Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
La participación de varones y mujeres jóvenes en la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva en Argentina: género y asimetrías socioeconómicas.
PDF
HTML

Palabras clave

Argentina
Sexual and Reproductive Health
Multivariate Socioeconomic Indices
Youth 14 and 19 years old
Argentina
Salud Sexual y Reproductiva
Índices Socioeconómicos Multivariados
Jóvenes 14 y 19 años

Cómo citar

Bolatti, V. B., & Gómez, P. S. (2020). La participación de varones y mujeres jóvenes en la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva en Argentina: género y asimetrías socioeconómicas. Población Y Salud En Mesoamérica, 18(2). https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.41549

Resumen

Introducción: En el presente artículo se analiza la participación de varones y mujeres jóvenes entre 14 y 19 años, en la toma de decisión sobre dos dimensiones de salud sexual y reproductiva: la primera relación sexual y el uso de métodos anticonceptivos. Metodología: se utilizaron datos provenientes de la primera Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ESSyR) y se consideraron las diferencias por sexos. Examinamos medidas de asociación bivariadas por nivel socioeconómico alto (INSE alto) y nivel socioeconómico bajo (INSE bajo). Para estratificar a los hogares, se construye un índice de nivel socioeconómico (INSE), mediante un análisis de componentes principales policórico (ACPP). Finalmente, se visualizan las diferencias por sexo en la toma de decisiones mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM), para el nivel socioeconómico alto (INSE alto) y para el nivel socioeconómico bajo (INSE Bajo). Resultados: Los resultados sugieren una diferenciación por sexo de las siguientes dimensiones: a) mayor participación de los varones en la toma de decisión respecto de la primera relación sexual con respecto a las mujeres, b) mayor autonomía de los varones para la toma de decisión acerca del método anticonceptivo a utilizar regularmente y c) estabilidad en los patrones de participación en la toma de decisiones entre ambos INSE, con algunas diferencias en el caso de las mujeres. Conclusiones: Se sugiere menor satisfacción y autonomía de las jóvenes mujeres respecto de los hechos vinculados a su salud sexual que los varones.

https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.41549
PDF
HTML

Citas

Binstock, G. y Näslund-Hadley, E. (2013). Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay. Papeles de población, 19(78), 15-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000400003

Booysen, F., Van der Berg, S., Burger, R., Maltitz, M. y Rand, G. du. (2008). Using an Asset Index to Assess Trends in Poverty in Seven Sub-Saharan African Countries. World Development, 36(6), 1113–1130. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.10.008

Brizuela, V., Abalos, E., Ramos, S. y Romero, M (2014). El embarazo en la adolescencia. Hoja Informativa del Observatorio de salud sexual y reproductiva de argentina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.ossyr.org.ar/hojas-informativas-10.html

Cabral, M. y Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex / Un diálogo introductorio a la intersexualidad, Cadernos Pagu, (24), 283-304. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf

Cantore, L. M. (2016). Igualdad de los cariotipos ante la Ley. Revista Científica de UCES, 20(1), 129-179. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4040

Censo nacional de población, hogares y viviendas y Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Población en viviendas particulares en área urbana por presencia de servicios en el segmento, según provincia. Recuperado de / https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-CensoNacional-3-999-Censo-2010

Chávez, M. (2006). Informe del proyecto: Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Universidad Nacional de San Martín. La Plata-Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de

http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/colecciones/vol3/informe-investigaciones-sobre-juventudes-en-argentina.pdf

Chávez, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Papeles de trabajo, (5), 1-111. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Mariana_Chaves2/publication/259458728_Investigaciones_sobre_juventudes_en_Argentina_estado_del_arte_en_ciencias_sociales_1983-2006/links/00b4952bc1aeb1cd13000000/Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina-estado-del-arte-en-ciencias-sociales-1983-2006.pdf

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Ultima década, 12(21), 83-104. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362004000200004

Declaración de Beijing. (1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Elizalde, S. (2006). El androcentrismo en los estudios de juventud: Efectos ideológicos y aperturas posibles. Ultima década, 14(25), 91-110. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362006000200005

Encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva. (2013a). Presentación de Resultados. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enssyr_2013.pdf

Encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva. (2013b). Documento para la utilización de las bases de datos usuario. Recuperado de https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/menusuperior/enssyr/enssyr_doc_utilizacion_bases_usuario.pdf

Fernández, Y. (2017). Empoderamiento femenino: la vía para la apropiación y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Revista de Investigación Científica Manglar, 14(2), 107-114. Recuperado de http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/263

