Resumen
Introducción: El aumento de la migración venezolana, su tendencia a la feminización, así como la cantidad de niños y adolescentes pertenecientes a familias migrantes venezolanas en Chile, invitan a una reflexión intercultural de las prácticas de crianza, que involucran los hábitos de alimentación, dada su connotación sanitaria y social. Metodología: Enfoque cualitativo sustentado en los supuestos del interaccionismo simbólico. Entre octubre de 2021 y enero de 2022, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, previa firma de consentimiento informado, a 19 madres migrantes venezolanas que cumplían los criterios de inclusión definidos. Los relatos fueron sometidos a análisis temático de contenido. Resultados: Se teorizó alrededor de tres categorías de análisis, a saber: acervos identitarios e integración de la cultura culinaria chilena; carencias maternas y valoración de la disponibilidad alimentaria en Chile; la ambivalente relación con el sistema de salud de Chile. Conclusiones: Por un lado, las madres venezolanas construyen una personal forma de alimentar a sus hijos en Chile, fundada en la preservación de creencias y tradiciones y, también, desde sus experiencias en Venezuela con respecto a la carencia; estas últimas dibujan una especial valoración del acceso a la alimentación en el país. Por otro lado, se releva la integración de los saberes aprendidos durante su interacción con la sociedad chilena a través de los establecimientos de salud, pues, según algunas de las participantes, dicha dinámica alberga tensiones a causa de las acciones asimilacionistas ejercidas por el sistema de salud al imponerles prácticas hegemónicas de alimentación infantil, alejadas de un enfoque intercultural.
Citas
Agencia de la ONU para los refugiados. (2023). Llamamiento de emergencia. Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
Alexander, J. (1992). El interaccionismo simbólico (1): el pragmatismo y el legado de George Herbert Mead. En J. Alexander, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial (pp.120-131). https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Las_teorias_sociologicas_desde_la_Segunda_Guerra_Mundial-JAlexander.pdf
Arriagada, I., y Moreno, M. (2012). La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? (pp. 151-191). Universidad Alberto Hurtado.
Calanche Morales, J. B. (2009). Influencias culturales en el régimen alimentario del venezolano. Anales Venezolanos de Nutrición, 22(1), 32-40. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522009000100006&lng=es&tlng=es.
Calquín, C. (2013). De madres a expertos: la psicología de la posguerra y el disciplinamiento de los cuidados maternos. SUMMA Psicológica UST, 10 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/summa/v10n1/a11.pdf
Campiño, S. y Duque, P. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Col), 19. https://www.redalyc.org/journal/2738/273860963013/273860963013.pdf
Correa, J. (2015). La búsqueda de un buen trabajo. Historia de una trabajadora doméstica de Chimbote. En W. Imilan, W. Márquez y C. Stefoni (Eds.), Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 225-240). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Ferrer, B., Vitoria, I. y Dalmau, S. (2012). La alimentación del niño inmigrante. Riesgos y carencias nutricionales. Pediátrica. Acta de Pediatría Española, 70. https://www.researchgate.net/publication/289007886_Feeding_of_the_immigrant_child_Risks_and_nutritional_deficiencies#full-text
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2.a ed.). Morata.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Inversión pública en primera infancia en Chile: diagnóstico, desafíos y propuestas. https://www.unicef.org/chile/media/3261/file/Inversi%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20en%20primera%20infancia%20en%20Chile.pdf
Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. Arenal, 19(2). https://doi.org/10.30827/arenal.v19i2.1417
Garrido, M. J. (2013). Antropología de la Infancia y Etnopediatría. ETNICEX Revista de estudios etnográficos, 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761662
Gobierno de Chile. (2015). Enfoques y principios rectores de la política de niñez y adolescencia. En Política nacional de niñez y adolescencia. Sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia 2015-2025 (pp. 60-64). https://educarse.cl/wp-content/uploads/2017/12/Politica-Nin%CC%83ez-y-Adolescencia-2015-2025.pdf
