Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

estudio exploratorio
Chagas disease
social determinants
public policies
enfermedad de Chagas
determinantes sociales
políticas públicas

Cómo citar

Ramirez Solano, A. M., & Chamizo García, H. A. (2023). Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica. Población Y Salud En Mesoamérica, 21(1). https://doi.org/10.15517/psm.v21i1.53024

Resumen

Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por objetivo analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas para el aporte de conocimiento epidemiológico relevante y la propuesta de políticas públicas que permitan mejorar el abordaje y la atención de este problema sanitario, en favor del compromiso nacional de eliminarlo. Metodología: se desarrolló un estudio, de tipo ecológico-exploratorio con fundamento espacial, de los determinantes sociales de la salud vinculados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. Para ello, como fuentes de información primaria, se tomaron datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los cuales se cartografiaron usando SIG; de seguido, se analizaron los patrones espaciales mediante el Índice de Moran. Se diseñó un modelo de regresión lineal binomial negativa. Resultados: de acuerdo con el mejor modelo obtenido, las variables que más explicaron la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas fueron el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares afectados por la pobreza y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. El porcentaje de varianza en la probabilidad de enfermar de Chagas, conforme a los determinantes sociales de la salud incluidos en el modelo de regresión, fue del 38 %. Conclusiones: los resultados obtenidos implican una relación entre la enfermedad de Chagas y los determinantes sociales de la salud, especialmente, aquellos ligados a la inequidad y desigualdad. Por tanto, se plantean lineamientos en torno a un registro de información que facilite la vigilancia de la enfermedad. Esto conlleva una identificación o eliminación de un posible subregistro de casos, derivado de la falta de análisis de indicadores de determinantes sociales de la salud.

https://doi.org/10.15517/psm.v21i1.53024
PDF
XML
HTML
EPUB

Citas

Beatty, N. L., White, Z. S., Bhosale, C., Wilson, K. y Cannella, A. P. (2021). Anaphylactic Reactions Due to Triatoma protracta (Hemiptera,Reduviidae, Triatominae) and Invasion into a Home inNorthern California. Insects, 12(11), 1018. https://doi.org/10.3390/insects12111018

Boggio, G. (2001). Modelo de regresión logística aplicado a un estudio sobre enfermedad de Chagas. Cad. Saúde Pública, 13(3). https://doi.org/10.1590/S0102-311X1997000300014

Briceño, Z., Orlandoni, G., Torres, E., Mogollón, A., Concepción, J., Rodríguez-Bonfante, C., Aldana, E. y Bonfante-Cabarcas, R. (2014). Factores de riesgo asociadas a la enfermedad Chagas en comunidades rurales en Lara, Venezuela. Revista Costarricense de Salud Pública, 23(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292014000100004

Caceres, A. G., Troyes, L., Gonzaáz Pérez, A., Llontop, E., Bonilla, C., Murias, E., Heredia, N.; Velásquez, C. y Yañéz, C. (2002). Enfermedad de Chagas en la región nororiental del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 19(1), 17-23.

Calderon Arguedas, J., Troyo, A., Castro, A., Guerrero , O. y Chinchilla, M. (2002). Parasitol. Latinoam., 57(3-4). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122002000300002

Chinchilla, M. y Montero, F. (1967). Observaciones sobre las condiciones de la vivienda en relación con la presencia de los transmisores de Trypanosoma Cruzi en el canton de Santa Ana. Acta Médica de Costa Rica, 10(1). https://www.binasss.sa.cr/revistas/amc/v10n1/art2.pdf

Dávalos, H. (2002). La salud en la Globalización. Horizonte Sanitario, 1(1). https://doi.org/10.19136/hs.a1n1.41

Poder Ejecutivo. (2012, 14 de setiembre). Decreto Ejecutivo N° 37269-S Oficialización Norma de Atención Integral de la Enfermedad de Chagas. La Gaceta, (178).

