Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
“Criar como si no trabajáramos y trabajar como si no tuviéramos hijos”, reflexiones sobre la integración laboral de las madres migrantes que crían en Chile
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

Migrant mothers
Labor integration
Migrant childrearing
Migration in Chile
madres migrantes
integración laboral
crianza migrante
migración en Chile
Migração, Trabalho, Educação, Maternidade

Cómo citar

Castillo, L. O. (2023). “Criar como si no trabajáramos y trabajar como si no tuviéramos hijos”, reflexiones sobre la integración laboral de las madres migrantes que crían en Chile. Población Y Salud En Mesoamérica, 21(1). https://doi.org/10.15517/psm.v21i1.52797

Resumen

A la par de sus saberes y experiencias, las prácticas de crianza de las madres migrantes son influenciadas por la precariedad de sus espacios de subsistencia. Desde los supuestos teóricos de la interseccionalidad, referentes a las redes conformadas por el género, la etnia-raza y la clase, que establecen relaciones de desigualdad entre las superestructuras sociales y las madres-migrantes, se plantea responder al objetivo general de analizar la influencia de la precarización laboral de las madres migrantes en la crianza de sus hijos e hijas en Chile. Desde una perspectiva latinoamericana, se aspira a aperturar la discusión relativa a un fenómeno local como manifestación de un saber situado y, a su vez, a visibilizar la discriminación, la subordinación y el sometimiento de las mujeres madres migrantes, lo cual explica la desestimación general de su integración al país donde la crianza de su progenie tiene lugar. Por medio de una metodología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico, se realizaron 39 entrevistas semiestructuradas a madres migrantes venezolanas, peruanas y haitianas; luego, los datos fueron sometidos a un análisis temático y teorizados según los objetivos de investigación definidos. Como resultados se obtuvo que las madres migrantes tienden a acceder a empleos precarizados e informales frente a los que despliegan distintas estrategias, desde el abandono laboral, la renuncia a sus derechos de maternidad, hasta la aceptación de la doble presencia y la conformación de cadenas globales de cuidado para compatibilizar la crianza con el trabajo. Las conclusiones exponen que la integración laboral de las madres migrantes en Chile dibuja prácticas de crianza a partir de una negociación permanente entre la subsistencia y la mantención de los vínculos y los acervos culturales, así, las dimensiones de género, raza y clase perfilan la intensidad de estas transacciones que manifiestan la ubicación social de subalternidad de las madres migrantes, intensificada en el caso de las madres haitianas, por cuanto en ellas se corporiza la mayor representación de otredad.

https://doi.org/10.15517/psm.v21i1.52797
PDF
XML
HTML
EPUB

Citas

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán (Eds.), Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud (pp. 27-36). Centro de Estudios Sociales. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3125/02CAPI01.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Allende, S. (1939). Realidad Médico-Social Chilena. Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. https://doi.org/10.34720/mj3z-6m24

Altamirano, C. y Millaleo, A. (2015). Migrar juntos. Relato a dos voces. En W. Imilan, F. Márquez, y C. Stefoni (Edits.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 295-314). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Andersen, M. y Hill Collins, P. (1998). Race, Class, and Gender: An Anthology. Wadsworth Press.

Ansion, M. y Merali, N. (2018). Latino immigrant parents’ experiences raising young children in the absence of extended family networks in Canada: Implications for counselling. Counselling Psycology Quarterly, 31(4), 408-427. https://doi.org/10.1080/09515070.2017.1324760

Arriagada, I. y Moreno, M. (2012). La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 151-191). Universidad Alberto Hurtado.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bonhomme, M. (2015a). Conocer otra vida. Historia de una trabajadora de Chincha. En W. Imilan, F. Márquez, y C. Stefoni (Edits.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 241-256). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Bonhomme, M. (2015b). Partir a la aventura. Historia del arraigo. En W. Imilan, F. Márquez, y C. Stefoni (Edits.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 277-293). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidos.

Checa, F., Arjona, A. y Checa, J. (2003). La integración social de los inmigrados. Modelos y experiencias. Icaria.

ChileAtiende. (s.f). FONASA. Fondo Nacional de Salud. https://www.chileatiende.gob.cl/instituciones/AO004

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas: impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7178/1/S2003710_es.pdf

Correa, J. (2015). La búsqueda de un buen trabajo. Historia de una trabajadora doméstica de Chimbote. En W. Imilan, F. Marquez, y C. Stefoni (Edits.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 225-240). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Couriel, O. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75231/ochycuriel.2009.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diaz-Barriga, F., Garcia, S. y Correa, L. (2010). Prevención de riesgos en poblaciones vulnerables. En L. Galvao, J. Finkelman, y S. Henao, Determinantes ambientales y sociales de la salud. (pp. 139-154) McGraw.Hill Interamericana OPS.

