Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas
PDF
HTML
EPUB
MP3

Palabras clave

body image
food representations
women
rural communities
Mexico
imagen corporal
representaciones alimentarias
mujeres
comunidades rurales
México

Cómo citar

Pérez-Gil Romo, S. E., & Romero, G. (2017). Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas. Población Y Salud En Mesoamérica, 15(2). https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.31634

Resumen

Introducción. Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres de las zonas rurales, conocer cómo son, cómo se perciben y cómo les gustaría ser, e identificar algunas de sus representaciones alimentarias. Material y Métodos: Se estudiaron 564 mujeres de 13 comunidades rurales, se les pesó y midió, y se les aplicó un cuestionario. Resultados: Según el IMC, 33% de las mujeres fueron clasificadas con normopeso; 9.6% con delgadez; 29.4% con sobrepeso; y 28% con obesidad. Las mujeres se percibieron más delgadas, a diferencia de otras investigaciones, y les gustaría ser más delgadas. Discusión: Se resalta la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de estas zonas. El “desagrado hacia su cuerpo”, relacionado con el aspecto estético, muestra un aumento en la preocupación por el cuerpo en mujeres de las comunidades rurales. Conclusiones: Se considera que la inclusión de temas como la percepción y el ideal corporal en los programas de alimentación y nutrición es relevante para prevenir trastornos de la alimentación. De igual manera, los significados que tienen para las mujeres el acto de comer o no comer determinados alimentos o productos “buenos para transformar el cuerpo” son centrales para la programación de las acciones o estrategias en este campo.

https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.31634
PDF
HTML
EPUB
MP3

Citas

Arroyo, P., Loria, A., Fernández, V., Flegal, K., Kuri, P., Olaiz, G. y Tapia, Y. (2000). Prevalence of pre-obesity and obesity in urban adult Mexicans in comparison with other large surveys. Obesity Research, 8(2), 179-185.

Ávila, A., Shamah, T., Chávez, A. y Galindo, C. (2003). Encuesta urbana de alimentación y nutrición en la zona metropolitana de la Ciudad de México 2002. México: Publicaciones del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán.

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. (2012). El problema de la obesidad en México. Diagnóstico y acciones regulatorias para enfrentarlo. México: Autor.

Contreras, J. (1995). En: J. Contreras (comp.), Alimentación y Cultura Necesidades, gustos y costumbres (pp. 9–26). Barcelona, España: Editorial Universitat de Barcelona.

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Cruz, S. y Mangato, C. (2002). Alteraciones de la imagen corporal y la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio empírico. Psiquis, 23(1), 65–72.

Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, Itineraries corporals, identidad y cambio. Barcelona, España: Edicions Bellatierra.

Fernald, L., Gutiérrez, J.P., Neufeld, L., Olaíz, G., Bertozzi, S., Mietus-Snyder, M. y Gertler, P. (2004). High prevalence of obesity among the poor in Mexico. JAMA, 291(21), 2544-2545.

Fischler, C. (2002). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En: J Contreras (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades gustos y costumbres. Barcelona, España: Ediciones Universidad de Barcelona.

Gómez, E. (2002). Equity, gender, and health: challenges for action. Pan Am J Public Health, 11(5-6), 454–561

González de León, D., Bertran, M., Salinas, A. A., Torre, P., Mora, F. y Pérez Gil, S. E. (2009). La epidemia de Obesidad y las mujeres. Revista Género y Salud en Cifras, 7(1), 17-29.

González, C. y Stern, M. (1993). La obesidad como factor de riesgo cardiovascular en México. Estudio en población abierta. Rev Inv Clínica, 45(1), 13-21.

Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Rev Int Sociol, 63(40), 140-182.

Gracia, M. (2006). Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona, España: Editorial Icaria.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2003). Encuesta Nacional de Salud 2000, La salud de los adultos (Tomo 2). Cuernavaca, México: Autor.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Autor.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, México: Autor.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Cuernavaca, México: Autor.

Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. (1995). Encuesta urbana de alimentación y nutrición en la zona metropolitana de la Ciudad de México 1995. México: Autor.

Kearney, M., Kearney, J. M. y Gibney, M. J. (1997). Methods used to conduct the survey or consumer attitudes to food, nutrition and health on nationally representative samples of adults from each member state of de European Union. Eur J Clin Nutr, 51(Supl. 2), S3-7.

Pérez Gil, S.E., Vega. A. y Romero, G. (2007). Alimentación de mujeres en una zona rural: ¿existe una nueva percepción del cuerpo? Rev Salud Pública Mex, 49(1), 52–62.

Pérez Gil, S.E. y Romero, G. (2008). Imagen corporal en mujeres rurales de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación nutrio-antropo-lógica. Revista de Estudios Sociales, 16(32), 79-111.

Pérez-Gil, S.E. (2009). Un problema actual: decidir entre comer y no comer. Cuadernos de Nutrición, 32(6), 205–212.

Pérez Gil, S.E. y Romero, G. (2013). Corresponsabilidad en los programas de salud y nutrición de mujeres de dos comunidades de la Sierra Norte y Costa de Oaxaca. En: S.E. Pérez Gil y M. Gracia (coords.), Mujeres (in) visibles: Género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca (pp. 15–40). Tarragona, España: Publicacions Universitat Rovira i Virgili.

Pérez, O. y Estrella, D. (2015). Percepción de la imagen corporal y prácticas alimentarias entre indígenas mayas de Yucatán, México. Rev Chil. Nut, 14(1), 385–392.

Pérez, O., Pérez Gil, S.E. y Chimas, A.E. (2016). Índice de Masa Corporal y percepción de mujeres mayas obesas de Quintana Roo, México. Población y Salud en Mesoamérica, 14(1). DOI:https://doi.org/10.15517/psm.v14i1.25301

Perpiñá, C. y Baños, R.M. (1990). Distorsión de la imagen corporal. Un estudio en adolescentes. Anales de Psicología, 6(1), 1–9.

Romero, G., Pérez Gil, S.E. y De la Rosa, S, A. (2017). Cuerpo y percepción una zona rural de México: ¿una percepción solo de mujeres o también de hombres? Demetra, 12(1), 21-40.

Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67-80.

Saucedo, T.J. y Unikel, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental, 33(1), 11-19.

Shamah, T., Amaya, M. y Cuevas, L. (2015). Desnutrición y obesidad: doble carga en México. Contexto de la situación nutricional. Revista Digital Universitaria, 16(5). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/

Silberstein, B., Perdue, L., Peterson, B. y Kelly, E. (1986). The role of the mass media in promoting a thin standard of bodily attractiveness for women. Sex roles, 14(9-10), 519–532. DOI: 10.1007/BF00287452.

Schild, P. (1950). The image and appearance of the human body. New York, Estados Unidos: Int Univ Press.

Toro, J. (1997). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona, España: Editorial Ariel Ciencia.

Unikel, C., Villatoro, J., Medina Mora, M.E., Fleiz, C. y Alcántar, M.E. (2000). Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Salud Mental, 52(2),140–147.

Unikel, C., Bojórquez, I., Villatoro, J., Fleiz, C. y Medina Mora, M.E. (2006). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil: Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Rev Inv Clínica, 58(1), 15-27.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.