Grijalba, M. J., Villacy, A. G., Moncayo, A. L., Ocaña-Mayorga, S., Yumiseva, C. A. y Baus, E. G. (2017). Distribución de especies de triatominos en ambientes domésticos y peridomésticos en la costa central del Ecuador. PLoS Negl Trop Dis. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005970

Guadalupe Pérez, S. M., Hernández Meléndez, E. y Rodríguez Cabrera, A. (2011). La enfermedad de Chagas como un rezago social en. Revista Cubana de Salud Publica, 37(1), 158-174. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n1/spu14111.pdf

Hoyos, R., Pacheco, L., Agudelo, L. A., Zafra, G., Blanco, P. y Triana, O. (2007). Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre. Biomédica, 27(suppl.1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572007000500014

Marin, J. A. y Rassi, A. J. (2009). Update on Chagas Heart Disease on the First Centennial. Rev Esp Cardiol, 62(11), 1211-6.

Ministerio de Salud. (2014). Análisis de situacion de salud en Costa Rica. Autor

Ministerio de Salud de Argentina. (2012). Plan Nacional de Chagas 2011-2016. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-867-2012-199000/texto#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20para%20el,Organizaci%C3%B3n%20Panamericana%20de%20la%20Salud.

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. (2014). Norma General Técnica Control y Prevención Nacional de la Enfermedad de Chagas. Gobierno de Chile.

Ministerio de Salud de Perú. (2001). Enfermedad de Chagas. Instituto Nacional de Salud.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica. (2017). MIVAH. https://www.mivah.go.cr/Biblioteca_Politicas_Erradicacion_Precario.shtml#:~:text=El%20precario%2C%20debe%20entenderse%20como,de%20la%20infraestructura%20y%20servicios.

Misael Chinchilla, A. C., Vastro, A., Reyes, L., Calderón-Arguedas, O. y Troyo, A. (2006). Enfermedad de Chagas en Costa Rica: comparativo en dos épocas diferentes. Parasitología Latinoamericana, 61(3-4), 138-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122006000200007

Moreno Pazmiño, D. (2019). La autocorrelación espacial, del vector de la enfermedad de Chagas, mediante variables biofísicas y socioeconómicas como una herramienta de análisis territorial para la prevención y control del Chagas en la provincia de Loja. [Tesis de ingenería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16984/Autocorrelaci%c3%b3n_Enfermedad_de_Chagas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moya Peñafiel, M., Palacio Melo, L., Erazo Trullo, K. y Palacio Melo, C. (2014). Manifestaciones bucales de la enfermedad de Chagas. Revista de los estudiantes de medicina de la Universidad Industrial de Santander, 27(3), 99-107.

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-desatendidas-tropicales-transmitidas-por-vectores

Parra, M., Aldana Carrasco, E., Berrisbeitia, M., Garcia Jordan, N., Concepción, J., Cáceres, A. y Quiñones, W. (2018). Distribución espacial de vectores del agente etiológico de la enfermedad de chagas en el estado de Sucre, Venezuela. Biomedicina, 30, 195-202.

Paz, M., Duaz Suarez, O., Atencio, R., Rivero Rodriguez, Z., Terran, R., Bacho, A., Soler, M. y Suárez, M. (2017). Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a infección por Trypanosoma cruzi y Toxoplasma gondii en la comunidad Saimadoyi, Sierra de Perijá, estado Zulia. Kasmera, 45(1), 33-43. https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/22834

Reyes, M., Torres, A., Esteban, L., Florez, M. y Angulo, V. M. (2017). Riesgo de transmisión de la enfermedad de chagas por intrusión de triatominos y mamíferos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia. Biomédica, 37(1), 68-78. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3051

Secretaría de Salud de Honduras. (2005). Plan Estratégico Nacional de Chagas 2003-2007.

Siabato, W. y Guzmán-Manrique, J. (2018). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919

Storino, J. M. y Auger, S. (2003). Atención medica del paciente chagasico. Manual Práctico, un enfoque biológico, antropológico y social. Ediprof.

Storino, R. (2013). Chagas como enfermedad social. IntraMed. https://www.intramed.net/evento.asp?contenidoID=79305

World Health Organization. (2017). Social Determinants of Health. http://www.who.int/social_determinants/en/

Yoshioca, K., Proveedor, E. y Manne-Goehler, J. (2018). The resilience of Triatoma dimidiata: An analysis of reinfestation in the Nicaraguan Chagas disease vector control program (2010–2016). PLoS One, 13(8), e0202949. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202949

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Ana Maria Ramirez Solano, Horacio Alejandro Chamizo García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.