Resumen
Objetivo: evaluar los resultados de una intervención educativa grupal en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) para determinar la capacidad de las personas participantes en el control metabólico de la enfermedad. Metodología: se realizaron diferentes análisis estadísticos; a saber, un análisis de correlación y de conglomerados mediante tres procedimientos (K medias con valores estandarizados de las variables involucradas, análisis jerárquico con variables estandarizadas) y una combinación de análisis factorial con K medias. Además, se llevó a cabo un análisis de normalización para determinar la efectividad del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas. Resultados: completaron la intervención educativa 702 personas con diabetes, de las cuales la mayoría son mujeres, con edades entre 40 y 64 años. Las variables que resultaron estadísticamente significativas (p<0,001) para el análisis de conglomerados fueron glicemia posprandial, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada, colesterol total y triglicéridos, donde los valores promedio disminuyeron en todas las pruebas clínicas después de la intervención educativa. Por medio de la combinación del análisis factorial y el análisis de conglomerados se generaron tres grupos: DM2 control bajo, DM2 control medio y DM2 control alto. En el análisis de normalización, se determinó que la intervención educativa del Programa de Intervención Nutricional en Enfermedades Crónicas fue efectiva. Conclusión: los resultados de estudio permitirán enfocar los objetivos terapéuticos de la intervención educativa mediante acciones propias y de seguimiento del tratamiento de una manera más certera.
Citas
Aksoy, S. y Haralick R. (2001). Feature normalization and likelihood-based similarity measures for the image retrieval. Pattern Recognition Letters, (22), 563-82. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-8655(00)00112-4
Altamirano, L., Vásquez, A., Cordero, G., Álvarez, R., Añez, R. y Rojas, J. (2017). Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Avan Biomed, 6(1),10-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909110
Armitage, P., Berr, G. y Matthews, J. (2005). Comparison of two means. In Statistical Methods in Medical Research (4th Ed.). Massachussetts, USA: Blackvell Sciencie Ltd.
Association diabetes American. (2019). Comprehensive Medical Evaluation and Assessment of Comorbidities: Standards of Medical Care in Diabetes (2019). Diabetes Care, 42(Suppl.1), S34-45. doi: https://doi.org/10.2337/dc19-S004
Bächler, R., Mujica, V., Orellana, C., Cáceres, D., Carrasco, N., Davidson, C., Jiménez, A., Luna, P., Valladares, E y Vergara, Aa. (2017). Eficacia de un programa educativo estructurado en población diabética chilena. Revista médica de Chile, 145(2), 181-187. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000200005
Beck, J. Greenwood, D. A. Blanton, L. Bollinger, S. T. Butcher, M. K. 2017. National Standards for Diabetes Self-Management Education and Support. Diabetes Care, 44(1). DOI: https://doi.org/10.1177/0145721718754797
Canché-Aguilar, D., Zapata-Vázquez L., Rubio-Zapata R., Armando, H. y Cámara-Vallejos, R. (2019). Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán. Revista biomédica, 30(1),3-1. Doi: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v30i1.654
Cea, M. (2002). Análisis Factorial, Análisis multivariable: teoría y práctica en la investigación social (Vol. 6, pp. 427-514). Madrid, España: Síntesis.
