Resumen
Introducción: en Costa Rica, aproximadamente la mitad de los niños nacidos por año presenta factores de riesgo para hipoacusia, esto ocasiona pérdidas auditivas de diversa etiología que pueden manifestarse antes, durante o después del nacimiento. Lo anterior da lugar a resultados alterados en pruebas de tamizaje auditivo neonatal, tales como las emisiones otoacústicas y los potenciales evocados auditivos automatizados. Objetivo: se propuso determinar la relación entre los factores de riesgo para hipoacusia y las alteraciones auditivas en neonatos, a partir de referencias de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de la base de datos del TANU, entre los años 2018 y 2019, en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Metodología: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo. Se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión, pruebas de independencia y correlación de Pearson, y un modelo de regresión logística. Resultados: existe una relación entre los factores de riesgo para hipoacusia y las alteraciones auditivas en el tamizaje. Se encontraron elementos significativos como anoxia, infecciones intrauterinas, síndromes, malformaciones asociadas a hipoacusia, ototóxicos, estadía en UCI mayor a cinco días, peso menor a 1500 g, edad en días e infecciones intrauterinas, los cuales predicen resultados de refiere en las pruebas de tamizaje. Conclusiones: es necesario llevar a cabo un seguimiento audiológico a los neonatos que presenten factores de riesgo para hipoacusia e implementar mejoras en cuanto al manejo de antecedentes y pruebas auditivas aplicadas.
Citas
Achío, K. (2015). Manual de procedimientos para la aplicación del Tamizaje Auditivo Neonatal Universal. [Tesis para optar por el grado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del SIBDI. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3173/38909.pdf?sequence=1
Arias, M. E. (2013). Mutaciones en el gen de Conexina 26 causantes de sordera neurosensorial no sindrómica, Hospital México, Costa Rica. [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del SIBDI. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2473/1/35712.pdf
Campos, V., Herrero, C. y Martín, E. (2015). Hipoacusias congénitas no genéticas. En Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Craneofacial (pp. 1-15). https://bit.ly/3zgjnvk
Cárdenas, A., La Rosa, O., Rodríguez, A. y Somano, A. (2018). Incidencia de factores de riesgo para hipoacusia y su lateralidad en menores de un año. Medicentro Electrónica, 22(2), 128-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000200004&lng=es&tlng=es.
Cohen, J. y Cohen, M. (2014). Citomegalovirus congénito: rol etiológico en la sordera del niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 425-431. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-citomegalovirus-congenito-rol-etiologico-sordera-S0716864014700598
Collazo, T., Corzón, T. y de Vergas Gutiérrez, J. J. (2015). Evaluación del paciente con hipoacusia. En Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Craneofacial (pp. 1-14). https://bit.ly/3bcg1kY
Delgado, J. J. y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. (2011). Detección precoz de la hipoacusia infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 13(50), 279-297. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012
Díaz, C., Goycoolea, M. y Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003
Faletty, P. (2016). La importancia de la detección temprana de la hipoacusia. Revista Médica Clínica Los Condes, 27(6), 745-752. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.005
Hatzopoulos, S., Brik, G., Fernández, E. y Martínez, C. (2006). Teoría y práctica de las Otoemisiones Acústicas. Ediciones Médicas Internacionales S.A.
Izquierdo, J., Muñetones, N., Jiménez, A., Zea, M., Muñoz, Z., León, D. y Beltrán, M. (2013). Prevalencia de alteraciones auditivas detectadas mediante tamizaje en recién nacidos con factores de riesgo en la Unidad Neonatal del Hospital de San José. Acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 41(2), 111-116. http://52.32.189.226/index.php/acorl/article/view/178/121
Joint Committee on Infant Hearing. (2019). Year 2019 Position Statement: Principles and Guidelines for Early. The Journal of early hearing detection and intervention, 4(2), 1–44. https://doi.org/10.15142/fptk-b748
Liceda, M. E., Taglialegne, N., Neustadt, N., Camareri, B., Silva, M. A. y Fernández de Soto, G. (2014). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas. Pesquisa Neonatal Auditiva. Ministerio de Salud. http://www.funlarguia.org.ar/content/download/2438/17740/version/1/file/6-+Guia+para+la+pesquisa-auditiva.2014.pdf
Núñez-Batalla, F., Trinidad-Ramos, G., Sequí-Canet, J., Alzina, V. y Jáudenes-Casaubón, C. (2012). Indicadores de riesgo de hipoacusia neurosensorial infantil. Acta Otorrinolaringológica Española, 63(5), 382-390. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2011.02.007
Paul, M. A., Bravo, A., Beltrán, C., Cerda, J., Angulo, D. y Lizama, M. (2015). Perfil de morbilidad otorrinolaringológica en niños con síndrome de Down. Revista Chilena de Pediatría, 86(5), 318-324. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000500003
Rodríguez González, L., Zeledón Díaz, A. y Centeno Mora, Ó. (2022). Eficacia del «Programa de tamizaje auditivo neonatal universal» de la Caja Costarricense del Seguro Social en la detección de sordera en niñas y niños, entre 2016 y 2018. Población y Salud en Mesoamérica, 19(2). https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.39073
Salesa, E., Perelló, E. y Bonavida, A. (2013). Tratado de Audiología. La detección auditiva universal: emisiones otoacústicas. PEATC automáticos. Elsevier Masson.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Amanda María Narváez, Mary Cruz Pacheco Calderón, Óscar Centeno Mora