Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Barreras y facilitadores del abordaje de la violencia contra las mujeres: perspectivas profesionales entre Cataluña y Costa Rica.
PDF
HTML

Palabras clave

Gender-Based Violence
Health policy
Qualitative Research
Costa Rica
Catalonia
Violencia de Género
Política de salud
Investigación Cualitativa
Costa Rica
Cataluña

Cómo citar

Rojas Loría, K., Fernández Sánchez, A., & Gutiérrez Rosado, T. (2019). Barreras y facilitadores del abordaje de la violencia contra las mujeres: perspectivas profesionales entre Cataluña y Costa Rica. Población Y Salud En Mesoamérica, 17(1). https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.37814

Resumen

El objetivo es identificar las barreras y facilitadores en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la perspectiva de profesionales de la salud en dos contextos: Cataluña y Costa Rica.  Metodología: se trata de un estudio cualitativo comparativo realizado a través de dieciséis entrevistas con profesionales de distintas áreas de la salud con experiencia en violencia contra las mujeres.  Se realiza un análisis narrativo de contenido, se recurre a la codificación abierta, axial y selectiva.  Las categorías son mixtas, se identifican patrones comunes y diferenciales. Resultados: se muestran seis dimensiones que incluyen barreras y facilitadores para el abordaje de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la salud. La barrera común es la falta de actividades de promoción y prevención, mientras que los facilitadores son varios: compartir un marco de referencia común sobre la violencia, el género y el paradigma de salud; reconocer a las personas que trabajan en la red de atención; el aprendizaje de nuevas habilidades; el interés y compromiso profesional, y las estrategias de autocuidado. Conclusiones: el conocimiento de los facilitadores y las barreras son útiles para la toma de decisiones para gestores, planificadores y profesionales de la salud que trabajan con las mujeres; la red de atención es un importante soporte para los profesionales asistenciales, y es necesario el trabajo en actividades de promoción y prevención.

https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.37814
PDF
HTML

Citas

Abramsky, T., Watts, C.H., García-Moreno, C., Devries, K., Kiss, L., Ellsberg, M., … Heise, L. (2011). What factors are associated with recent intimate partner violence? BMC Public Health, 16(11), 109. doi: 10.1186/1471-2458-11-109.

Adjument de Barcelona. (2017). Informe de seguimiento 2016-2017 de la medida de gobierno: mejora del sistema para el abordaje integral de las violencias machistas. Barcelona, España: Dirección de Feminismos y LGTBI.

Arredondo-Provecho, A., del Pliego-Pilo, G., Nadal-Rubio, M. y Roy-Rodríguez, R. (2008). Conocimientos y opiniones de los profesionales de la salud de atención especializada acerca de la violencia de género. Enfermería Clínica, 18(4), 175-182. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-linkresolver-conocimientos-opiniones-los-profesionales-salud-S1130862108721922

Cantera, L. (2004). Más allá del Género. Nuevos enfoques de "nuevas" dimensiones y direcciones de la Violencia de pareja (Tesis doctoral). Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/37259?ln=es

Cantera, L. y Cabezas, C. (2000). Violencia y Género. Acta del Congreso Interdisciplinar sobre Violencia y Género. En M. López, M. Jímenez y E. Gil (Ed.), La red interprofesional como fundamento para una interveción eficaz en el campo de la violencia de género. Málaga, España: Centro de Ediciones de de la Diputación de Málaga.

Centro Nacional para la Mujer y la Familia. (1996). Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Plan Operativo 1996-1998. PLANOVI. San José, Costa Rica: Autor

Chang, J., Buranosky, R., Dado, D., Cluss, P., Hawker, L., Rothe, E., … Scholle, S. (2009). Helping women victims of intimate partner violence: comparing the approaches of two health care settings. Violence and Victims, 24(2), 193-203.

