Resumen
Objetivo: comprender mejor los problemas asociados a la gestión social del agua en seis comunidades indígenas a partir de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos durante el periodo 2020-2021. Metodología: se realizó una investigación de tipo mixta y exploratoria de la cual se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos. Los datos cualitativos fueron resultado de los talleres en el marco del proyecto de investigación B9314 «Gestión social del agua en los territorios indígenas desde la sociología visual. Casos seleccionados en las provincias de Puntarenas y Limón»; mientras tanto, los cuantitativos provinieron de los análisis de calidad del agua en puntos clave identificados por la comunidad. Resultados: el estudio mostró que 13 de las 15 muestras de agua recolectadas revelaron predominantemente contaminación fecal de origen animal, pero también de origen antrópico. Según los talleres realizados en la comunidad, dicho resultado puede atribuirse a una posible combinación de factores de degradación ambiental, entre ellos, la usurpación de tierras por personas no indígenas, la deforestación, el crecimiento demográfico, la contaminación y la falta de políticas efectivas para proteger las fuentes de agua, tanto al interior de los territorios como a nivel institucional, lo que se agrava debido al limitado accionar del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados respecto al suministro de agua para consumo humano en los casos de estudio. Conclusiones: los problemas asociados a la gestión social del agua en las comunidades estudiadas son de naturaleza multicausal, por tal motivo, demandan procesos multidisciplinarios de capacitación y acompañamiento a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas.
Citas
Asamblea Legislativa. (1978). Ley Indígena. https://bit.ly/3RX8So8
Astorga, Y. (2008). Situación del Recurso Hídrico. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Estado de la Nación. https://hdl.handle.net/20.500.12337/488
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. (2020). Resolución RE-0231-JD-2020 Política Regulatoria sobre el acceso al agua potable y saneamiento de aguas residuales. https://n9.cl/p0mlq7
Baird, R. B., Eaton, A. D. y Rice, E. W. (2017). American Public Health Asociation (APHA), American Water Works Association (AWWA), & Water Environment Federation (WEF). Standard Methods of Examination water and wastewater (23rd ed.). American Public Health Association. https://n9.cl/l1kvo
Bartram, J., Corrales, L., Davison, A., Deere, D., Drury, D., Gordon, B., Howard, G., Rinehold, A. y Stevens, M. P. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud.
Brookes, D. y Carey, C. (s.f.). Objetivo 6 – Hacer frente al reto: posibilitar el acceso al agua limpia y potable en todo el mundo. Crónica ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-6-hacer-frente-al-reto-posibilitar-el-acceso-al-agua-limpia-y-potable-en-todo-el-mundo
Camacho-Nassar, C. (2019). Mundo Indígena 2019: Costa Rica. Pueblos Indígenas en Costa Rica. https://iwgia.org/es/costa-rica/3378-mi2019-costa-rica.html
Chacón, L., Arias, V., Barrantes, K., Beita-Sandí, W., Reyes, L. y Achí, R. (2018). Enterococci as a key parameter for water quality index: Purires River, Costa Rica. Journal of Water and Health, 16(6), 1007–1017. https://doi.org/10.2166/wh.2018.087
Chacón, L., Barrantes, K., Santamaría-Ulloa, C., Solano, M., Reyes, L., Taylor, L., Valiente, C., Symonds, E. M. y Achí, R. (2020). A Somatic Coliphage Threshold Approach To Improve the Management of Activated Sludge Wastewater Treatment Plant Effluents in Resource-Limited Regions. Applied and Environmental Microbiology, 86(17), e00616-20. https://doi.org/10.1128/AEM.00616-20
Contraloría General de la República. (2018). Informe N° DFOE-AE-IF-00008-2018. Informe de Auditoría Operativa acerca de la eficiencia y eficacia del Estado en la prestacion del servicio de agua en comunidades vulnerables. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2018/SIGYD_D_2018014947.pdf
Cordero, A. y Mora A. (2018). Paisaje y agua en el territorio indígena de Salitre, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, 7(2), 64-90. https://doi.org/10.51359/2179-7501.2017.230498
Corrales Padilla, L. L., Obando Masís, M. del P. y Rodríguez Barrantes, M. (1993). Impacto de los Programas de Ajuste Estructural en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Instituto costarricense de acueductos y alcantarillados
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2014, 1 de mayo). Nota sobre Detalle del aforo y visita a posibles nacientes. Expediente 6-3-4 Ojo de Agua de Boruca. UEN-Dirección de Estudios Básicos.
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (1993, 24 de noviembre). Memorando. Expediente 6-3-4 Ojo de Agua de Boruca. UEN-Dirección de Estudios Básicos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Mapas de pobreza 2011, según el método de NBI por cantón. https://inec.cr/mapas-cartografia/mapas-pobreza-2011-segun-el-metodo-nbi-canton
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011: Territorios Indígenas Principales Indicadores demográficos y socioeconómicos. Autor.
Fewtrell., L. y Bartram, J. (2001). Indicators of microbial water quality. Water Quality: Guidelines, Standards and Health: Assessment of risk and risk management for water-related infectious disease. IWA Publishing. (pp. 1–431). https://acortar.link/hb9F0T
McMinn, B. R., Ashbolt, N. J. y Korajkic, A. (2017). Bacteriophages as indicators of faecal pollution and enteric virus removal. Letters in Applied Microbiology, 65(1), 11–26. https://doi.org/10.1111/lam.12736
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2013). Índice de Desarrollo Social. https://www.mideplan.go.cr/indice-desarrollo-social
Mora Alvarado, D. y Portuguez-Barquero, C. F. (2019). Agua para consumo humano por provincias y saneamiento por regiones manejados en forma segura en zonas urbanas y rurales de Costa Rica al 2018. Repositorio Institucional Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. https://dspaceaya.igniteonline.la/handle/aya/269
Mora, A. (2017). La transformación del aparato productivo de la comunidad fronteriza de los pilares de Coto Brus y su impacto en el agua para consumo humano (1980-2010) [Tesis maestría académica en Sociología]. Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado.
Mora, A. (2019). Políticas públicas y agua: el caso de Los Pilares de Coto Brus (1980-2010). En Alpízar, F (Ed.), Agua y Poder en Costa Rica. Centro de Investigación y Estudios Políticos. https://ciep.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/07/Agua-Poder-CR.pdf
Municipalidad de Buenos Aires. (2004, 5 de marzo). Plan regulador de la Ciudad de Buenos Aires. I Modificación. La Gaceta, 46, 40. https://acortar.link/lA17CV
Ortega, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos, 22(59), 165-184. https://www.redalyc.org/pdf/595/59511412006.pdf
Planet Team. (2017). Planet Application Program Interface: In Space for Life on Earth. https://www.planet.com/markets/education-and-research/
Presidencia de la República de Costa Rica, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública. (2008). Ampliación del programa Bandera Azul Ecológica a microcuencas hidrológicas. https://n9.cl/ympv1
Presidencia de la República. Ministerio de Ambiente y Energía. (2007). Nº 33903-MINAE-S Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. https://acortar.link/svi9J
Presidencia de la República. Ministerio de Salud. (2015). No 38924-S. Reglamento para la calidad del Agua Potable. https://acortar.link/EdiQJY
Solano, M., Chacón, L., Barrantes, K. y Achí, R. (2012). Implementación de dos métodos de recuento en placa para la detección de colifagos somáticos, aportes a las metodologías estándar. Revista peruana de biología, 19(3), 335-340. http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v19n3/a16v19n3.pdf
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Luz María Chacón Jiménez