Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Tipos y circunstancias de unión conyugal en la violencia física de pareja en Chiapas, México, 2016
PDF
HTML
EPUB
XML

Palabras clave

consensual union
marriage
physical violence
nuptiality
unión libre
matrimonio
violencia física
nupcialidad

Cómo citar

Suárez Muñoz, A. L., Nazar Beutelspacher, D. A., Salvatierra-Izaba, E. B., Sánchez Ramírez, G., & Torres Dosal, A. (2022). Tipos y circunstancias de unión conyugal en la violencia física de pareja en Chiapas, México, 2016. Población Y Salud En Mesoamérica, 20(1). https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50254

Resumen

 La violencia en contra de las mujeres en la pareja heterosexual, además de ser un tema muy complejo, es un problema de salud pública. Este trabajo contribuye a profundizar no solamente en el tipo de unión conyugal (cohabitación y matrimonio), sino también toma en cuenta las circunstancias en donde ocurre para explicar tanto en mujeres indígenas como no indígenas su relación con la magnitud y la gravedad de las expresiones de maltrato físico en Chiapas, México. El estudio fue realizado a través de un enfoque cuantitativo con base en los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH); se incluyeron 2604 mujeres de 15 a 49 años, actualmente unidas, indígenas y mestizas. Los resultados mostraron que la unión libre es más frecuente en las indígenas y se asocia significativamente con una mayor probabilidad de violencia física en sus distintas formas; adicionalmente, las circunstancias en las cuales esta se establece dan cuenta de la variación en la frecuencia de las agresiones, sobre todo cuando las mujeres son forzadas a unirse. La desventaja social de las mujeres subyace al tipo y las circunstancias de unión, destaca su participación o ausencia al decidir y los aspectos normativos que rigen la materia en Chiapas. Se discuten los hallazgos a la luz del cambio reproductivo y el compromiso de los varones en el establecimiento de la unión como elementos constitutivos de la cohabitación y el matrimonio, así como de la violencia íntima de pareja.

https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50254
PDF
HTML
EPUB
XML

Citas

Adams, J. M. y Jones, W. H. (1997). The conceptualization of marital commitment: an integrative analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 72(5), 1177–1196. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-3514.72.5.1177

Bedregal, X., Saucedo, I. y Riquer, F. (1991). Algunos hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En X. Bedregal, I. Saucedo y F. Riquer (Compiladoras). Hilos, Nudos y Colores en La Lucha Contra La Violencia Hacia Las Mujeres. (1ª ed., p. 131). Ediciones CICAM. https://es.scribd.com/document/394655411/Hilos-Nudos-y-Colores-en-la-lucha-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres-Irma-Saucedo-Ximena-Bedregal-Florinda-Riquer

Boiraa, S., Carbajosab, P. y Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: victimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2), 125-133. https://dx.doi.org/10.5093/in2013a15

Brownridge, D. A. (2006). Violence against women post-separation. Aggression and Violent Behavior, 11, 514-530. https://doi.org/10.1016/j.avb.2006.01.009

Caballero Bravo, D.D., Nazar Beutelspacher, D.A., Sánchez Ramírez, R.G. y Rivas Bocanegra, M.G. (2022). Género y racionalidades sobre el comportamiento sexual entre jóvenes: del discurso a la práctica de la igualdad. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 69, 124-137. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2527

Cáceres, C. J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Behavioral psychology/ psicología conductual, 19(1), 91-116. https://www.researchgate.net/publication/236299341

Castro, R. y Casique, I. (2009). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Notas de población, 87, 35-62. http://hdl.handle.net/11362/12840

Cepeda-Silva, A., Morales-Carmona, F., Henales-Almaraz, M.C. y Méndez-Cabello, S. (2011). Violencia familiar durante el embarazo como factor de riesgo para complicaciones maternas y recién nacidos de peso bajo. Perinatol Reprod Hum., 25(2), 81-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=3367

Cuevas, H.A.J. (2013). Contexto familiar y elección de pareja: una aproximación a través de madres solas. Estudios Sociológicos, 31(92), 471-509. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/471390

Esteve, A., Lesthaeghe, R. y López-Gay, A. (2012). The Latin American Cohabitation Boom, 1970–2007. Population and Development Review, 38(1), 55–81. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(10)36533-5

Finkler, K. (1997). Gender, domestic violence, and sickness in Mexico. Social Science and Medicine, 45, 1147-1160. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00023-3

Flood, M. (2010). Building men´s commitment to ending sexual violence against women. Feminism & Psychology, 21(2), 262-267. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0959353510397646?casa_token=1aEbm_zGe50AAAAA:BurZju12quietZwrztxuo4QSMXl6cyaNxaRId3NEZtmfBKziciuNocBfo6GuUMMRzMihU-HxJKkLeyE

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Marrying too young end child marriage. https://www.unfpa.org/end-child-marriage

Frías, S. (2017). Family and Parther Violence Against Women: Forced Marriage in Mexican Indigenous Communities. International Journal of Law, Policy, and the Family, 31(1), 60-78. https://doi.org/10.1093/lawfam/ebw014

Frías, S. (2020). Intimate Partner Violence Dynamics and Help Seeking Among Mexican Women: Results From a 2016 National Household Survey. Journal of Interpersonal Violence, 37(5-6), 1–24. https://doi.org/10.1177/0886260520938502.