Gobierno de Chile. (s.f.a). Chile Crece Contigo. Pautas de Crianza. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Subsecretaría de la Niñez. http://www.crececontigo.gob.cl/?s=pautas+de+crianza
Gobierno de Chile. (s.f.b). Materiales de estimulación Chile Crece Contigo. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Subsecretaría de la Niñez. https://www.crececontigo.gob.cl/faqs/cuales-son-los-materiales-que-entrega-chile-crece-contigo/
Gobierno de Chile. (s.f.d). Chile Crece Contigo. La lactancia: el mejor alimento. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Subsecretaría de la Niñez. https://www.crececontigo.gob.cl/tema/la-lactancia-el-mejor-alimento/
Gobierno de Chile. (s.f.e). Chile Crece Contigo. Lactancia Materna. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Subsecretaría de la Niñez. https://www.crececontigo.gob.cl/?s=lactancia+materna
Gobierno de Chile. (s.f.f). ¿Qué es Chile Crece Contigo (ChCC)?. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Subsecretaría de la Niñez. https://www.crececontigo.gob.cl/acerca-de-chcc/que-es/
Gobierno de Chile. (s.f.c): Chile Crece Contigo. Alimentación complementaria. Colección cartillas de crianza respetuosa. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Subsecretaría de la Niñez. https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2022/04/14-Alimentacion-complementaria_2021.pdf
Han, B. C. (2018). Interculturalidad. Herder.
Imilan, W., Garcés, A., y Margarit, D. (2014). Introducción. Flujos migratorios, redes y etnificaciones étnicas. En W. Imilan, A. Garcés y D. Margarit (Eds.), Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 19-38). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. Distribución regional y comunal. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=5bdc44de_4
Instituto Nacional de Estadísticas. (2022a). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en chile al 31 de diciembre de 2021 desagregación nacional, regional y principales comunas. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2021-resultados.pdf?sfvrsn=d4fd5706_6
Instituto Nacional de Estadísticas. (2022b). Documento metodológico de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/metodologias/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2021-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=29416d63_4
Instituto Nacional de Estadísticas. (2023). Niñez y adolescencia migrante en Chile. Estimación de población. Análisis a partir de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/informe-estimacion-ninez-y-adolescencia-migrante.pdf
Kaempffer, A. y Medina, E. (2006). Mortalidad infantil reciente en Chile: éxitos y desafíos. Revista Chilena de Pediatría, 77(5). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000500007
Kengneson, C., Blanchet, R., Sanou, D., Batal, M. y Giroux, I. (2021). Factors associated with feeding practices of black immigrant mothers of African and Caribbean origin living in Ottawa, Canada. Appetite, 167. https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105641
Landaeta-Jiménez, M., Herrera, M., Sifontes, Y. y López de Blanco. M. (2020). Alimentación y nutrición en Venezuela: un volcán en erupción. Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, 26(51). https://doi.org/10.53766/Agroalim/2021.26.51.07
Landaeta–Jiménez, M., Sifontes, Y. y Herrera, M. (2018). Venezuela entre la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Anales Venezolanos de Nutrición, 31(2), 66-77. https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2018/2/art-4/
Landeros, F. (2022). La violencia en el trayecto de vida de mujeres migrantes venezolanas en Chile. Estudios Fronterizos, 23(86). https://www.redalyc.org/journal/530/53070782010/html/
Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere de conocimiento y aptitudes de la Enfermería. Cultura de los cuidados, 6. https://doi.org/10.14198/cuid.1999.6.01
Leininger, M. (2002). Transcultural Nursing: Concepts, theories, research & practice. Mc Graw Hill.
Levitt, P. y Glick, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 11(3). https://estudiosdeldesarrollo.mx/migracionydesarrollo/wp-content/uploads/2018/11/3-5.pdf
Lovera, R. (1988). Historia de la alimentación en Venezuela. Monte Ávila Editores.
