Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Malnutricion infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural
PDF

Palabras clave

Nutrición
alimentación y dieta
seguridad alimentaria y nutricional
nutrición del niño
Antropometría
familia
Villaguay
Argentina
Diet
Food
and Nutrition
Food and Nutrition Security
Child Nutrition
Anthropometry
Family
Villaguay
Argentina

Cómo citar

Bergel Sanchís, M. L., Cesani, M. F., & Oyhenart, E. E. (2016). Malnutricion infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural. Población Y Salud En Mesoamérica, 14(2). https://doi.org/10.15517/psm.v14i2.27305

Resumen

Objetivo: Indagar a) si existen diferencias en las condiciones de vida estimadas a partir de variables socio-económicas, entre familias con niños de 3 a 6 años de edad, residentes en zonas urbana, periurbana y rural del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina; y b) en caso de haberlas, si esas diferencias se expresan en el estado nutricional infantil y en la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares (PIAH) (en lo que respecta al acceso). Población y Métodos: El estudio fue de tipo transversal e incluyó 303 niños de 3 a 6 años de edad. Para el estudio antropométrico se tomaron peso corporal y estatura, y se empleó la referencia The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) para determinar los indicadores de estado nutricional. La información socio-económica se relevó mediante una encuesta semiestructurada, mientras que la PIAH se obtuvo a partir de la encuesta propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo. Ambas encuestas fueron completadas por los padres de los niños medidos antropométricamente. Resultados y Conclusiones. En general se observó que las poblaciones estudiadas presentaron diferencias socio-económicas en relación con el nivel educativo y empleo paterno y materno, hacinamiento crítico, cobertura de salud, entre otras; estas diferencias se expresarían en la distribución diferencial de la malnutrición infantil y de la percepción de las limitaciones que los padres manifestaron tener a una buena alimentación tanto en términos de cantidad como de calidad.

https://doi.org/10.15517/psm.v14i2.27305
PDF

Citas

Aguirre, P. (2000). Aspectos socioantropológicos de la obesidad en la pobreza. En M. Peña y J. Bacallao (eds.), La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública (pp. 13-25). Washington DC, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Aguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria: una visión desde la antropología alimentaria. En P. Aguirre (ed.), Desarrollo Integral en la Infancia: el futuro comprometido (pp. 1-28). Córdoba, Argentina: Fundación CLACYD.

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo. ¿Qué comen los argentinos que comen? Buenos Aires, Argentina: CIEPP-Miño y Dávila.

Aguirre, P. (2010). La comida en los tiempos del ajuste. En S. Torrado (ed.), El costo social del ajuste (pp. 51-102). Buenos Aires, Argentina: EDHASA.

Aguirre, P., Díaz Córdova, D., y Polischer, G. (2015). Cocinar y comer en Argentina Hoy. Buenos Aires, Argentina: Fundasap.

Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del CENDES, 20(53), 7-21.

Amigo, H. (2003). Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y desafíos. Cadernos de Saúde Pública, 19(1), 163-170.

Arnaldo, C. M., y Salvarredy, B. H. (2014). Los espacios regionales y la construcción del territorio entrerriano. Recuperado de http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/Area%20I/Los%20espacios%20regionales%20%20y%20la%20construccion%20-%20Arnaldo-Salva.pdf

Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios. México. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/7%20HECTOR%20AVILA.pdf

Balandier, G. (1975). Antropo-lógicas. Madrid, España: Península.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, 9(194). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm

Barruti, S. (2013). Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Bejarano, I., Dipierri, J., Alfaro, E., Quispe, Y., y Cabrera, G. (2005). Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Archivos Argentinos de Pediatría, 103(2), 101-109.

Bergel Sanchís, M. L., Quintero, F. A., Oyhenart, E. E., y Cesani, M. F. (2012). Desnutrición y exceso de peso en relación a las condiciones socio-ambientales de residencia. Un estudio en niños de Villaguay, Argentina. En D. Turbón, L. Fañamás, C. Rissech y A. Rosa (eds.), Biodiversidad humana y evolución (pp. 97-102). Barcelona, España: Sociedad Española de Antropología Física.

