Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Cambio generacional del consumo de frutas y verduras en México a través de un análisis de edad-periodo-cohorte 1994-2014
PDF
HTML
EPUB
MP3

Archivos suplementarios

Carta de aceptación de condiciones
Tablas en formato xls

Palabras clave

Vegetables
generational change
Health Expenditures
Mexico
pseudo-panel
Surveys and Questionnaires
Hortalizas
cambio generacional
Gastos de Salud
México
pseudo-panel
Encuestas y Cuestionarios

Cómo citar

López González, F., & Alarcón Osuna, M. A. (2017). Cambio generacional del consumo de frutas y verduras en México a través de un análisis de edad-periodo-cohorte 1994-2014. Población Y Salud En Mesoamérica, 15(2). https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.28458

Resumen

Objetivo: Cuantificar el cambio en el consumo de frutas y verduras en México entre 1994 y 2014, identificar su tendencia en el tiempo y segmentar el grupo de hogares por nivel de consumo, según la edad de la cabeza del hogar, con la intención de comprender la evolución del consumo de frutas y verduras de la población mexicana. Material y métodos: Se utilizaron datos sobre gasto en frutas y verduras, provenientes de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares de 1994 a 2014; se realizó una prueba F sobre el consumo per cápita para identificar si el incremento es significativo y se llevó a cabo la modelación edad-cohorte-periodo de esta misma variable para anticipar cambios a largo plazo. Resultados: Los hábitos de compra de frutas y verduras entre 1994 y 2014 reflejan un incremento en el consumo de estos alimentos de 60 gramos (30.3%) en el periodo de observación. Se encontraron efectos edad-cohorte-periodo y una relación positiva entre el consumo de frutas y verduras y la edad. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras se incrementó en forma significativa durante el periodo estudiado; se espera que continúe al alza como consecuencia del envejecimiento poblacional. Es necesario aumentar el consumo de estos alimentos en los jóvenes a fin de prevenir el desarrollo de padecimientos crónicos.
https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.28458
PDF
HTML
EPUB
MP3

Citas

Ando, A. y Modigliani, F. (1963). The “life cycle” hypothesis of saving: Aggregate implications and tests. The American economic review, 53(1), 55–84.

Arroyo, P., Loria, A. y Méndez, O. (2004). Changes in the household calorie supply during the 1994 economic crisis in Mexico and its implications on the obesity epidemic. Nutrition reviews, 62(7), S163-8. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15387484

Bittencourt, M. V., Teratanavat, R. P. y Chern, W. S. (2007). Food consumption and demographics in Japan: Implications for an aging population. Agribusiness, 23(4), 529–551.

Cook, A. (1994). Changes in Japanese Food Consumption. En A. D. O’Rourke (Ed.), Understanding the Japanese Food and Agrimarket: A Multifaceted Opportunity. New York: Food Products Press.

Deaton, A. (1985). Panel Data from Time Series of Cross Sections. Journal of Econometrics, 30(1), 109–126.

Hébel, P. y Recours, F. (2007). Effets d’âge et de génération : transformation du modèle alimentaire. Cahiers de Nutrition et de Diététique, 42(6), 297–303. Recuperado de: http://bit.ly/2x6UYXW

Statistical Package for the Social Sciences (Version 21) [Software de computación]. (2012). Armonk: New York.

Imagenagropecuaria.com (30 de marzo de 2014). El consumo de frutas y verduras aumenta en México [Mensaje de blog]. Recuperado de http://bit.ly/2xPbATy

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2014). Encuesta Nacional de Ingreso Gasto en Hogares [Microdatos]. Aguascalientes, México: Autor. Recuperado de http://bit.ly/1Pq1ICH

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2017). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Aguascalientes, México: Autor. Recuperado de http://bit.ly/2yxaspD

Martínez Jasso, I. y Becerra Villezca, P. (2001). Importancia del consumo de carnes, pescados y mariscos en la alimentación en México . Efectos del ingreso y factores socioeconómicos sobre su gasto. Ensayos, XX(2), 1–52. Recuperado de http://bit.ly/2gsNvzs

Nava, I. (2015). Savings and Social Security in Mexico: an Analysis of Synthetic Cohorts. Revista Latinoamericana de Población, 9(17), 61–82.

Nava Bolaños, I. y Sanginez Contreras, R. (2012). Cambios y continuidades en el ciclo de vida familiar en México. En S. Giorguli (Presidencia), IX Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. Aguascalientes, México.

Olivares C., Lera M. y Bustos Z. (2008). Stages of change, benefits and barriers on physical activity and fruit and vegetables intake in chilean university students. Revista chilena de nutrición,35(1), 25-35. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000100004

Organización Mundial de la Salud y Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación. (2005). Un Marco para la promoción del consumo de vegetales. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://bit.ly/2kYyozf

Ortiz-Hernández, L. y Gómez-Tello, B. (2008). Food consumption in Mexican adolescents. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(2), 127-135.Recuperado de http://bit.ly/2xPIBnz

Popkin, B. M. (1993). Nutritional Patterns and transitions. Population and Development Review, 19(1), 138–157. Recuperado de http://bit.ly/2yz4bf7

Ramírez-Silva, I., Rivera, J. A., Ponce, X. y Hernández-Ávila, M. (2009). Consumo de frutas y verduras en la población mexicana. Fruit and vegetable intake in the Mexican population: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de México, 51(4), S574–S585. Recuperado de http://bit.ly/2hPG7un

Recours, F., Hebel, P. y Gaignier, C. (2005). Exercice d’anticipation des comportements alimentaires des Français. Modèle Age – Période - Cohorte (No. 222). Paris, Francia: Centre de Recherche pour l’Etude et l’Observation des Conditions de Vie. Recuperado de http://www.credoc.fr/pdf/Rech/C222.pdf

Rivera, J. A., Barquera, S., Campirano, F., Campos, I., Safdie, M. y Tovar, V. (2002). Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutrition, 5(1A), 113–22. Doi: https://doi.org/10.1079/PHN2001282

Rivera, J., Barquera, S., González-Cossío, T., Olaiz, G. y Sepúlveda, J. (2004). Nutrition transition in Mexico and in other Latin American countries. Nutrition reviews, 62(7), S149-57.

Robles Valencia, A., Huesca Reynoso, L. y Borbón-Morales, C. (2011). Comportamiento del consumo de alimentos en el ciclo de vida de los hogares: México y Sonora, 2008. Análisis Económico, XXVI(63), 171–197. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41322447009

Sánchez-Castillo, C. P., Pichardo-Ontiveros, E. y López-R., P. (2004). Epidemiología de la obesidad. Gac Médica Mexicana, 140(2), S3–S20. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042b.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.