Resumen
Objetivo: establecer patrones de consumo de carne y productos cárnicos en estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Metodología: se realizó un estudio básico del perfil del consumidor universitario mediante una encuesta a 499 estudiantes (268 mujeres y 231 hombres, entre 16 y 29 años) y se consideraron edad, sexo biológico, hábitos de consumo, tipo de carne y producto cárnico más utilizados, razones y lugares de compra. Como pruebas estadísticas se emplearon evaluaciones chi cuadrado, ANDEVAS factoriales y análisis estadístico descriptivo. Resultados: la carne de pollo es la más ingerida (96,5 %), seguida por la de res (91,9 %). El consumo de estos alimentos es un hábito diario para el 23,2 % de los estudiantes, mientras que, un 17,6 % los come al menos tres veces por semana. El sabor (87,6 % de los casos) es la principal razón de consumo por encima del valor nutricional (51,9 %). Una mayoría no participa de la compra de cárnicos (52,7 %) y quienes lo hacen, prefieren los supermercados (45 %). La calidad percibida es el principal criterio de selección del producto, así como la confianza en el lugar de venta. Un 87,0 % consume embutidos con una frecuencia usual de una a dos veces por semana (49,8 %). El jamón restructurado (89,0 %) y la salchicha (83,0 %) fueron los más usados, el 49,5% de los casos no manifestó predilección por una marca comercial. Conclusión: un 96,4 % de los estudiantes opta regularmente por carnes y productos derivados; el resto son personas principalmente veganas. Ninguna relación de estas prácticas con la edad y sexo pudo establecerse.
Citas
Alexander, D., Weed, D., Cushing, C. y Lowe, K. (2011). Meta-analysis of prospective studies of red meat consumption and colorectal cancer. Eur. J. Cancer Prev 20(4), 293-307. doi: 10.1097/CEJ.0b013e328345f985.
Alvarado, E., Luyando, J. y Téllez, R. (2012). Caracterización del consumidor de la carne de pollo en el área metropolitana de Monterrey. Región y Sociedad, 24(54), 175-199.
Arana, O., Sagarnaga, M. y Martínez, G. (2012). Estudio de caso: La conducta del consumidor de carne en México, según sus gustos, preferencias y clase socioeconómica. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática, 1(1), 76-82. Recuperado de http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_076.pdf.
Araya, Y., Jiménez, A., Ivankovich, C. y García, M. (2014). Hábitos de consumo de embutidos en el cantón de San Carlos y el área metropolitana de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 27(4), 113-124. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/2091.
Beardsworth A. y Bryman A. (2004). Meat consumption and meat avoidance among young people. Loughborough University 106(4), 313-327. Recuperado de https://foodethics.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/inst_ethik_wiss_dialog/Beardsworth__A._2004._Meat_consumtion_and_avoid_._in_Britsh_food...pdf.
Becerra, F. y Vargas, M. (2015). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud Pública, 17(5), 762-77. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/v17n5a10.pdf.
Boari, R., Chuard, N., Fernández, V. Pouiller, P. (2014). Mercado de Ganados y Carnes Proyecciones 2012. Córdoba, Argentina: Autor.
Buitrago, Y., Espitia, A. y Mejías, A. (2017). Análisis de factores para la medición de la satisfacción estudiantil en educación superior: Caso ingeniería industrial, Universidad Militar Nueva Granada. Educación en Ingeniería, 12(24), 107-112. doi: https://doi.org/10.26507/rei.v12n24.774.
Bytyqi, N., Vercuni, A., Pllana, M., Jahja, A. y Bytyqi, H. (2012). Analysis of consumer behaviour in regard to the beef meat in Kosovo. Food and Nutrition Sciences, 3, 1514-1521. doi: 10.4236/fns.2012.311197.
Celada, P. y Sánchez, F. (2016). Are meat and meat product consumptions harmful? Their relationship with the risk of colorectal cancer and other degenerative diseases. An. Real Acad. Farm., 82 (1), 68-90. Recuperado de https://analesranf.com/wp-content/uploads/2016/82_01/8201_05.pdf.
Celada, P., Bastida, S. y Sánchez, F. (2016). To eat or not to eat meat. That’s is the question. Nutr. Hosp., 33,177-181. doi: 10.20960/nh.29.
Corporación Ganadera (CORFOGA). (2001). Estudio de mercado, hábitos de consumo de la carne. San José, Costa Rica: Autor.
Corrales, J. y Chacón, A. (2005). Estudio de opinión de consumidores sobre el queso fresco de cabra (Capra hircus) en Costa Rica. Revista Agronomía Tropical, 35, 39-49. Recuperado de https://eeavm.ucr.ac.cr/Documentos/ARTICULOS_PUBLICADOS/2005/71.pdf.
