med, (329), 1036-7.

Toro, J. (1997). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona, Ariel.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.