Resumen
Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración geográfica. Métodos: Se conduce análisis exploratorio de datos a partir de microdatos sobre egresos hospitalarios en el periodo 2004-2015. En términos teóricos, la presente investigación se ubica en el paradigma sobre determinantes sociales y ambientales de las condiciones de salud pública. Resultados: La evolución temporal durante 11 años de información analizada permite identificar un patrón persistente en la concentración de casos, que afecta principalmente a cuatro estados en el país, con una clara carga para la población masculina. Se identifica al estado de Sonora como la entidad de mayor incidencia en México, una entidad cuyos determinantes ambientales analizados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. Conclusiones: Dada la evolución temporal de egresos hospitalarios por coccidiodomicosis en México y el vínculo ambiental de la enfermedad, la evidencia obtenida representa un área de oportunidad para intervenir mediante estrategias de control focalizadas en territorios específicos, siendo el estado de Sonora un sitio prioritario de atención.Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración geográfica. Métodos: Se conduce análisis exploratorio de datos a partir de microdatos sobre egresos hospitalarios en el periodo 2004-2015. En términos teóricos, la presente investigación se ubica en el paradigma sobre determinantes sociales y ambientales de las condiciones de salud pública. Resultados: La evolución temporal durante 11 años de información analizada permite identificar un patrón persistente en la concentración de casos, que afecta principalmente a cuatro estados en el país, con una clara carga para la población masculina. Se identifica al estado de Sonora como la entidad de mayor incidencia en México, una entidad cuyos determinantes ambientales analizados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. Conclusiones: Dada la evolución temporal de egresos hospitalarios por coccidiodomicosis en México y el vínculo ambiental de la enfermedad, la evidencia obtenida representa un área de oportunidad para intervenir mediante estrategias de control focalizadasCitas
Baptista, R., Arellano, E., Hinojosa, A. y Riquelme, M. (2010). Bioclimatology of Coccidioidomycosis in Baja California, Mexico. Investigaciones Geográficas, 37(71), 21-30.
Barrón, A. (2013). Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente. Problemas del Desarrollo, 44(175), 55-79. doi: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71902-3
Calderón-Garcidueñas, A. L., Piña-Osuna, K., Leal-Moreno, A. M., López-Cárdenas, A. y Cerda-Flores, R. M. (2004). Características clinicopatológicas y distribución del número de autopsias de pacientes fallecidos por coccidioidomicosis en un hospital de referencia del noreste de México. Gaceta médica de México, 140(4), 399-404.
Canteros, C.E., Toranzo, A., Ibarra-Camou, B., David, V., Carrizo, S. G., Santillán-Iturres, A…y Davel, G. (2010). La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009. Revista Argentina de Microbiología, 42(4), 261-268.
Centers for Disease Control and Prevention. (2009). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (5ta ed.). Maryland, Estados Unidos: National Institutes of Health. Recuperado de https://www.cdc.gov/biosafety/publications/bmbl5/bmbl.pdf
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. (2011). Proyecto Integral de Pavimentación en Hermosillo, Sonora. México: Autor. Recuperado de http://server.cocef.org/CertProj/Spa/BD%202011-11%20Hermosillo%20AQ%20Certification%20Doc%20_Span_.pdf
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2001). 'Climas' [Base de datos]. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/clima1mgw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
Cortez, K. J., Walsh, T. J. y Bennett, J. E. (2003). Successful treatment of coccidioidoidal meningitis with voriconazole. Clinical Infection Disease, 36(12), 1619-1622. doi: 10.1086/375235
Coutinho, Z. F., Wanke, B., Travassos, C., Oliveira, R. M., Xavier, D. R. y Coimbra, C. E. A. (2015). Hospital morbidity due to paracoccidioidomycosis in Brazil (1998–2006). Tropical Medicine & International Health, 20(5), 673-680. doi: 10.1111/tmi.12472
Crum, N. F., Lederman, E. R., Stafford, C. M., Parrish, J. S. y Wallace, M. R. (2004). Coccidioidoidomycosis: a descriptive survey of a reemerging disease. Clinical characteristics and current controversies. Medicine (Baltimore), 83(3), 149-175.
Fisher, M. C., Koenig, G. L., White, T. J. y Taylor, J. W. (2002). Molecular and phenotypic description of Coccidioidoides posadasii sp. nov., previously recognized as the non-California population of Coccidioidoides immitis. Mycologia, 94(1), 73-84.
González-Ochoa, A. (1966). La coccidioidomicosis en México. Revista Investigación Salud Pública, 26(3), 245-262.
