Resumen
Introducción: la minería artesanal de oro es una actividad económica que se realiza principalmente en países de bajos ingresos. Durante esta actividad se utiliza el mercurio para la recuperación de oro, el cual tiene diversas formas de afectación a la salud humana, especialmente por la inhalación del vapor de mercurio. Objetivo: describir los mecanismos de exposición al mercurio de las personas que trabajan en la minería artesanal de oro, en las Juntas de Abangares, Costa Rica, 2015-2016. Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario para conocer factores de riesgo. Además, se utilizó una lista de chequeo para observar el proceso de minería artesanal de oro. Finalmente, se realizó la medición de concentraciones de mercurio atmosférico en los lugares de trabajo para conocer los límites de mercurio al que se encontraban expuestas las personas. Resultados: durante el proceso de quemado se libera vapor de mercurio, además, existen factores de riesgo que incrementan el riesgo de intoxicación al mercurio al no utilizar el equipo de protección personal adecuado durante la realización de la actividad minera. Conclusiones: las personas participantes que trabajan en minería artesanal de oro utilizan tecnología que no cuenta con los requisitos necesarios para minimizar sus riesgos, especialmente la retorta y su función de evitar el escape de mercurio.
Citas
Ambulo, G., González, M. y Montenegro, R. (2018). Análisis del sobrepeso, obesidad, actividad física y autoestima de la niñez en el Área Metropolitana de la Región Educativa Panameña. Manuscrito en preparación.
Arias, E. (2014). Niveles de actividad física de niños y adolescentes durante el descanso en la escuela, un estudio observacional con el uso de SOPLAY. Revista Educación Física y Deportes, 33(1), 175-191. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/20415/17246
Bardid, F., Deconinck, F., Descamps, S., Verhoeven, L., De Pooter, G., Lenoir, M. y D’Hondt, E. (2013). The effectiveness of a fundamental motor skill intervention in pre-schoolers with motor problems depends on gender but not environmental context. Research in Developmental Disabilities, 34(12), 4571–4581. doi: 10.1016/j.ridd.2013.09.035
Bingham, D. D., Costa, S., Hinkley, T., Shire, K. A., Clemes, S. A. y Barber, S. E. (2016). Physical Activity During the Early Years: A Systematic Review of Correlates and Determinants. American Journal of Preventive Medicine, 51(3), 384–402. doi: 10.1016/j.amepre.2016.04.022
Campo, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Revista Psicogente, 17(31), 67-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113730
Casanello, P., Krause, B. J., Castro-Rodríguez, J. A. y Uauy, R. (2016). Epigenética y obesidad. Revista Chilena de Pediatría, 87(5), 335–342. doi: 10.1016/j.rchipe.2016.08.009
Cattuzzo, M. T., dos Santos-Henrique, R., Ré, A. H. N., de Oliveira, I. S., Melo, B. M., de Sousa Moura, M., Cappato, R. y Stodden, D. (2016). Motor competence and health related physical fitness in youth: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport, 19(2), 123–129. doi: 10.1016/j.jsams.2014.12.004
Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (2015). Calculadora del índice de masa corporal para la población infantil y juvenil. Recuperado de https://nccd.cdc.gov/dnpabmi/Calculator.aspx
Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Universidad y Salud, 18(1), 156-169. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf
Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República. Dominicana [COMISCA]. (2014). Estrategia para la prevención del sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia de Centroamérica y República Dominicana 2014-2025. Recuperado de http://copal.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/201406-comisca-estrategia_obesidad.pdf
Contreras-Valdez, J. A., Hernández-Guzmán, L. y Freyre, M. Á. (2016). Insatisfacción corporal, autoestima y depresión en niñas con obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 24–31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4257/425746132004.pdf
Crocker, P.R. E., Bailey, D.A., Faulkner, R.A., Kowalski, K.C. y McGrath, R. (1997). Measuring general levels of physical activity: Preliminary evidence for the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 29(10), 1344-1349. doi:10.1097/00005768-199710000-00011
De Wals, S. y Meszaros, K. (2012). Handbook on Psychology of Self-Esteem. Nueva York: Nova Science Publishers.
Delgado-Floody, P., Caamaño, F., Jérez-Mayorga, D., Cofré-Lizama, A., Osorio-Poblete, A., Campos-Jara, C., … Carcamo-Oyarzun, J. (2017a). Obesidad, autoestima y condición física en escolares. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 43. doi: 10.15446/revfacmed.v65n1.57063
Delgado-Floody, P., Caamaño, F., Osorio, A., Jerez, D., Fuentes, J., Levin, E. y Tapia, J. (2017b). Imagen Corporal y Autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física. Revista Chilena de Nutrición, 44(1), 12–18. doi: 10.4067/S0717-75182017000100002
Dubón, S. y Aguilar, C. (2018). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez guatemalteca. [en prensa].
