Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Análisis de factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas. El caso de Bogotá, Colombia 2014
PDF

Archivos suplementarios

Carta de aceptación

Palabras clave

Preventive Medicine
Longitudinal Analysis
Household Surveys
Colombia

medicina preventiva
análisis longitudinal
encuestas de hogares
Colombia.

Cómo citar

Pardo Ruiz, R. J., & Chaparro Escobar, N. A. (2017). Análisis de factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas. El caso de Bogotá, Colombia 2014. Población Y Salud En Mesoamérica, 15(1). https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.27841

Resumen

Objetivo: analizar los factores asociados a la asistencia a citas médicas preventivas en la ciudad de Bogotá en el año 2014. Métodos: se ajustaron dos modelos de Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE) con función de enlace Bernoulli y estructuras de correlación independiente y simétrica compuesta para la variable de asistencia a citas médicas preventivas. Resultados: el nivel de ingreso, el estrato socioeconómico y el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar generan un aumento en la probabilidad de asistir a citas médicas preventivas: la razón de probabilidad de asistencia y no asistencia es por lo menos 1,5 veces mayor en miembros de hogares de estratos distintos al 1 y por cada 100 mil pesos adicionales en el ingreso mensual del hogar dicha razón se incrementa en 1 %. Aquellos miembros pertenecientes a hogares, cuyo jefe alcanzó un nivel educativo superior a primaria tienen una razón de probabilidad de asistencia y no asistencia a citas preventivas hasta 2,3 veces mayor. Conclusiones: los resultados coinciden con los de Grossman (1972) y Kenkel (1990); sin embargo, aspectos como el nivel educativo individual, la presencia de adultos mayores e infantes o inclusive de un cónyuge en el hogar no están relacionados con la asistencia a citas médicas preventivas.
https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.27841
PDF

Citas

Acton, J. (1975) “Nonmonetary Factors in the Demand for Medical Services: Some Empirical Evidence”. Journal of Political Economy 83: 595-614.

Bernal, O. and C. Gutiérrez-Sourdis (2012) La Salud en Colombia: Logros, Retos y Recomendaciones. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Bonet-Morón J. and K. Gúzman-Finol (2015) “Un Análisis Regional de la Salud en Colombia”. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional 222: pp.48. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) – Cartagena. Banco de la República.

Davis, C. (2002) Statistical Methods for the Analysis of Repeated Measurements. New York: Springer.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2014) Encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT) Resultados para Bogotá (en línea) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_BTA_Ago2012_Jul2013.pdf

Gerdtham, U., M. Johannesson, L. Lundber and D. Isacson (1999) “The Demand for Health: Results from New Measures of Health Capital. European Journal of Political Economy 15: 501-521.

Grossman, M. (1972) “On the Concept of Health Capital and the Demand for Health”. Journal of Political Economy 80: 223-255.

Holtman, A. G. (1972) “Price, Time and Technology in the Medical Care Market” The Journal of Human Resources 7: 179-190.

Kenkel, D. (1990) “Consumer Health Information and the Demand for Medical Care”. The Review of Economics and Statistics 72: 587-595.

Leveson, I. (1970) “Demand for Neighborhood Medical Care”. Inquiry7 7: 17-24.

Liang, K and S. Zeger (1986) “Longitudinal Data Analysis Using Generalized Linear Models” Biometrika, 73: 13-22.

Pan, W. (2001) “Akaike’s Information Criterion in Generalized Estimating Equations”. Biometrics 57: 120-125

Ramírez, M., J. Gallego and C. Sepúlveda (2004) “The Determinants of the Health Status in a Developing Country: Results from the Colombian Case”. Borradores de Investigación 41: pp.15. Universidad del Rosario.

Rodríguez, O., C. Agudelo, A. Arévalo, R. Cárdenas, O. Fresneda, I. Jaramillo, P. Martínez, F. León, A. Medina, A. Poveda, L. Prada, D. Restrepo and L. Rueda (2002) ¿Ha mejorado el acceso en salud?. Bogotá: Ediciones UNIBIBLOS

Santa María, M., F. García, C. Prada, M. J. Uribe and T. Vásquez (2008) “El Sector Salud en Colombia: Impacto del SGSSS después de más de una década de la reforma”. Coyuntura Social 38: pp.41-103. Fedesarrollo.

Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2015). Presentación de Resultados de la Encuesta Multipropósito 2014 (en línea) http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_2014/Cartilla-Multiproposito.pdf

Wagstaff, A. (1993) “The Demand for Health: An Empirical Reformulation of the Grossman Model”. Health Economics 2: 189-198.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.