Resumen
Introducción: En México, una de las explicaciones más importantes que se han dado a la rápida reducción de la fecundidad ha sido el amplio uso de métodos anticonceptivos a partir de los años setenta. No obstante, las diferencias en el uso de estos responden a contextos socioculturales muy diferentes que se han ido debilitando con el paso del tiempo. Por lo que el objetivo de este trabajo fue analizar y describir el cambio en el uso de métodos anticonceptivos en dos cohortes de mujeres en México. Metodología: El análisis del calendario y la intensidad del primer uso de métodos anticonceptivos y de la relación sexual se efectuó con el método de Kaplan-Meier. Además, se calcularon indicadores vinculados a estos eventos como: el tipo de utilizado, el número de hijos previos y las razones de no uso de métodos anticonceptivos. La fuente de información con la que se lleva a cabo el objetivo es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2018. Resultados: Por una parte, se observó que uno de los motivos más frecuentes de no uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual se debe a que no se planeaba tener relaciones sexuales o no se contaba con la información necesaria. Por otra parte, se evidenció una disminución de la edad mediana del primer uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres de las dos cohortes de nacimiento analizadas, la cual pasó de 30.5 a 26.0 años. Conclusiones: Los principales resultados revelan que, cada vez más, las mujeres usan métodos anticonceptivos por primera vez durante su primera relación sexual; sin embargo, no se puede decir que este uso sea constante y por convicción propia.
Citas
Agudelo, M. (2008). Caracterización de barreras en planificación familiar en contextos marginales del Distrito Federal: visión de los prestadores de servicios de salud [Tesis de maestría]. El Colegio de la Frontera Norte. http://hdl.handle.net/10469/411
Alba, F., y Potter, J. E. (1986). Population and Development in Mexico since 1940: An Interpretation. Population and Development Review, 12(1), 47–75. https://doi.org/10.2307/1973351
Amuchástegui, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista, 18(1), 131–151. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.473
Binstock, G., y Gogna, M. (2015). La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas. Sexualidad, Salud y Sociedad, 20, 113–140. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2015.20.09.a
Bitzer, J. (2018). La realidad de los métodos anticonceptivos. Salud(i)Ciencia, 23(3), 1–3.
Blanc, A., Tsui, A., Trevor, N., y Trevitt, J. (2009). Patterns and trends in adolescents’ contraceptive use and discontinuation in developing countries and comparisons with adult women. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 35(2), 63–71.
Blanc, A., y Way, A. (1998). Sexual Behavior and Contraceptive Knowledge and Use among Adolescents in Developing Countries. Studies in Family Planning, 29(2), 106–116. https://doi.org/10.2307/172153
Bozon, M., Gayet, C., y Barrientos, J. (2009). A Life Course Approach to Patterns and Trends in Modern Latin American Sexual Behavior. JAIDS Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes, 51(1), S4–S12. https://doi.org/10.1097/QAI.0b013e3181a2652f
Brambila, C. (1998). Mexico’s Population Policy and Demographic Dynamics: The Record of Three Decades. En J. Anrudh (Ed.), Do Population Policies Matter? Population Council. https://doi.org/10.31899/rh10.1042
Casique, I. (2003). Uso de anticonceptivos en México: ¿qué diferencia hacen el poder de decisión y la autonomía femenina?. Papeles de Población, 9(35), 209–232.
Casique, I. (2011). Conocimiento y uso de anticonceptivos entre los jóvenes mexicanos. El papel del género. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(3), 601–637. https://doi.org/10.24201/edu.v26i3.1376
Castañeda-Sánchez, O., Castro-Paz, L., y Lindoro-López, K. (2008). Causas de no aceptación de métodos de planificación familiar en mujeres que acuden a atención puerperal en una Unidad de Medicina Familiar en Sonora, México. Archivos en Medicina Familiar, 10(2), 37–41.
Consejo Nacional de Población. (2016). Situación de la Salud Sexual y Reproductiva. https://www.gob.mx/conapo/documentos/situacion-de-la-salud-sexual-y-reproductiva-republica-mexicana
de Barbieri, T. (1999). Cambio sociodemográfico, políticas de población y derechos reproductivos en México. En A. Ortiz-Ortega (Ed.), Derechos reproductivos de las mujeres: un debate sobre justicia en México (pp. 101–145). UAM-X.
Estrada, F., Hernández-Girón, C., Walker, D., Campero, L., Hernández-Prado, B., y Maternowska, C. (2008). Uso de servicios de planificación familiar de la Secretaría de Salud, poder de decisión de la mujer y apoyo de la pareja. Salud Pública de México, 50(6), 472–481.
Fondo de Población de la Naciones Unidas. (2011). Mitos y métodos anticonceptivos. https://promsex.org/wp-content/uploads/2011/04/mitosymetodosanticonceptivos.pdf
García, J., y Figueroa, J. (1992). Práctica anticonceptiva en adolescentes y jóvenes del área Metropolitana de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 34(4), 413–426.