Colombini, M., Mayhew, S. y Watts, C. (2008). Health-sector responses to intimate partner violence in low and middle- income settings: a review of current models, challenges and opportunities. Bulletin of the World Health Organization, 86(8) 635-642. doi: 10.2471/BLT.07.045906

Djikanovic, B., Celik, H., Simic, S., Bojana, M. y Viktorija, C. (2010). Health professionals´sperceptins of intimate partner violence against women in Serbia:opportunities and barriers for response improvement. Patient Education and Counseling, 80(1), 88-93. doi:10.1016/j.pec.2009.09.028

Feder, G.S., Hutson, M., Ramsay, J. y Taket, A.R. (2006). Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiencies when they encounter health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Archives of internal medicine, 166(1), 22-37. doi:10.1001/archinte.166.1.22

Guedes, R. N., Fonseca, R. M. y Egry, E. Y. (2013). Limites e possibilidades avaliativas da Estratégia Saúde da Família para a violência de gênero. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 47(2), 304-311. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v47n2/05.pdf

Goldblatt, H., Buchbinder, E. y Eisikovits, Z. (2009). Between the professional and the private. The meaning of working with Intimate Partner Violence in Social Workers’ Private Lives. Violence Against Women, 15(3), 362-384. doi: 10.1177/1077801208330436

Grupo de trabajo sobre implementación del GPC. (2009). Implementación de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio Metodológico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. España: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, España.

Hamberger, L. (2007). Preparing the next generation of physicians Medical School and Residency-Based Intimate Partner Violence. Curriculum and Evaluation. Trauma, Violence & Abuse, 8(2), 214-255. doi: 10.1177/1524838007301163

Institut Catalá de las Dones y Generalitat de Catalunya. (2009). Plan de Políticas de Mujeres del Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Barcelona, España: Autor.

Lancman, S., Ghirardi, M.I., Diaz, E. y Amodeo, T. (2009). Repercussions of violence on the mental health of workers of the family health program. Revista De Saúde Pública, 43(4), 682-688. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/672/67240178015.pdf

Ministerio de Salud, Vigilancia de la Salud. (2015). Casos Notificados de Violencia Intrafamiliar en Boleta VE-01. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/analisis-de-situacion-de-salud/3035-notificacion-vif-costa-rica-2015/file

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2009). Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Madrid, España. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/analisis-de-situacion-de-salud/3035-notificacion-vif-costa-rica-2015/file

Ortiz-Barreda, G. y Vives-Cases, C. (2012). Violencia contra las mujeres: el papel del sector salud en la legislación internacional. Gaceta Sanitaria, 26(5), 483-489. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v26n5/politicas.pdf

Rojas, K. (2014). La violencia de género desde la perspectiva de las políticas de salud y la experiencia de los profesionales de la salud. Estudio comparativo entre Cataluña y Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Rojas, K., Gutiérrez Rosado, T., Cantera, L. M., Marenco, L. y Fernández-Sánchez, A. (2014). Tendencias en salud de políticas y planes en violencia contra las mujeres. Revista Saúde Pública, 48(4), 613-621. doi:10.1590/S0034-8910.2014048004797

Rovira, A. (2012). Relleváncia Clínica. En S. C. CAMFIC, Violencia de genere i Atenció Primaria de Salut: una visió des de la consulta (pp.19-22). Barcelona, España: EdiDe,SL.

Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P y Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja:determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria, 18(supl 2), 4-12. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500003

Signorelli, M. C., Auad, D. y Pereira, P. P. G. (2013). Violência doméstica contra mulheres ea atuação profissional na atenção primária à saúde: um estudo etnográfico em Matinhos, Paraná, Brasil. Cad. Saúde Pública, 29(6),1230-1240. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0102-311X2013000600019&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Street, R.L. Jr., Makoulc, G., Arora, N.K. y Epstein, R. (2009). How does communication health outcomes? Pathways linking clinician-patient communication to health outcomes. Patient Education and Cousenling, 74, 295-301. doi: 10.1016/j.pec.2008.11.015.

Valdez-Santiago, R. y Ruiz-Rodríguez, M. (2009). Violencia doméstica contra las mujeres:¿cuándo y cómo surge como problema de salud pública? Salud Pública de México, 51(6), 505-511. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000600009&lng=es&tlng=es.

World Health Organization. (‎2005)‎. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la violencia doméstica : primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia: resumen del informe. Ginebra, Suiza: Autor. Recuperado de http://www.who.int/iris/handle/10665/43390

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.