Filmer, D., & Pritchett, L. H. (2001). Estimating Wealth Effects without Expenditure Data-or Tears: An Application to Educational Enrollments in States of India. Demography, 38(1), 115–132. DOI: https://doi.org/10.2307/3088292

González, E., Breme, P., González, D., Molina, T. G, & Leal, I. (2017). Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(6), 692-705. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262017000600692

Grosman, C. y Herrera M. (2005). Un enfoque actual sobre el derecho de los adolescentes a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, en Revista Encrucijadas 39(4), 16-23. Recuperado de http://www.uba.ar/encrucijadas/nuevo/pdf/encrucijadas39n4.pdf

Hernández, G. E. G. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa, 35(77), 13-53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762014000200013

Heise, l.; Moore, K. y Toubia, N. (1995). Sexual coercion and reproductive health. A focus on research. Nueva York, Estados Unidos: Population Council. DOI: 10.31899/rh5.1033

Houweling, T. A., Kunst, A. E., & Mackenbach, J. P. (2003). Measuring health inequality among children in developing countries: Does the choice of the indicator of economic status matter? International Journal for Equity in Health, 2(1), 1–12. DOI: https://doi.org/10.1186/1475-9276-2-8

Kassambara, A. y Mundt, F. (2017). factoextra: Extract and Visualize the Results of Multivariate Data Analyses. R package version 1.0.5.999 [Software de computación] Recuperado de https://cloud.r-project.org/web/packages/factoextra/index.html

Kolenikov, S., & Angeles, G. (2009). Socioeconomic status measurement with discrete proxy variables: Is principal component analysis a reliable answer? Review of Income and Wealth, 55(1), 128–165.

Kornblit, A. L., & Sustas, S. E. (2016). Actitudes y prácticas sexuales de los jóvenes escolarizados en el Nivel Medio de la enseñanza pública argentina ¿nuevos patrones? Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(12), 1-17. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1507/3571

Le, S., Josse, J. y Husson, F. (2008). FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software, 25(1), 1-18. DOI: 10.18637/jss.v025.i01

López, E. y Pantélides, E. A. (2007). Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires, Argentina: CENEP. Recuperado de http://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3988/1/6370.pdf

McKenzie, D. J. (2005). Measuring Inequality with Asset Indicators. Journal of Population Economics, 18(2), 229–260.

Montgomery, M. R., Gragnolati, M., Burke, K. A., & Paredes, E. (2000). Measuring Living Standards with Proxy Variables. Demography, 37(2), 155–174. DOI: https://doi.org/10.2307/2648118

Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: Una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 100-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269/26940705

Poirier, M. J. P., Grépin, K. A., y Grignon, M. (2020). Approaches and Alternatives to the Wealth Index to Measure Socioeconomic Status Using Survey Data: A Critical Interpretive Synthesis. Social Indicators Research, 148(1), 1–46. DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-019-02187-9

Quintana Llanio, L. (2018). Fecundidad y toma de decisiones en torno a la reproducción. Elementos para un marco conceptual. Revista Novedades en Población, 14(27), 1-9. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v14n27/rnp010118.pdf

Rojas, O. y Castrejón, J. L. (2011). Género e iniciación sexual en México. Detección de diversos patrones por grupos sociales. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 75-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000100075

Rojas Cabrera, E., Peláez, E. y Moyano, S. (2017). Progresos y desafíos en el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva en la Argentina de los últimos 40 años una aproximación a partir de información relativa a “la primera vez”. Sexualidad, salud y sociedad - Revista latinoamericana, (25), 49-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293350703003

R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. [Software de computación]

Sahn, D. E., & Stifel, D. (2003). Exploring Alternative Measures of Welfare in the Absence of Expenditure Data. Review of Income and Wealth, 49(4), 463–489. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0034-6586.2003.00100.x

Stern, C. (2009). Embarazo adolescente / significado e implicaciones para distintos sectores sociales. DemoS, 8, 11-12. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/%256653

Trumper, E y Perotta, G. (2011). Derechos que asisten a los niños, niñas y adolescentes. Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, 18(1), 39-45. Recuperado de http://www.sagij.org.ar/images/Derechos_que_asisten_a_los_niF1os2C_niF1as_y_adolesce__ntes-publicado-en-revista-SAGIJ.pdf

Wickham H. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York. [Software de computación]. Recuperado de https://cran.r-project.org/web/packages/ggplot2/index.html

Xiao, N. (2018). ggsci: Scientific Journal and Sci-Fi Themed Color Palettes for 'ggplot2'. R package version 2.9. [Software de computación]. Recuperado de https://CRAN.R-project.org/package=ggsci

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.