Diccionario Chileno. (s.f.). Definición de «pega». https://diccionariochileno.cl/term/Pega

Etimologías de Chile. (s.f.). Definición de «cabro chico». http://etimologias.dechile.net/?cabro

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género . Arenal, 19(2), 267-282. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1417/1589

Gonzalvez, H. (2015). Los estudios de familia en Chile. Características y desafíos para el futuro. En H. Gonzalves (Ed.), Diversidades familiares, cuidados y migración. Nuevos enfoques, nuevos dilemas (pp. 17-37). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Gonzálvez, H. (2016). Los cuidados en la migración transnacional. Una categoría de análisis social y política. SUR 24, 13(24). https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/02/4-sur-24-esp-herminia-gonzalvez-torralbo.pdf

Gramsci, A. (2009). La política y el Estado moderno. Público.

Hochschild, A. (2000). Global care chains and emotional surplus value. En T. Giddens, y W. Hutton (Edits.), On the edge: globalization and the new millenium (pp. 130-146). Sage.

Hill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del feminismo negro. En M. Jabardo (Ed), Feminismos negros. Una antología (pp. 99-131). Traficantes de sueños.

Hoehn, M. (2021). Trabajo y Vida precarias. Tendencias y Conceptos. Serie Informes Nº 05-21. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32192/1/Informe_05_21_Trabajo_y_vida_precarias.pdf

Santibáñez, D. (2018). El concepto de interseccionalidad en el feminismo negro de Patricia Collins. Resonancias Revista de Filosofía, 4 https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/50354/53541

Imilan, W., Marquez, F. y Stefoni, C. (2015). Introducción. En W. Imilan, F. Márquez, y C. Stefoni (Edits.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 17-32). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2021a). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Informe metodológico. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4

Instituto Nacional de Estadisticas. (2021b) Nacimientos de madres extranjeras crecen y alcanzan el 14% en Chile. INE https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2021/01/11/nacimientos-de-madres-extranjeras-crecen-y-alcanzan-el-14-en-chile

Instituto Nacional de Estadisticas. (2021c). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Distribución regional y comunal. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=5bdc44de_4

Jimenez de la Jara, J. (2013). Cambios y horizontes para la pediatría del siglo XXI en América Latina. En J. Meneghello (Ed.), Pediatría. Parte I Pediatría integral, familia y comunidad (pp. 7-11). Editorial Médica Panamericana.

Jimenez de la Jara, J., Torres, M. y Salcedo, R. (2010). La ciudad desde los determinantes de la salud. En L. Galvao, J. Finkelman, y S. Henao, Determinantes ambientales y sociales de la salud (197-214). McGraw-Hill OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51688#:~:text=El%20libro%20%E2%80%9CDeterminantes%20ambientales%20y%20sociales%20de%20la%20salud%E2%80%9D%20representa,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.

Kaempffer, A. y Medina, E. (2006). Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y desafíos. Revista Chilena de Pediatría, 77(5), 492-500. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000500007

Kottow, M. (2014). Bioética en Salud Pública: una mirada latinoamericana. Editorial Universitaria.

Lamata, F. (1994). Una perspectiva de la politica sanitaria 20 años despues del informe Lalonde. Gaceta Sanitaria, 43(8), 189-194. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911194711924?token=A7CDBA9917E0133CA92169B8BD2D37B98E8094AF9E239F7C4AA49AB301611AD1D5D924CB7A46D1DDB55BCF3A34DE4275&originRegion=us-east-1&originCreation=20230517200249

Magaña, I., Calquín, C., Silva, S. y García, M. (2011). Diversidad Familiar, Relaciones de Género y Producción de Cuidados en Salud en un Modelo de Salud Familiar: Análisis de caso de un CESFAM de la Región Metropolitana. Terapia Psicologica, 29(1), 33-42. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art04.pdf

Martínez Franzoni, J. (2005). Regímenes de bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, (4), 2. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/regimenes-de-bienestar-en-america-latina-consideraciones-generales-e-itinerarios-regionales.pdf

Massey, D. y Denton, N. (1993). American Apartheid: Segregation and the Making of the Underclass. Harvard University Press.

Millaleo, A. (2015). Nostalgia e identidad. Historia de una enfermera en Arequipa. En W. Imilan, F. Márquez, y C. Stefoni (Edits.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 181-203). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Informe de Desarrollo Social 2015. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/Libro_IDS_2015_final.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2020). Informe de Desarrollo Social 2019. http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_de_Desarrollo_Social_2019.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2021). Casen en Pandemia 2020: Medición de indicadores de carencia de Pobreza Multidimensional en pandemia. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/210707_Carencias_PM_Casen_en_Pandemia_2020.pdf

Morales, A., Landerretche, O. y Martinez, A. (2015). Mortalidad Infantil En Chile: Un Indicador de desigualdad del sistema de salud. Trabajos de investigación en politicas públicas, (20), 1-16. https://econ.uchile.cl/es/publicacion/mortalidad-infantil-en-chile-un-indicador-de-desigualdad-del-sistema-de-salud

Morse, J. M. y Field, P. A. (1995). Qualitative research methods for health professionals. Thousands Oaks, CA: Sage.