Hamada, N. y Fujita, T. (2002). Effect of air-conditioner on fungal contamination. Atmospheric Environment, 36(35), 5443-5448. doi: https://doi.org/10.1016/S1352-2310(02)00661-1
Hector, R.F. y Laniado-Laborin, R. (2005). Coccidioidoidomycosis—A Fungal Disease of the Americas. PLOS Medicine, 2(1), e2. doi: 10.1371/journal.pmed.0020002
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Edafología: Conjunto de datos vectorial Edafológico escala 1: 250 000 Serie II [Base de datos]. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/vectorial_serieii.aspx
Jerrett, M., Eyles, J., Dufournaud, C. y Birch, S. (2003). Environmental Influences on Healthcare Expenditures: An Exploratory Analysis from Ontario, Canada. Journal of Epidemiology and Community Health, 57(5), 334-338.
Lara-Valencia, F., Álvarez-Hernández, G., Harlow, S. D., Denman, C. y García-Pérez, H. (2012). Neighborhood socio-environmental vulnerability and infant mortality in Hermosillo, Sonora. Salud Pública de México, 54(4), 367-374.
Manzanares, J. L. (2017b). Type 2 diabetes mortality at Mexican borders. Población y Salud en Mesoamérica,14(2), 1-20. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v14i2.27028
Manzanares, J.L. (2017a). Distribución espacial de egresos hospitalarios a causa de infección viral por picadura de mosquito en México en la década 2004-2014. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(10), e30. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34346/v41e302017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meltzer, E. y Schwartz, E. (2010). Travel-Related Respiratory Infections. En E. Schwartz (Ed.), Tropical Diseases in Travelers (pp. 413-426). doi: 10.1002/9781444316841.
Mondragón-González, R., Méndez-Tovar, L. J., Bernal-Vázquez, E., Hernández-Hernández, F., López-Martínez, R., Manzano-Gayosso, P., ... y Anides-Fonseca, A. E. (2005). Detección de infección por Coccidioides immitis en zonas del estado de Coahuila,México. Revista argentina de microbiología, 37(3), 135-138
Moroyoqui, L. A., y Figueroa, S. R. (2008). Coccidioidoidomicosis. Medicina Interna de México, 24(2), 125-41.
Negroni, R. (2008). Evolución de los conocimientos sobre aspectos clínico-epidemiológicos de la Coccidioidomycosis en las Américas. Revista argentina de microbiología, 40(4), 246-256.
Negroni, R. (2011). Historia del descubrimiento de la coccidioidomicosis. Revista argentina de dermatología, 92(3). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2011000300001&lng=es&tlng=es.
Olivares, L. R. C., Calderón, A. A., Mora, E. B. y Martínez, E. C. (2004). Coccidioidomicosis y su escaso conocimiento en nuestro país. Revista Facultad de Medicina, 47(4), 145-148.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Preventing disease through healthy environments: a global assessment of the burden of disease from environmental risks. Recuperado de http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventing-disease/en/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Inheriting a sustainable world? Atlas on children’s health and the environment. Recuperado de http://www.who.int/ceh/publications/inheriting-a-sustainable-world/en/
Rastegari-Mehr, M., Keshavarzi, B., Moore, F., Sharifi, R., Lahijanzadeh, A. y Kermani, M. (2017). Distribution, source identification and health risk assessment of soil heavy metals in urban areas of Isfahan province, Iran. Journal of African Earth Sciences, 132(8), 16-26. doi: https://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2017.04.026
Rosas, R. C. B. y Riquelme, M. (2007). Epidemiología de la coccidioidomicosis en
México. Revista iberoamericana de micología, 24(2), 100-105.
Servicio Meteorológico Nacional. (2017). Información Climatológica por Estado [Base de datos]. Recuperado de http://200.4.8.24/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=son
Sistema Nacional de Información en Salud. (2015). Salud en números [Base de datos]. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/s_index.html
Smith, J. A. y Kauffman, C. A. (2012). Pulmonary fungal infections. Respirology, 17(6), 913-926. doi: 10.1111/j.1440-1843.2012.02150.x
Stockamp, N. W. y Thompson, G. R. (2016). Coccidioidomycosis. Infectious Disease Clinics of North America, 30(1), 229-246. doi: https://doi.org/10.1016/j.idc.2015.10.008
Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales. (2009). Climatología Continental- Reanálisis promedio mensual [Base de datos]. Recuperado de http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/kml/
Wang, H. y Horton, R. (2015). Tackling climate change: the greatest opportunity for global health. The Lancet, 386(10006), 1798-1799. doi: 10.1016/S0140-6736(15)60931-X
Watts, N., Nick, W., Adger, W.N., Ayeb-Karlsson, S., Bai, Y., Byass, P., … y Castello, A. (2016). The Lancet Countdown: tracking progress on health and climate change. The Lancet, 389(10074), 1151-1164. doi: 10.1016/S0140-6736(16)32124-9
Wheeler, C., Lucas, K. D. y Mohle-Boetani, J. C. (2015). Rates and Risk Factors for Coccidioidoidomycosis among Prison Inmates, California, USA, 2011. Emerging Infectious Diseases, 21(1), 70-75. doi: 10.3201/eid2101.140836