Elías-Boneta, A. R., Toro, M. J., García, O., Torres, R. y Palacios, C. (2015). High prevalence of overweight and obesity among a representative sample of Puerto Rican children. BMC Public Health, 5(15), 2019. doi:10.1186/s12889-015-1549-0
Estévez, M., Muros, J. J., Torres, B., Pradas, F., Zurita, F. y Cepero, M. (2015). Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España. Revista Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1519-1524. doi: 10.3305/nh.2015.31.4.8285
Evans-Meza, R., Sánchez, F., Bonilla, R. y Capitán-Jiménez, C. (2016). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de escuelas de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Revista Hispanoamericana en Ciencias de la Salud, 2(1), 12–20. Recuperado de http://faenf.cayetano.edu.pe/images/2017/revistavol9/4.pdf
Evert, B. y Álvarez, C. (2018). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. [en prensa].
Flegal, K. M., Kruszon-Moran, D., Carroll, M. D., Fryar, C. D. y Ogden, C. L. (2016). Trends in Obesity Among Adults in the United States, 2005 to 2014. JAMA, 315(21), 2284–2291. doi: 10.1001/jama.2016.6458
Gálvez, A.G., García, P. L. R., Guillamón, A. R., García-Cantó, E., Soto, J. J. P., Marcos, M. L. T. y López, P. J. T. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 393–400. doi: 10.3305/nh.2015.31.1.8074
Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Díaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: La participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimiento, 20(1), 103–124. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/viewFile/38070/28345
González, R., Llapúr, R. y Rubio, D. (2009). Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 81(2), 1-13 ·Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200003&lng=es&nrm=is
Gutiérrez, J. M., Guevara, M. C., Enríquez, M. C., Paz, M. de los Á., Hernández, M. A. y Landeros, E. A. (2017). Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad. Enfermería Global, 16(1), 1. doi: 10.6018/eglobal.16.1.253811
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, M.P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F: Editorial McGraw-Hill, S.A.
Herrera-González, E., Morera-Castro, M., Araya, G., Fonseca-Schmidt, H. y Vargas, M. P. (2017). Análisis del estado físico y psicológico de la población escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. Revista MHSalud, 13(2), 1659–97. doi: 10.15359/mhs.13-2.7
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. (2016). Situación de la obesidad en Centroamérica y República Dominicana. Revista A.C. Nota Técnica, 1–7. Recuperado de http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/cooperacion-tecnica-en-la-region/documentos-especializados/doc_view/279-nota-tecnica-situacion-de-la-obesidad-en-centro-america-y-republica-dominicana-2016
Janz, K. F., Lutuchy, E. M., Wenthe, P. y Levy, S. M. (2008). Measuring activity in children and adolescents using self-report: PAQ-C and PAQ-A. Medicine & Science in Sports & Exercise, 40(4), 767-772. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18317366
Kline, L., Jones-Smith, J., Jaime, J., Pratt, M., Reis, R. S., Rivera, J. A., Sallis, J. F. y Popkin, B. M. (2017). A research agenda to guide progress on childhood obesity prevention in Latin America. Obesity Reviews, 18, 19-27. doi: 10.1111/obr.12572
Lacayo, M., Check, E., Vega, N. F. y Córdova, A. (2018). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez de Tegucigalpa, Honduras. [en prensa].
Lawrence, D. (1981). The delevolpment of a self-esteem questionnaire. Brithish Journal Educational Psychology, 51 (2),245-251. doi: 10.1111/j.2044-8279.1981.tb02481.x
Lodal, K. y Bond, C. (2016). An exploratory product evaluation of the Manchester Motor Skills Programme. Journal Educational Psychology in Practice, 33(2), 149-166. doi: 10.1080/02667363.2016.1261803
Lox, C., Martín, K. y Petruzzello, S. (2006). The Psychology of Exercise. Arizona: HHP.
Macias, A. I., Gordillo L. G. y Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. doi: 10.4067/S0717-75182012000300006
Mancipe, J. A., García, S. S., Correa, J. E., Menéses, J. F., González, E. y Schmidt, J. (2015). Revisión Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31(1) 102-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309232878010
Marcó, M y de Gracia, M. (2000). Evaluación de la Imagen Corporal en preadolescentes. Girona, España: Universitat de Girona.
