Resumen
La violencia en contra de las mujeres en la pareja heterosexual, además de ser un tema muy complejo, es un problema de salud pública. Este trabajo contribuye a profundizar no solamente en el tipo de unión conyugal (cohabitación y matrimonio), sino también toma en cuenta las circunstancias en donde ocurre para explicar tanto en mujeres indígenas como no indígenas su relación con la magnitud y la gravedad de las expresiones de maltrato físico en Chiapas, México. El estudio fue realizado a través de un enfoque cuantitativo con base en los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH); se incluyeron 2604 mujeres de 15 a 49 años, actualmente unidas, indígenas y mestizas. Los resultados mostraron que la unión libre es más frecuente en las indígenas y se asocia significativamente con una mayor probabilidad de violencia física en sus distintas formas; adicionalmente, las circunstancias en las cuales esta se establece dan cuenta de la variación en la frecuencia de las agresiones, sobre todo cuando las mujeres son forzadas a unirse. La desventaja social de las mujeres subyace al tipo y las circunstancias de unión, destaca su participación o ausencia al decidir y los aspectos normativos que rigen la materia en Chiapas. Se discuten los hallazgos a la luz del cambio reproductivo y el compromiso de los varones en el establecimiento de la unión como elementos constitutivos de la cohabitación y el matrimonio, así como de la violencia íntima de pareja.
Citas
Adams, J. M. y Jones, W. H. (1997). The conceptualization of marital commitment: an integrative analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 72(5), 1177–1196. https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0022-3514.72.5.1177
Bedregal, X., Saucedo, I. y Riquer, F. (1991). Algunos hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En X. Bedregal, I. Saucedo y F. Riquer (Compiladoras). Hilos, Nudos y Colores en La Lucha Contra La Violencia Hacia Las Mujeres. (1ª ed., p. 131). Ediciones CICAM. https://es.scribd.com/document/394655411/Hilos-Nudos-y-Colores-en-la-lucha-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres-Irma-Saucedo-Ximena-Bedregal-Florinda-Riquer
Boiraa, S., Carbajosab, P. y Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: victimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2), 125-133. https://dx.doi.org/10.5093/in2013a15
Brownridge, D. A. (2006). Violence against women post-separation. Aggression and Violent Behavior, 11, 514-530. https://doi.org/10.1016/j.avb.2006.01.009
Caballero Bravo, D.D., Nazar Beutelspacher, D.A., Sánchez Ramírez, R.G. y Rivas Bocanegra, M.G. (2022). Género y racionalidades sobre el comportamiento sexual entre jóvenes: del discurso a la práctica de la igualdad. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 69, 124-137. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2527
Cáceres, C. J. (2011). Abuso y violencia en las relaciones de pareja. Behavioral psychology/ psicología conductual, 19(1), 91-116. https://www.researchgate.net/publication/236299341
Castro, R. y Casique, I. (2009). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Notas de población, 87, 35-62. http://hdl.handle.net/11362/12840
Cepeda-Silva, A., Morales-Carmona, F., Henales-Almaraz, M.C. y Méndez-Cabello, S. (2011). Violencia familiar durante el embarazo como factor de riesgo para complicaciones maternas y recién nacidos de peso bajo. Perinatol Reprod Hum., 25(2), 81-87. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=3367
Cuevas, H.A.J. (2013). Contexto familiar y elección de pareja: una aproximación a través de madres solas. Estudios Sociológicos, 31(92), 471-509. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/471390
Esteve, A., Lesthaeghe, R. y López-Gay, A. (2012). The Latin American Cohabitation Boom, 1970–2007. Population and Development Review, 38(1), 55–81. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(10)36533-5
Finkler, K. (1997). Gender, domestic violence, and sickness in Mexico. Social Science and Medicine, 45, 1147-1160. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00023-3
Flood, M. (2010). Building men´s commitment to ending sexual violence against women. Feminism & Psychology, 21(2), 262-267. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0959353510397646?casa_token=1aEbm_zGe50AAAAA:BurZju12quietZwrztxuo4QSMXl6cyaNxaRId3NEZtmfBKziciuNocBfo6GuUMMRzMihU-HxJKkLeyE
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Marrying too young end child marriage. https://www.unfpa.org/end-child-marriage
Frías, S. (2017). Family and Parther Violence Against Women: Forced Marriage in Mexican Indigenous Communities. International Journal of Law, Policy, and the Family, 31(1), 60-78. https://doi.org/10.1093/lawfam/ebw014
Frías, S. (2020). Intimate Partner Violence Dynamics and Help Seeking Among Mexican Women: Results From a 2016 National Household Survey. Journal of Interpersonal Violence, 37(5-6), 1–24. https://doi.org/10.1177/0886260520938502.