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Género, salud y seguridad en el trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf

Olea, H. (2013). Derechos Humanos de los migrantes y refugiados. Análisis del proyecto de ley de migración y extranjería. En Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2013 (pp. 129). Ediciones UDP. https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/12/Cap-3-DDHH-migrantes-y-refugiados-analisis-proyecto-de-ley.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Agencia y empoderamiento en la medición de la pobreza. Revista latinoamericana de desarrollo humano, (79). https://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/Agencia1.pdf

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. En Introducción a la investigación en ciencias de la salud (pp. 3-22). Mc Graw Hill.

Ramos, E. (2008). Doble presencia: salud y prevención. Clave Sindical 5 (pp.16-18).

Reyes, S. (2021). Epidemiología neonatal de la migración. UCMaule, 60, 90-101. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.90

Rivera, F. (2020). Situación de la Migración en Chile: datos recientes y tramitación del proyecto de ley de migración. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29514/1/N_31_20_Migracion_Parlamento_Chile_UE.pdf

Ruiz-López, P., Pullas-Tapia, P., Parra-Parra, C. y Zamora Sánchez, R. (2017). La doble presencia en las trabajadoras femeninas: equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 33-51. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.33-51

Santos, M. (2006). Diseño de estudios y diseños muestrales en investigación cualitativa. En M. L. Vasquez, y M. R. Ferreira, Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación en Salud (pp. 36-37). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18611/intro_a_las_tecnicas_c.pdf?sequence=1&isallowed=y

Servicio Jesuita a Migrantes. (2020). Casen y Migración: Una caracterización de la pobreza, el trabajo y la seguridad social en la población migrante (Informe N°1). https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2021/10/Informe-CASEN_compressed-2.pdf

Segovia, A. (2000). Treinta años de economía política de la comunicación: las aportaciones de Herbert I. Schiller. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (5), 241-259. https://www.redalyc.org/pdf/935/93500513.pdf

Sen, A. (2012). La agencia de las mujeres y el cambio social. En Sen. A, Desarrollo y libertad. Planeta. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf

Soto-Alvarado, S. y Gil-Alonso, F. (2018). Migración y desarrollo en Chile. Respuestas migratorias a las fases de crecimiento y crisis, 1992-2012. Papeles de Poblacion, 24(97), 85-112. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8847

St Jean, Y. y Feagin, J. (1998). Double Burden: Black Woman and Everyday Racism. M.E. Sharpe.

Stefoni, C. y Bonhomme, M. (2015). Vidas que se tejen en contextos transnacionales. Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales. En W. Imilan, F. Márquez, y C. Stefoni (Eds.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 49). Ediciones Alberto Hurtado.

Stefoni, C. y Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (58). https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477

Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Capitulo I Introducción Ir hacia la gente. En S. Taylor, y R. Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 15-23). Paidós.

Tejada, M. (2022). Informalidad laboral en Chile. Facultad de Economía y Negocios Universidad Alberto Hurtado https://fen.uahurtado.cl/2018/noticias/informalidad-laboral-en-chile/#:~:text=Para%20la%20OIT%20un%20trabajador,una%20empresa%20del%20sector%20informal.

Thayer, E. (2012). Trabajo y género: la condicion social de inmigrante como referente para la definición de la identidad. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 75-108). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Thayer, L. E. (2016). Migrantes en Chile. una aproximación a su condicion social y a algunos elementos para entender la subjetividad. En X. Erazo, J. Esponda, y M. Yaksic (Edits.), Migracion y derechos humanos: mediacion social intercultural en el ambito local (pp. 71-98). LOM.

Tijoux, M. E. (2012). Negando al "otro": El constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 17-41). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Ugarte, D. (2021). Care roles and motherhood in forced migration: Venezuelan mothers living in Lima and New York City. https://www.proquest.com/dissertations-theses/care-roles-motherhood-forced-migration-venezuelan/docview/2569596364/se-2

Valenzuela, P. y Moore, R. (2011). Pediatría Ambulatoria. Un enfoque integral. Ediciones UC.

Vargas, V. (2016). Migración y grupos vulnerables: situación de las niñas, niños y mujeres. En X. Erazo, J. Esponda, y M. Yaksic (Edits.), Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local (pp. 145-154). LOM.

Vasquez de K, R. y Castillo, C. (2012). Embarazo y parto en madres inmigrantes en Santiago. Revista Chilena de Pediatría, 83(4), 359-363. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000400007

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Lucia Odette Castillo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.