Gayet, C. (2014). El inicio sexual en México. Retos en la prevención. Coyuntura Demográfica, 6(1), 43–49.
Gayet, C., y Gutiérrez, J. (2014). Calendario de inicio sexual en México: Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud Pública de México, 56(6), 638–647.
Gayet, C., Juárez, F., y Bozon, M. (2013). Sexual Practices of Latin America and the Caribbean. En A. Baumle (Ed.), International Handbook on the Demography of Sexuality. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5512-3_5
Gayet, C., y Szasz, I. (2014). Sexualidad sin matrimonio. Cambios en la primera relación sexual de las mujeres mexicanas durante la segunda mitad del siglo XX. En C. Rabell (Ed.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico. El Fondo de Cultura Económica.
Geldstein, R. (2002). Iniciación sexual y después. Prácticas e ideas de los varones jóvenes de Buenos Aires. CENEP.
González, E., Montero, A., Martínez, V., Mena, P., y Varas, M. (2010). Percepciones y experiencias del inicio sexual desde una perspectiva de género, en adolescentes consultantes en un centro universitario de salud sexual y reproductiva. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(2), 84–90. https://doi.org/10.4067/S0717-75262010000200002
Hubert, C., Suárez-López, L., De la Vara-Salazar, E., y Villalobos, A. (2023). Salud sexual y reproductiva en población adolescente y adulta en México, 2022. Salud Pública de México, 65(1), s84–s95. https://doi.org/10.21149/14795
Hurtado de Mendoza, M., y Olvera, J. (2017). Características del debut sexual en una población de jóvenes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1602–1617.
Juárez, F., y Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. Papeles de Población, 11(5), 177–219.
Kaplan, E., y Meier, P. (1958). Nonparametric Estimation from Incomplete Observations. Journal of the American Statistical Association, 53(282), 457–481. https://doi.org/10.2307/2281868
Landa, G., Sánchez, E., y Luna, A. (2018). El caso de la implementación de la “Declaración ministerial prevenir con educación” de las escuelas primarias públicas de Xalapa. En J. Zamora (Ed.), Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género. UNAM.
Lara-Contreras, A., Cervantes-Becerra, R., Villarreal-Ríos, E., Vargas-Daza, E., Galicia-Rodríguez, L., y Martínez-González, L. (2018). Prevalencia de los factores asociados a la no coincidencia del método de planificación familiar electo en la atención prenatal y el aplicado post-evento obstétrico. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(6), 553–559. https://doi.org/10.4067/S0717-75262018000600553
Llera, S. (1990). La práctica anticonceptiva en México: dos quinquenios, dos patrones diferentes: 1976-1977 a 1987. Estudios Demográficos y Urbanos, 5(3), 535–567. https://doi.org/10.24201/edu.v5i3.787
Mojarro, O., y Mendoza, D. (2007). Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el mundo: ¿qué hemos logrado y a dónde se pretende llegar?. Salud pública de México, 49(1), 238–240.
Palma, Y., Figueroa, J., y Cervantes, A. (1990). Dinámica del uso de métodos anticonceptivos en México. Revista Mexicana de Sociología, 52(1), 51–81. https://doi.org/10.2307/3540646
Potter, J. (1999). The Persistence of Outmoded Contraceptive Regimes: The Cases of Mexico and Brazil. Population and Development Review, 25(4), 703–739. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.1999.00703.x
Rojas, O., y Castrejón, J. (2020). El inicio de la vida sexual en México. Un análisis de los cambios en el tiempo y las diferencias sociales. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 77–114. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.3
Szasz, I. (2008). Relaciones de género y desigualdad socioeconómica en la construcción social de las normas sobre la sexualidad en México. En S. Lerner (Ed.), Salud Reproductiva y condiciones de vida en México. El Colegio de México.
Tapia-Martínez, H., Hernández-Falcón, J., Pérez-Cabrera, I., y Jiménez-Mendoza, A. (2020). Conductas sexuales de riesgo para embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Enfermería Universitaria, 17(3), 294–304. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.703
Villalobos, A., Ávila-Burgos, L., Hubert, C., Suárez-López, L., De la Vara-Salazar, E., Hernández-Serrato, M., y Barrientos-Gutiérrez, T. (2020). Prevalencias y factores asociados con el uso de métodos anticonceptivos modernos en adolescentes, 2012 y 2018. Salud Pública de México, 62(6), 648–660. https://doi.org/10.21149/11519
Zavala de Cosío, M. (1990). Políticas de población en México. Revista Mexicana de Sociología, 52(1), 15–32. https://doi.org/10.2307/3540644
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Elsa Ortiz-Ávila