Hartmann, A.N., Nazar-Beutelspacher, D.A. y Salvatierra-Izabá, E.B. (2020). Desventaja social y utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal en niñas y adolescentes de barrios pobres de Chiapas. Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 8(22), 1-17. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75589.
Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2009). Manual para la identificación de viviendas seleccionadas. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/bienes-y-derechos-reales/manual-de-identificacion-de-viviendas-seleccionadas/16074486
Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, Presentación ejecutiva. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/?ps=microdatos
Jiménez, M. L. y Guzmán, O. R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93-106. https://doi.org/10.7440/res54.2015.07.
Juárez, M.M., Raesfeld, L.J. y Durán, G.R.E., (2021). Diagnóstico interseccional de violencia hacia mujeres indígenas. Revista Estudios Feministas, 29(1), e63207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38168080012
Kamp Dush, C.M., Rhoades, G.K., Sandberg-Thoma, S.E. y Schoppe-Sullivan, S.J. (2014). Commitment across the Transition to Parenthood among Married and Cohabiting Couples. Couple Family Psychol., 3(2),126-136. https:// doi.org/10.1037/cfp0000006.
Luna-Pérez, J., Nazar-Beutelspacher, A., Mariaca-Méndez, R. y Ramírez-Pérez, D. (2020). Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo. Papeles de Población, 26(106), 35-73. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/12568.
Manning, W. D., Longmore, M. A. y Giordano, P.C. (2018). Cohabitation and Intimate Partner Violence during Emerging Adulthood: High Constraints and Low Commitment. Journal of Family Issues, 39(4), 1030–1055. https://doi.org/10.1177/0192513X16686132
Ojeda, G. A. y Torres, G. T. (2009). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Psicología Iberoamericana, 17(1), 38-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613005
Ojeda, N. (2013). Cambios y continuidades de la unión libre en México: el caso de las jóvenes en Tijuana. Perfiles Latinoamericanos, 21(42), 193-224. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532013000200008
Organización de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Prevención y eliminación del matrimonio infantil, precoz y forzado. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9585.pdf
Owen, J., Rhoades, G. K., Stanley, S. M. y Markman, H. J. (2011). The Revised Commitment Inventory: Psychometrics and Use with Unmarried Couples. Journal of family issues, 32(6), 820–841. https://doi.org/10.1177/0192513X10385788
Rhoades, G. K., Stanley, S. M. y Markman, H. J. (2006). Pre-engagement cohabitation and gender asymmetry in marital commitment. Journal of Family Psychology, 20(4), 553–560. https://doi.org/10.1037/0893-3200.20.4.553
Rhoades, G. K., Stanley, S. M. y Markman, H. J. (2010). Should I stay or should I go? Predicting dating relationship stability from four aspects of commitment. Journal of Family Psychology, 24(5), 543–550. https://doi.org/10.1037/a0021008
Rhoades, G. K., Stanley, S. M., Kelmer, G. y Markman, H. J. (2010). Physical aggression in unmarried relationships: the roles of commitment and constraints. Journal of Family Psychology, 24(6), 678–687. https://doi.org/10.1037/a0021475
Ripoll-Núñez, K. J. y Cifuentes-Acosta, J. E. (2019). Compromiso, autorregulación e intimidad en parejas en cohabitación: un estudio exploratorio en Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 125-139. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.74632
Rodríguez, J. A. (2004). Cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión o diversidad? Papeles de población, 10(40), 97-145. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200008
Sandoval-Jurado, L., Jiménez-Báez, M.V., Rovira, A.G., Alcocer, O, Vital, H.F. y Pat, E.G. (2017). Violencia de pareja: tipo y riesgos en usuarias de atención primaria de salud en Cancún, Quintana Roo, México. Atención Primaria, 49(8), 465-472. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.09.013
Stanley, S. M., Rhoades, G. K., Scott, S. B., Kelmer, G., Markman, H. J. y Fincham, F. D. (2017). Asymmetrically committed relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 34(8), 1241–1259. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0265407516672013
Stets, E. J. (2017). Cohabiting and marital aggression: the role social isolation. Journal of Marriage and Family, 53(3), 669-680. https://doi.org/10.2307/352742
Vatnar, S.K.B. y Bjørkly S. (2012). Does Separation or Divorce Make any Difference? An Interactional Perspective on Intimate Partner Violence with Focus on Marital Status. J Fam Viol, 27, 45–54. https://doi.org/10.1007/s10896-011-9400-6.
Velázquez, T.O. y Sánchez, R.G. (2019). Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca. El Colegio de la Frontera Sur.
Wilkinson, D.L. y Hamerschlag, S.J. (2005). Situational determinants in intimate partner violence. Aggression and Violent Behaviour, 10, 333-361. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1359178904000345
Yllo, K. y Murray, A. (1981). Interpersonal violence among married and cohabitating couples. Family Relations, 30(3), 339-347. https://doi.org/10.2307/584027