Bergel Sanchís, M. L. (2014). Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar. Un estudio bio-socio-antropológico en población escolar de Villaguay (Provincia de Entre Ríos, Argentina) (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Black, R. E., Allen, L. H., Bhutta, Z. A., Caulfield, L. E., de Onis, M., Ezzati, M., Masters, C., y Rivera, J. (2008). Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet, 371(9608), 243-260. doi:10.1016/S0140-6736(07)61690-0

Bolzán, A., Mercer, R., Ruiz, V., Brawerman, J., Marx, J., Adrogué, G., Carioli, N., y Cordero, C. (2005). Evaluación nutricional antropométrica de la niñez pobre del norte argentino: proyecto encuNa. Archivos Argentinos de Pediatría, 103(6), 545-555. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000600013&lng=pt&nrm=iso

Carballo, C. (2014). Soberanía alimentaria y producción de alimentos en Argentina. Situación actual y desafíos para la transición. En M. K. de Gorban, C. Carballo, M. Paiva, V. Abajo, M. Filardi, M. Giai, G. Vernosei, V. Risso Patrón, A. Graciano, A. M. Broccoli y R. Gilardi (eds.), Seguridad y soberanía alimentaria (pp. 13-37). Buenos Aires, Argentina: Akadia. Recuperado de https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/seguridad-y-soberanc3ada-alimentaria.pdf

Cesani, M. F., Luis, M. A., Torres, M. F., Castro, L. E., Quintero, F. A., Luna, M. E., Bergel, M. L., y Oyhenart, E. E. (2010). Sobrepeso y obesidad en escolares de Brandsen en relación a las condiciones socioambientales de residencia. Archivos Argentinos de Pediatría, 108(4), 294-302. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000400002

Cesani, M. F., Garraza, M., Bergel Sanchís, M. L., Luis, M. A., Torres, M. F., Quintero, F. A., y Oyhenart, E. E. (2013). A comparative study on nutritional status and body composition of urban and rural schoolchildren from Brandsen District (Argentina). PloS ONE, 8(1). doi:10.1371/journal.pone.0052792

Coates, J., Swindale, A., y Bilinsky, P. (2007). Escala del componente de acceso de la inseguridad alimentaria en el hogar (HFIAS) para la medición del acceso a los alimentos en el hogar: guía de indicadores (vol. 3). Washington, D.C., Estados Unidos: Proyecto de Asistencia Técnica sobre Alimentos y Nutrición, Academia para el Desarrollo Educativo.

Cochran, W. G. (1980). Técnicas de muestreo. México: Compañía Editorial Continental.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Objetivos de desarrollo del milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Conzuelo-González, V. V., y Vizcarra-Bordi, I. (2009). Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad. Población y Salud en Mesoamérica, 6(2). doi:10.15517/psm.v6i2.1645

Cuellar, J. A. (2011). Programa de seguridad alimentaria: experiencia en México y otros países. México: Naciones Unidas. CEPAL.

Dahinten, S. L., Castro, L. E., Zavatti, J. R., Forte, L. M., y Oyhenart, E. E. (2011). Growth of school children in different urban environments in Argentina. Annals of Human Biology, 38(2), 219-227.

Del Castillo, S. E. (2012). La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomédica, 32(4), 471-473. doi:10.7705/biomedica.v32i4.1526

Engler, P., Rodríguez, M., Cancio, R., Handloser, M., y Vera, L. M. (2008). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Entre Ríos. Descripción ambiental, socioeconómica y productiva. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales, (6). Recuperado de http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_zonas_agroeconmicas_homogneas_entre_ros.pdf

Figueroa Pedraza, D. (2005). Medición de la seguridad alimentaria y nutricional. Revista Salud Pública y Nutrición, 6(2), 1-26.

Frisancho, A. R. (2008). Anthropometric standards. An interactive nutritional reference of body size and body composition for children and adults. Michigan, Estados Unidos: University of Michigan Press.

Food and Agriculture Organization. (1996). Plan de acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

Garrote, N. (1997). Una propuesta para el estudio de la alimentación: las estrategias alimentarias. En M. Álvarez (comp.), Antropología y práctica médica (pp. 77-98). Buenos Aires, Argentina: INAPL.

Health Canada. (2012). Household Food Insecurity In Canada in (2007-2008): Key Statistics and Graphics. Recuperado de http://www.hc-sc.gc.ca/fn-an/surveill/nutrition/commun/insecurit/key-stats-cles-2007-2008-eng.php

Hintze, S. (1989). Estrategias alimentarias de sobrevivencia. Un estudio de caso en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2001). Encuesta Permanente de Hogares. Buenos Aires, Argentina: Secretaria de Política Económica.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires, Argentina: Secretaria de Política Económica.