Martínez, J., Aznar, S. y Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,15(59), 419-432. doi: 10.15366/rimcafd2015.59.002
Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., Marcos, A. y Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439. doi: 10.1590/S1135-57272009000300008
Medina, C., Yuja, N. y Lanza, O. (2016). Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en niños de 6 a 12 años de tres escuelas de Honduras. Archivos de Medicina, 12(3), 1–7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5728816
Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 149–162. doi: 10.6018/rie.33.1.182391
Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte y Recreación. (2011). Plan Nacional de Actividad física y Salud 2011-2021 Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de www.ministeriodesalud.go.cr
Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Pública. (2016a). Censo Escolar Peso/Talla 2016. Resultados. (pp. 1–51). Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/resultados-censo-escolar-peso-talla-2016.pdf
Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Pública. (2016b). Informe Ejecutivo. Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica, 2016. 1–42. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe-ejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf
Mruk, C. J. (2006). Self-esteem research, theory, and practice: Toward a positive psychology of selfesteem. Estados Unidos: Springer Publishing Company.
Nemet, K. (2016). Childhood, Obesity, Fisical Activity and Exercise. Pediatric Exercise, 28, 48-51. doi: 10.1123/pes.2017-0004
Nissen-Lie, H. y Orlinsky, D. (2014). Love, Growth, and Work in Psychotherapy: Sources of Therapeutic Talent and Clinician Self-renewal. En R. J. Wicks y E. A. Maynard (Eds.), Clinician‟s Guide to SelfRenewal: Essential Advice from the Field (pp.3-24). Estados Unidos: John Wiley & Sons.
O’Donovan, C., Roche, E.F. y Hussey, J. (2013). The energy cost of playing active video games in children with obesity and children of healthy weight. Pediatric Obesity, 9, 310–317. doi: 10.1111/j.2047-6310.2013.00172.x.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud (pp. 1–58). Ginebra, Suiza: WHO Library Cataloguing-in-Publication. doi: 9789243599977
Organización Mundial de la Salud. (2014). Estadísticas de Salud Mundiales. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112738/1/9789240692671_eng.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Comisión para acabar con la obesidad infantil. Datos y cifras sobre obesidad infantil. Recuperado de https://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
Quintana, E.M., Cartín, M. y Salas, M.P. (2014). Índice de masa corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses. Acta Pediátrica de México, 35, 179–189. doi: 10.18233/APM35No3pp179-189
Reyes, R., Otero, E., Pastrán, R., Herrera-Monge, M. F. y Álvarez, C. (2018). Análisis del sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y de autoestima de la niñez de León, Nicaragua. [en prensa]
Rivera, J., González, T., Pedraza, L., Aburto, T., Sánchez., T. y Martorell, R. (2014). Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol, 70(13), 173-6. doi: 10.1016/s2213-8587(13)70173-6
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Ramón, M., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28091813_Relaciones_padres-hijos_y_estilos_de_vida_en_la_adolescencia
Ros, A., Filella, G., Ribes, R. y Pérez, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en una muestra de escolares de educación primaria. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 8–18. doi: 10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19355
Sánchez, J. J., y Ruiz, A.O. (2015). Relationship between self-esteem and body image in children with obesity. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 6(1), 38–44. doi: 10.1016/j.rmta.2015.05.006
Stodden, D., Goodway, J., Langendorfer, S., Roberton, M. A., Rudisill, M., García, C. y García, L. E. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: an emergent relationship. Quest, 60(2), 290-306. doi: 10.1080/00336297.2008.10483582
Tabernero, C., Serrano, A. y Mérida, R. (2017). Estudio comparativo de la autoestima en escolares de diferente nivel socioeconómico. Revista Psicología Educativa, 23, 9–17. doi: 10.1016/j.pse.2017.02.001
Trejo, P., Jasso, S., Mollinedo, F., y Lugo, L. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1), 34-41. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000100005&lng=es&nrm=iso
Ureña, P., Araya, F., Sánchez, B., Salas, J. y Blanco, L. (2010). Perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos. Revista Electrónica Educare, 14(2), 207-224. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414934
Valdés, Á. A., Martín, M. y Sánchez-Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html
Vásquez-Bonilla, A., Zelaya-Paz, C. y García-Aguilar, J. (2018). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez de San Pedro Sula, Honduras. [en prensa].
Vidoni, E. D., Johnson, D. K., Morris, J. K., Van Sciver, A., Greer, C. S., Billinger, S. A., Donnelly, J. E. y Burns, J. M. (2015). Dose-response of aerobic exercise on cognition: A community-based, pilot randomized controlled trial. PLoS ONE, 10(7), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131647
Vílchez, P. y Ruíz, F. (2016). Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos-Nuevas Tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, 29(1), 195–200. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42448/25471
Zanatta, L. D. P., Fuentes, N. I. G. A. L., van Barneveld, H. O., Medina, J. L. V. y Escobar, S.G. (2014). Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 131-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80231541008