Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015
PDF
HTML

Palabras clave

Childhood mortality rate
mortality avoidable causes
nfantile care
social cohesion
Chiapas
Mexico
Tasa de mortalidad en la niñez
causas evitables de mortalidad
cuidado infantil
cohesión social
Chiapas
México

Cómo citar

Lizárraga Bustamante, G. M., Salvatierra Izaba, E. B., Ochoa Díaz-López, H., Zamora Lomelí, C. B., & García Chong, N. R. (2018). Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015. Población Y Salud En Mesoamérica, 16(2). https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.32873

Resumen

Objetivo: Relacionar los datos de la tasa de mortalidad en la niñez por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso o TMN A(090-099) con el Grado de Cohesión Social (GCS). Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. La TMN A(090-099) municipal se calculó con los registros de defunciones del Sistema Nacional en Información en Salud (SINAIS). La aproximación hacia la cohesión social se hizo con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través del grado de cohesión social (GCS) municipal. Se calculó una correlación bivariada con la prueba de significancia de Spearman. Se obtuvo la correlación entre la TMN A(090-099) y el GCS. También se hizo un modelo: TMN A(090-099) variable dependiente confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho habiencia. Resultados: Existe relación negativa entre el GCS y la TMN A(090-099), con significancia pero débilmente correlacionadas (- 0.320**); la hipótesis se acepta con reservas. El modelo presenta correlación moderada y positiva (R=0.554), la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27 % de los casos y el valor Durbin-Watson sugiere que el modelo cubre casi 90 % de los casos estudiados. Discusión: La cohesión social en Chiapas es muy tenue al hacer la aproximación que trató este trabajo. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta TMN A(090-099) y baja cohesión social, además de alto grado de rezago social; este escenario predomina, pero es necesario replantear la utilidad del abordaje cualitativo como recomendación encontrada en la literatura.

https://doi.org/10.15517/psm.v0i0.32873
PDF
HTML

Citas

Agudelo, M., González, R. y López, A.M. (2015). Mortalidad evitable en los estados colindantes de la frontera México-Estados Unidos, 1999-2001 y 2009-2011. Ciência & Saúde Coletiva, 20(4), 1063-1073. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015204.13782014

Álvarez A., García, A. y Bonet, M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000200013&lng=es&tlng=es.

Arellano, A. y Lara, C. (2013). Aspectos jurídicos del derecho a la protección a la salud. En: M. Hernández y E. Lazcano (Eds.) Salud pública, teoría y práctica (pp. 477-486). México: Instituto Nacional de Salud Pública y Manual Moderno,

Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios sociológicos, 21(3), 557-584.

Bustillos, S., Rincones, R. y Carrillo, J. (2014). El derecho a cuidar y ser cuidados. En S. Bustillos y R. Rincones (Coords.), Políticas públicas, cuidado e infancia (pp. 11-36). México: El Colegio de Chihuahua, CONACYT, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto Nacional de las Mujeres.

Cámara de Diputados. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de 2018. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Cárdenas, R. (2000). El uso de la autopsia verbal en el análisis de la salud. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(3), 665-683.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2812/2/S2007000_es.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Medición de la pobreza. ¿Qué es el Índice de Rezago Social? Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx

Durston, J. (Diciembre, 2001). Evaluando capital social en comunidades campesinas en Chile. En XXIII Congreso de LASA 2001. Washington, D.C, EUA. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/DurstonJohn.pdf

Ferrelli, R. M. (2015). Cohesión social como base para políticas públicas orientadas a la equidad en salud: reflexiones desde el programa EUROsociAL. Revista Panamericana de Salud Pública, 3884, 272-277.

Franco, M., Lozano R., Villa, B. (2006). La Mortalidad en México 2000–2004. Muertes evitables: Magnitud, distribución y tendencias. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad, Dirección General de Información en Salud. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7820.pdf

Guillén, T., Ordoñez, G. (2014). Dimensiones y desafío de la pobreza en México. En: T. Guillén y G. Ordoñez (Coords.), En Desafíos de la pobreza para la agenda de desarrollo en México (pp. 17-43). México: El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014), Estadísticas históricas de México: Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825058203

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Natalidad. Conjunto de datos nacimientos por entidad federativa y municipio, 2015 [Sitio web]. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/natalidad/nacimientos.asp

Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, resultados por entidad federativa, Chiapas. Cuernavaca, Morelos, México: Autor. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/Chiapas-OCT.pdf

Julio, V., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna, 33(1), 11-14. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

López, S. (2017). Políticas de cuidado infantil en América Latina: Análisis comparado de Chile, Costa Rica, Uruguay y México. Frontera Norte, 29(58), 25-46.

Madero, I. y Castillo, J.C. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Polis, Revista Latinoamericana, 11(31), 391-409. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100021

Méndez, RM., García, A., Cervera, MD. (2004). Mortalidad infantil y marginación en la península de Yucatán. Investigaciones geográficas, (54), 140-163. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112004000200009&lng=es&tlng=es.

Montiel, L., 2004. Derecho a la salud en México. Un análisis desde el debate teórico contemporáneo de la justicia sanitaria. Revista IDH, 40, 291-313. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr15.pdf

Mora, M. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica (1 Ed.). México, DF: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Moreno, A.R. (2011). Cambio climático, salud, género y respuestas. En B. Graizbord, A. Mercado y R. Few (Coords.) En Cambio climático, amenazas naturales y salud en México (pp. 187-212). El Colegio de México.

Mosley, H. y Chen, L. C. (1984). An analytical framework for the study of child survival in developing countries. Population and Development Review, 10(Suppl. child survival: strategies for research), 25-45. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2807954

Núñez, G. y López, J. (2015). Mortalidad infantil y pobreza en los municipios de Chiapas. Innovación y Desarrollo, 4(9): 35-61. Recuperado de http://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num9/pdf/espacioimad9_mortalidad_infantil.pdf

Núñez, G., López, JA., Jiménez, HM. (2016). Pobreza, estructura familiar y cohesión social en municipios de Chiapas. Economíaunam, 13(8). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/55360/49102

Pan American Health Organization. (2018). Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Instituto Nacional de Ecología y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2004). Geo México: perspectivas del medio ambiente. México: Autores.

Rojas, M. y Marín, S. (2006). Aproximaciones a la medición de confianza. Dyna, 73(150),119-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49615016

Sistema Nacional de Información en Salud. (2015). Datos abiertos-defunciones. Secretaría de Salud, México. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_defunciones_gobmx.html

Zavala, R., García, N. y Trujillo, L. (2017). Conocimiento materno sobre el manejo de las infecciones diarreicas y respiratorias de sus hijos en Chiapas. En N. García-Chong y LE. Trujillo (Coords.), Vulnerabilidad de la niñez en Chiapas. Temas sociomédicos (pp. 1-29). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.