Laurentin, A., Schnell, M., Tovar, J., Domínguez, Z., Pérez, B. M., y López de Blanco, M. (2007). Transición alimentaria y nutricional. Entre la desnutrición y la obesidad. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(1), 47-52.

Lohman, T. G., Roche, A. F., y Martorell, R. (1988). Anthropometric standardization reference manual. Champaign, IL, Estados Unidos: Human Kinetics Books.

Mauss, M. (1971). Ensayo sobre los dones: razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología. Madrid, España: Ed. Tecnos.

McLaren, L. (2007). Socioeconomic status and obesity. Epidemiology Review, 29, 29-48.

Ministerio de Salud de la Nación. (2007). Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Argentina. Buenos Aires, Argentina: Autor. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/htm/Site/ennys/site

Orair, R. O., y Alonso, J. E. (2007). Inseguridad alimentaria como foco de políticas públicas para el combate a la pobreza. En Memoria Concurso RedSAN. Artículos ganadores. Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (pp. 43-79). Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/memredsan_2.pdf

Ortale, S. (2002). Prácticas y representaciones sobre desnutrición infantil de causa primaria en familias pobres urbanas del Gran La Plata (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Oyhenart, E. E., Torres, M. F., Quintero, F., Luis, M. A., Cesani, M. F., Zucchi, M., y Orden, A. B. (2007). Estado nutricional y composición corporal de niños pobres residentes en barrios periféricos de La Plata (Argentina). Revista Panamericana de Salud Pública, 22, 194-201. doi:10.1590/S1020-49892007000800006

Oyhenart, E. E., Dahinten, S. L., Alba, J. A., Alfaro, E. L., Bejarano, I. F., Cabrera, G. E., ... Zavatti, J. R. (2008). Estado nutricional infanto juvenil en Argentina: variación regional. Revista Argentina de Antropología Biológica, 10, 1-62. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/6018

Paraje, G. (2009). Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, 99, 43-63.

Peña, M., y Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. En M. Peña y J. Bacallao (eds.), La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública (pp. 3-12). Washington DC, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Peña Sánchez, E. Y. (2012). Enfoque biocultural en antropología. Alimentación nutrición y salud-enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Piaggio, L. R. y Solans, A. M. (2014). Enfoques socioculturales de la alimentación. Buenos Aires, Argentina: Librería Akadia Editorial.

Piaggio, L., Concilio, C., Rolón, M., Macedra, G., y Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), 199-213.

Popkin, B. M. (2009). Global Changes in diet and activity patterns as drives of the nautritional transition. En S. C. Kalhan, A. M. Prentice y C. S. Yajnik (eds.), Emerging societies- coexistence of childhood malnutrition and obesity (Nestlé Nutrition Institute Workshop Series Pediatric Program, vol. 63, pp. 1-14). Suiza: Nestle Nutrition Institute.

Popkin, B. M. (2011). Agricultural policies, food and public health. EMBO Reports, 12(1), 11-18.

Prieto, L., Lamarca, R., y Casado, A. (1998). La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Medicina Clínica, 110(4), 142-145.

Salvia, A., Tuñón, I., y Musante, B. (2012). La inseguridad alimentaria en la Argentina. Hogares urbanos. Año 2011. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Sen, A. (1981). Poverty and famines. An essay on entitlement and deprivation. The political economy of hunger. Estados Unidos: Oxford University Press.

Smith, L. C., Ruel, M. T., y Ndiaye, A. (2005). Why is children malnutrition lower in urban than in rural areas? Evidence from 36 developing countries. World Development, 33(8), 1285-1305.

Teubal, M. (2006). Soja transgénica y crisis del modelo agroalimentario argentino. Revista Realidad Económica, (196), 1-14. Recuperado de http://www.ger-gemsal.org.ar/files/soja%20transgenica_teubal.pdf

Varela-Silva, M. I., Frisancho, A. R., Bogin, B., Chatkoff, D., Smith, P., Dickinson, F., y Winham, D. (2007). Behavioral, environmental, metabolic and intergenerational components of early life undernutrition leading to later obesity in developing nations and in minority groups in the USA. Colliegium Antropologicum, 31(1), 39‐46.

Vargas Puello, V., Alvarado Orellana, S., y Atalah Samur, E. (2013). Inseguridad alimentaria en adultos mayores en 15 comunas del gran Santiago; un tema pendiente. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1430-1437. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17600917

World Health Organization. (2008). Obesity and overweight. Ginebra, Suiza: Autor.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.