Magaña, I., Calquín, C., Silva, S. y García, M. (2011). Diversidad Familiar, Relaciones de Género y Producción de Cuidados en Salud en Modelo de Salud Familiar: Análisis de caso de un CESFAM de la Región Metropolitana. Terapia Psicológica, 29(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100004
Martínez, M. y García, M. C. (2011). Implicancias de la crianza en la regulación del stress. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 2(9). https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/457/248
Marvin-Dowle, K., Soltani, H. y Spencer, R. (2021). Infant feeding in diverse families; the impact of ethnicity and migration on feeding practices. Midwifery, 103. https://doi.org/10.1016/j.midw.2021.103124
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Informe de Desarrollo Social 2015. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/Libro_IDS_2015_final.pdf
Mogollón, A. y Vásquez, M. L. (2017). Técnicas cualitativas aplicadas en salud. En Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación aplicadas en salud. (pp. 5-107). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18611/intro_a_las_tecnicas_c.pdf?sequence=1&isallowed=y
Morse, J. M. y Field, P. A. (1995). Qualitative research methods for health professionals. Sage.
Núñez, L. (2012). Necesidades de las mujeres migrantes y la oferta de atención de salud reproductiva. Discrepancias y distancias de una relación no resuelta. En C. Stefoni (Ed.), Mujeres inmigrantes en Chile (pp. 255-257). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Observatorio Venezolano de Violencia. (2020). Informe Anual de Violencia 2020-Entre las epidemias de la Violencia y del Covid-19. https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/informe-anual-de-violencia-2020-entre-las-epidemias-de-la-violencia-y-del-covid-19/
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Empleo Informal. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Salud en las Américas. Perfil de país. Venezuela (República Bolivariana de). https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-Venezuela#:~:text=En%20el%202000%2C%20la%20población,representa%20un%20incremento%20de%2018.1%25.
Polit, D., y Hungler, B. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. En Introducción a la investigación en Ciencias de la Salud (pp. 3-22). Mc Graw Hill.
Ramos, E. (2008). Doble presencia: salud y prevención. Clave Sindical 5, 16-18.
Ray, M. (2016). Puerto Rican Transcultural and Health Beliefs in a Western New York Community. En Transcultural Caring Dynamics in Nursing and Health Care (pp. 256-259). F. A. Davis Company.
Santos, M. (2006). Diseño de estudios y diseños muestrales en investigación cualitativa. En M. L. Vásquez y M. R. Ferreira, Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación en Salud (pp. 36-37). Universidad del Valle.
Somaraki, M., Sorjonen, K., Flodmark, C., y Marcus C. (2018). Perceived child eating behaviours and maternal migrant background. Appetite, 125. https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.02.010
Soto, S. y Gil, F. (2018). Migración y desarrollo en Chile. Respuestas migratorias a las fases de crecimiento y crisis, 1992-2012. Papeles de Población, 24(97). https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.26
Stefoni, C. y Bonhomme, M. (2015). Vidas que se tejen en contextos transnacionales. Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales. En W. Imilan, F. Márquez y C. Stefoni (Eds.). (2014). Rutas migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar (pp. 49). Ediciones Alberto Hurtado.
Stefoni, C. y Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 58, 109–129. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477
Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Capítulo I Introducción Ir hacia la gente. En S. Taylor y R. Bodgan (Eds.), Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 15-23). Paidós.
Tejada, M. (2022). Informalidad laboral en Chile. https://fen.uahurtado.cl/2018/noticias/informalidad-laboral-en-chile/#:~:text=Para%20la%20OIT%20un%20trabajador,una%20empresa%20del%20sector%20informal
Tuhiwai, L. (2016). La investigación a través de la mirada imperial. En L. Tuhiwai (Ed.), A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM.
Valenzuela, P. y Moore, R. (2011). Pediatría Ambulatoria. Un enfoque integral. Ediciones UC.
Vargas, V. (2016). Migración y grupos vulnerables: situación de las niñas, niños y mujeres. En X. Erazo, J. Esponda y M. Yaksic (Eds.), Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local (pp. 145-154). LOM.
Veliz F., Ponce M. J., Flores J., Haye M. T., Rubio G., Gutiérrez J., y González R. (2023). Nacimientos en Chile: ¿cuál ha sido el impacto de la última ola de madres migrantes?. Revista Médica Clínica Las Condes, 34(1). https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.008
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Lucia Odette Castillo, Elizabeth Rocio Núñez Carrasco