Hartmann, A.N., Nazar-Beutelspacher, D.A. y Salvatierra-Izabá, E.B. (2020). Desventaja social y utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal en niñas y adolescentes de barrios pobres de Chiapas. Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 8(22), 1-17. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75589.

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2009). Manual para la identificación de viviendas seleccionadas. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/bienes-y-derechos-reales/manual-de-identificacion-de-viviendas-seleccionadas/16074486

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, Presentación ejecutiva. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/?ps=microdatos

Jiménez, M. L. y Guzmán, O. R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93-106. https://doi.org/10.7440/res54.2015.07.

Juárez, M.M., Raesfeld, L.J. y Durán, G.R.E., (2021). Diagnóstico interseccional de violencia hacia mujeres indígenas. Revista Estudios Feministas, 29(1), e63207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38168080012

Kamp Dush, C.M., Rhoades, G.K., Sandberg-Thoma, S.E. y Schoppe-Sullivan, S.J. (2014). Commitment across the Transition to Parenthood among Married and Cohabiting Couples. Couple Family Psychol., 3(2),126-136. https:// doi.org/10.1037/cfp0000006.

Luna-Pérez, J., Nazar-Beutelspacher, A., Mariaca-Méndez, R. y Ramírez-Pérez, D. (2020). Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo. Papeles de Población, 26(106), 35-73. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/12568.

Manning, W. D., Longmore, M. A. y Giordano, P.C. (2018). Cohabitation and Intimate Partner Violence during Emerging Adulthood: High Constraints and Low Commitment. Journal of Family Issues, 39(4), 1030–1055. https://doi.org/10.1177/0192513X16686132

Ojeda, G. A. y Torres, G. T. (2009). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Psicología Iberoamericana, 17(1), 38-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613005

Ojeda, N. (2013). Cambios y continuidades de la unión libre en México: el caso de las jóvenes en Tijuana. Perfiles Latinoamericanos, 21(42), 193-224. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532013000200008

Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Prevención y eliminación del matrimonio infantil, precoz y forzado. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9585.pdf

Owen, J., Rhoades, G. K., Stanley, S. M. y Markman, H. J. (2011). The Revised Commitment Inventory: Psychometrics and Use with Unmarried Couples. Journal of family issues, 32(6), 820–841. https://doi.org/10.1177/0192513X10385788

Rhoades, G. K., Stanley, S. M. y Markman, H. J. (2006). Pre-engagement cohabitation and gender asymmetry in marital commitment. Journal of Family Psychology, 20(4), 553–560. https://doi.org/10.1037/0893-3200.20.4.553

Rhoades, G. K., Stanley, S. M. y Markman, H. J. (2010). Should I stay or should I go? Predicting dating relationship stability from four aspects of commitment. Journal of Family Psychology, 24(5), 543–550. https://doi.org/10.1037/a0021008

Rhoades, G. K., Stanley, S. M., Kelmer, G. y Markman, H. J. (2010). Physical aggression in unmarried relationships: the roles of commitment and constraints. Journal of Family Psychology, 24(6), 678–687. https://doi.org/10.1037/a0021475

Ripoll-Núñez, K. J. y Cifuentes-Acosta, J. E. (2019). Compromiso, autorregulación e intimidad en parejas en cohabitación: un estudio exploratorio en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 125-139. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.74632

Rodríguez, J. A. (2004). Cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión o diversidad? Papeles de población, 10(40), 97-145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200008

Sandoval-Jurado, L., Jiménez-Báez, M.V., Rovira, A.G., Alcocer, O, Vital, H.F. y Pat, E.G. (2017). Violencia de pareja: tipo y riesgos en usuarias de atención primaria de salud en Cancún, Quintana Roo, México. Atención Primaria, 49(8), 465-472. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.09.013

Stanley, S. M., Rhoades, G. K., Scott, S. B., Kelmer, G., Markman, H. J. y Fincham, F. D. (2017). Asymmetrically committed relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 34(8), 1241–1259. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0265407516672013

Stets, E. J. (2017). Cohabiting and marital aggression: the role social isolation. Journal of Marriage and Family, 53(3), 669-680. https://doi.org/10.2307/352742

Vatnar, S.K.B. y Bjørkly S. (2012). Does Separation or Divorce Make any Difference? An Interactional Perspective on Intimate Partner Violence with Focus on Marital Status. J Fam Viol, 27, 45–54. https://doi.org/10.1007/s10896-011-9400-6.

Velázquez, T.O. y Sánchez, R.G. (2019). Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca. El Colegio de la Frontera Sur.

Wilkinson, D.L. y Hamerschlag, S.J. (2005). Situational determinants in intimate partner violence. Aggression and Violent Behaviour, 10, 333-361. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178904000345

Yllo, K. y Murray, A. (1981). Interpersonal violence among married and cohabitating couples. Family Relations, 30(3), 339-347. https://doi.org/10.2307/584027

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.