Daniel, C., Cross, A., Koebnick, C. y Sinha, R. (2011). Trends in meat consumption in the USA. Public Health Nutrition, 14(4), 575-583. doi: 10.1017/S1368980010002077.
De Piero, A., Bassett, N., Rossi, A. y Sammán, N. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr. Hosp., 31(4), 1824-1831. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361.
Deliens, T., Clarys, P., De Bourdeaudhuij, I., Deforche, B. (2014). Determinants of eating behavior in university students: a qualitative study using focus group discussions. BMC Public Health, 14, 53. doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-53.
Duarte, C., Ramos, D., Latorre, A. y González, P. (2015). Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Rev. Salud Pública, 17(6), 925-937.
Fernández, A., Sánchez, A., Rodríguez, A., Marqués, M. y Moreno, L. (2015). Hábitos Alimentarios en una población universitaria española y su relación con el rendimiento académico. Seguridad y Promoción de la Salud, 138, 32-40.
Gutiérrez, I., Kikut, L., Hidalgo, M., Madrigal, O. y Azofeifa, C. (2020). Caracterización de la población estudiantil universitaria estatal, 2019. San José, Costa Rica.
Jiménez, F., Carballo, J. y Cofrades, S. (2001). Healthier meat and meat products: their role as functional foods. Meat Sci, 59(1), 5-13. doi: 10.1016/s0309-1740(01)00053-5.
Larsson, S. y Wolk, A. (2006). Meat consumption and risk of colorectal cancer: A meta-analysis of prospective studies. Int. J. Cancer, 119(11), 2657-2664. doi: 10.1002/ijc.22170
Luque, T., Faraoni, N. y Doña, L. (2019). Los rankings académicos y la distribución por género de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), 1-18.
Mesa Participación Asociaciones de Consumidores (MPAC). (2016). Encuesta de hábitos de consumo 2016. Madrid, España: Autor.
Oliveras, M.J., Guindo, N., Agudo, E., Martínez, H., García, L. y Martínez, M.C. (2006). Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutr. Hosp., 21(2), 179-183. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n2/original8.pdf
O’Mahony, M y Dekker, M. (1986). Sensory evaluation of food. Statistical methods and procedures. New York: Marcel and Dekker Inc.
Orellana, L., Sepúlveda, J. y Denegri, M. (2013). Significado psicológico de comer carne, vegetarianismo y alimentación saludable en estudiantes universitarios a partir de redes semánticas naturales. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 4, 15-22. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000100002
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014). Consumo de Carne. Producción y Sanidad Animal. Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor.
Ortiz, R., Norte, A., Zaragoza, A., Fernández, J. y Davó, M. (2012). ¿Siguen patrones de dieta mediterránea los universitarios españoles? Nutr. Hosp., 27(6), 1952-1959. Recuperado de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6091.pdf
Pascual, S. (2018). Frecuencia de consumo de alimentos en estudiantes universitarios. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. España: Universidad de León.
Pérez, L., Mingo, T., Bayona, I., Ferrer, M.A., Márquez, E., Ramírez, R., Navas, C. y Navas, F. (2015). Calidad de la dieta en estudiantes universitarios con distinto perfil académico. Nutr. Hosp, 31(5), 2230-2239. Recuperado de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8614.pdf
Polo, F. (2013). El mercado de la alimentación en Colombia. Estudios de Mercado. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Bogotá, Colombia: Autor.
Rodríguez, H., Restrepo, L. y Urango L. (2015). Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Rev. Esp. Nutr. Hum. Diet., 19(4), 204-211. doi: https://doi.org/10.14306/renhyd.19.4.174
Rojas, W. (2005). Evaluación del efecto de diferentes proporciones de leche de vaca y leche de cabra sobre las características químicas, físicas y sensoriales de un yogurt batido de fresa. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Sánchez, V. y Aguilar, A. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutr. Hosp., 31(1), 449-457. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7412
Schnettler, B., Denegrí, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., Orellana, L., Paiva, G. y Grunert, K. (2013). Hábitos alimentarios y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Nutri. Hosp, 28(6), 2221-2228.
Tellez, R., Mora, J; Martínez., M. García, R. y García J. (2012). Caracterización del consumidor de carne bovina en la zona metropolitana del valle de México. Agrociencia, 46(1), 75-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/302/30223126007.pdf
Troncoso, C. y Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Rev. Chil. Nutr,. 36(4), 1090:1097. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400005
World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research (WCRF/AICR). (2012). Food, nutrition, physical activity and the prevention of cancer: A global perspective. Londres, Inglaterra: Autor.
Wyness, L., Weichselbaum, E., O´Connor, A., Williams, E., Benelam, B., Riley, H. y Stanner, S. (2011). Red meat in the diet: and update. Nutr. Bull, 36, 34-77. doi: 10.1111/j.1467-3010.2010.01871.x