Resumen
Antecedentes: La preocupación por el cuerpo y las prácticas alimentarias de riesgo son dos temas que últimamente han cobrado interés entre las/os nutricionistas, pues además de observar estas características en mujeres de población urbana de diversas edades, estudios realizados en zonas rurales, con población mestiza e indígena de México, evidencian que el problema ya se presenta en mujeres pobres y marginadas. Objetivo: conocer la percepción corporal de mujeres que viven en zonas mayas de México. Métodos: El estudio tuvo dos fases: una cuantitativa, a través de la aplicación de un cuestionario y otra cualitativa que consistió en la realización de grupos focales. Se pesó y midió a mujeres en la comunidad maya de Chun-Yah en el estado de Quintana Roo y se les solicitó que eligieran una figura anatómica con la que se identificaran según su percepción. Resultados: Se obtuvo su índice de masa corporal, su percepción y su deseo por tener un determinado cuerpo. Se encuestó a 51 mujeres mayas en la primera fase quienes tuvieron un promedio de peso de 65 Kg, de estatura de 1.42 m y un IMC de 31.5 kg/m², y más de la mitad se percibieron delgadas. Durante la realización de los grupos focales se detectó una ambivalencia entre su percepción y deseo pues en la comunidad la gordura no es tan estigmatizada. Conclusiones: se discute la necesidad de realizar más estudios empíricos en poblaciones rurales y discutir categorías de análisis diferentes a las biomédicas, como medicalización, lipofobia y discurso médico.
Citas
Acosta, M.V., & Gómez, G. (2000). Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comporación transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Clinical and Healty Psychology, 3(1), 9-21.
Altabe, M. (1998). Ethnicity and body image: quantitative and qualitative analysis. Int J Eat Disord, (23), 153-159.
Booth, S. L., Sallis, J. F., Ritenbaugh, C., Hill, J. O., Birch, L. L., Frank, L. D. K., … Hays, NP. (2001). Environmental and societal factors affect food choice and physical activity: rationale, influences, and leverage points. Nutr Rev, 59(3Pt 2), 21-39.
Bouchard, C., Perusse, L., Leblanc, C., Tremblay, A., & Theriault, G. (1988). Inheritance of the amount and distribution of human body fat. Int J Obes, (12), 205-215.
Cassidy, C. M. (1991). The good body: when big is better. Med Anthropol, 13(3), 181- 213.
Consejo Nacional de Población (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. México: Autor. Recuperado desde: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20B3.pdf
Contreras, J. (2001). La obesidad: una perspectiva sociocultural. Obesidad, 5(6), 275- 286.
Chang, V. W., & Christakis, N. (2001). Extent and determinants of discrepancy between self-evaluations of weight status and clinical standards. J Gen Intern Med, 16(8), 538-543.
Dietz, W. H. (1997). Periods of Risk in Childhood for the development of Adult Obesity_What do we need to learn?. Jour of Nutr, (127), 1884s-1886s.
Dorsey, R. R., Eberhardt, M. S., & Ogden, C. L. (2009). Racial/ethnic differences in weight perception. Obesity (Silver Spring), 17(4), 790-795.
Dulloo, A. G., Jacquet, J., & Montani, J. P. (2002). Pathways from weight fluctuations to metabolic diseases: focus on maladaptive thermogenesis during catch-up fat. Int J Obes, (26), S46-S57.
Gómez, P. G., & Acosta, M.V. (2000). Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de alimentación: una comparación transcultural entre México y España. Clínica y Salud, 11(1), 35-58.
González de León, D., Bertran M., Salinas, A.A., Torre, P., Mora, F., & Pérez-Gil, S.E. (2009). La epidemia de obesidad y las mujeres. Rev Género y Salud en Cifras, 7(1), 17-31.
Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Rev Internal de Sociología, (40), 140-182.
Gracia, M. (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre cuerpo, género y salud. Barcelona, España: Icaria.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Autor. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.asx
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, Morelos, México: Autor.
Johnson-Taylor, W. L., Fisher, R. A., Hubbard, V. S., Starke-Reed, P., & Eggers, P.S. (2008). The change in weight perception of weight status among the overweight: comparison of NHANES III (1988-1994) and 1999-2004 NHANES. Int J Behav Nutr Phys Act, (5), 9.
Kearney, M., Kearney, J. M., & Gibney, M. J. (1997). Methods used to conduct the survey or consumer attitudes to food, nutrition and health on nationally representative samples of adults from each member state of the European Union. Eur J Clin Nutr, (51), 3-7.
Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2001). Motivación y emoción. En: C.G. Morris y A. A. Maisto (eds.), Psicología (10a edición). México: Prentice Hall.
Neumark-Sztainer, D., Croll, J., Story, M., Hannan, P. J., French, S., & Perry, C. (2002). Ethnic/racial differences in weight-related concerns and behaviors among adolescent girls and boys: Findings from Project EAT. J Psychosom Res, (53), 963-974.
Pérez-Gil, S. E., & Romero, G. (2010). Imagen corporal en mujeres de tres zonas rurales de México: Percepción y deseo. Rev Salud Pública Mex, 52(2), 111-118.
Pérez-Gil, S. E., & Romero, G. (2008). Imagen corporal en mujeres de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación socio-antropológica. Rev Est Soc, 16(32), 79-112.
Pérez, O., & Estrella, D. (2014). Percepción de la imagen corporal y prácticas alimentarias entre indígenas mayas de Yucatán, México. Rev Chil Nut, 41(4), 383-390.
Rivera, J., Barquera, S., Campirano, F., Campos, I., Safdie, M., & Tovar, V. (2002). Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non comunicable chonic deseases and obesity. Public Health Nutr, 5(1A), 113-122.
Stunkard, A. J., & Sorensen, T. I. (1993). Obesity and socioeconomic status: a complex relation. N Engl J Med, (329), 1036-7.
Toro, J. (1997). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona, Ariel.