Cruz, F., Yañez, D., Sánchez, N. y Villegas, E. K. E. (2017). Estilos de vida en personas con diabetes tipo 2 en la Unidad Médica Rural (UMR) de Sasaltitla, Chicontepec, Ver. Educación y Salud. Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(11). DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v6i11.2702
de Boer, I., Bangalore, S., Benetos, A., Davis, A., Michos, E., Muntner, P., Rossing, P., Zoungas, S. and Bakris, G. (2017). Diabetes and Hypertension: A Position Statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care, 40(9), 1273-1284.DOI: https://doi.org/10.2337/dci17-0026
Giorgino, F., Homme, P. y Tuomilehto, J. (2016). Glucose Control and Vascular Outcomes in Type 2 Diabetes: Is the Picture Clear?. Diabetes Care, 39(Supplement 2), S187-S195.DOI: https://doi.org/10.2337/dcS15-3023
Guzmán, C., Baeza, G., Atilano, D., Torres, J. y León, O. (2017). Efecto de una intervención educativa sobre los parámetros bioquímicos de personas diabéticos de un servicio médico institucional. Aten Fam, 24(2), 82-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.af.2017.04.005
Hair, J., Black, W., Babin, J. y Anderson, R. (2019). Multivariate Data Analysis (8th Ed.). Edinburgh: Pearson Education Limited.
Hernández, M., Batlle, M. A., Martínez de Morentin, B., San-Cristóbal, R., Pérez-Díez, S., Navas-Carretero, S., & Martínez, J. A. (2016). Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 269-289. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200009&lng=es&tlng=es.
Herranz, S., Álvarez, V. y Torralba, M. (2018). Evolución clínica de una cohorte de personas con diabetes mellitus tipo 2 tras su valoración en endocrinología. Estudio a 26 semanas. Endocrinol Diabetes Nutr, 65(4), 220-28. Doi: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.11.006
Huang, X., Pan, J., Chen, D., Chen, J., Chen, F. y Hu, T. (2016). Efficacy of lifestyle interventions in patients with type 2 diabetes: A systematic review and meta-analysis. Eur J Intern Med, 27, 37-47. doi: 10.1016/j.ejim.2015.11.016
Inolopú, J., Hilario, N., Tantaleán, M., Hurtado. y Ugarte, C. (2019). Interventions for the prevention of risk factors and incidence of type 2 diabetes in the work environment: a systematic review. Rev. Saúde Pública, (53), 1-10. Doi: https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2019053001084.
International Diabetes Federation. (2019). IDF Diabetes Atlas (9th ed). Brussels, Belgium. Recuperado de http://www.diabetesatlas.orgl
Leiva, A., Martínez, M., Petermann, F., Garrido, A., Poblete, F., Díaz, X., … y Cellis C. (2018). Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr Hosp, 35(2), 400-07. doi: 10.20960/nh.1434
Llorente, Y., Miguel, P., Rivas, D. y Borrego, Y. (2016). Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Rev Cuba Endocrinol, 27(2),123-133.
Mejía, M., Gil, Y., Quintero, O. y Ávila, M. (2018). Intervención educativa en el apego al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2. Trujillo Venezuela. Rev Venez Endocrinol Metab,16(1), 34-46.
Rascón, R., Candia, M., Rivera, B., Romero, M., Brito, O. y Guerrero,F. (2010). Codificación geométrica y análisis de conglomerados para evaluar el control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Panam Salud Pública, 27(4), 276–82.
Roselló, M., Guzmán, S., Aráuz, A., Arias, D. y Schmidt, M. (2018). Efecto de la metodología de educación terapéutica, mediante la evaluación de los cambios bioquímicos, antropométricos y dietéticos en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev ALAD, (8), 99-109. Doi:10.24875/ALAD.1M8000006.
Triola, M. (2018). Estadística [12 Ed.]. Ciudad de México, México: Editorial Pearson.
Vignolo, W., & Layerle, B. (2016). Prevención cardiovascular en el diabético. Revista Uruguaya de Cardiología, 31(3), 477-504. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202016000300011&lng=es&tlng=es
Wacher, N., Silva, M., Valdez, L., Cruz, M., y Gómez-Díaz, R. (2016). Causas de descontrol metabólico en atención primaria. Gac Med Mex., (152), 350-6. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n3/GMM_152_2016_3_350-356.pdf
Wong R. (2016). Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular, segunda encuesta 2014. San José, Costa Rica: EDNASSS-CCSS. Recuperado de https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/handle/20.500.11764/628?show=full.