MEMORY OF A DISASTER: THE 1951 FLOOD IN CERVANTES DE ALVARADO
DOI:
https://doi.org/10.15517/3tceyp29Keywords:
memorization, disaster, flood, historical monument, historyAbstract
The impact of extreme natural events can be signicant on society, the economy and the environment and become part of the collective memory, especially if they have involved the loss of human life. Due to their greater scope of impact, natural events of geophysical origin, earthquakes and volcanic eruptions have been historiographically the most studied in Costa Rica, while events of hydrological origin that involve the death of people, such as landslides or large heads of water, have been little studied, not remembered or forgotten. This essay addresses a disaster that occurred in 1951 in Costa Rica in the district of Cervantes, canton of Alvarado, province of Cartago, which caused the death of more than a dozen people, to study the causes of why some natural disasters risk being forgotten. Recovering the historical memory of these events enriches the understanding of the collective society-environment dynamic in the community where the events occurred and the sites of occurrence can become natural museums that remember the evidence of the event as legitimate places of memory for the inhabitants of a community.References
Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 125-134). Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf
Borrase, F. (1951a, 1 de octubre). 7 metros de alto por 150 de ancho tenia la cabeza de agua que produjo la tragedia de Cervantes. La Prensa Libre. https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/periodicos/la%20prensa%20libre/la%20prensa%20libre%201951/La%20Prensa%20Libre_1%20oct%201951.pdf
Borrase, F. (1951b, 13 de octubre). Cartago sufrio otro fuerte golpe de la naturaleza. La Prensa Libre. https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/periodicos/la%20prensa%20libre/la%20prensa%20libre%201951/La%20Prensa%20Libre_13%20oct%201951_Parte1.pdf
Burón, L. (2020, 23 de septiembre). El poder de las palabras: los desastres no son naturales. UNDRR https://www.undrr.org/es/news/el-poder-de-las-palabras-los-desastres-no-son-naturales#:~:text=%E2%80%9CEl%20uso%20de%20la%20palabra,Especial%20del%20Secretario%20General%20de
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Comisión Económica para América Latina. (2014). Manual para la evaluación de desastres. Publicación de las Naciones Unidas. https://igualdad.cepal.org/es/digital-library/manual-para-la-evaluacion-de-desastres
Cortés, P. F., Marín, E., Egas, N. R. & Marinkovic, K. A. (2018). Estudio exploratorio sobre las funciones de los memoriales de desastres naturales: Memoria colectiva en la experiencia japonesa y sus posibles aplicaciones en Chile. Salud & Sociedad, 9(1), 26-50. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0001.00002
Desvallées, A. & Mairesse, F. (Coords.). (2010). Conceptos claves de museología. Armand Colin. https://icom.museum/wp-content/uploads/2022/02/Conceptos_claves_ES.pdf
Fabri, S. M. (2013). Lugares de memoria y marcación territorial: sobre la recuperación de los centros clandestinos de detención en Argentina y los lugares de memoria en España. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 93–108. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n1.36307
Ferrando, F. (2003). En torno a los desastres “naturales”: Tipología, conceptos y reflexiones. Revista INVI, 18(47), 15-31. https://www.redalyc.org/pdf/258/25804703.pdf
Ganga, M. R. (2008). Memoria quebrada y consenso mediático de la transición. Quaderns de Cine, (3), 63-77. https://www.cervantesvirtual.com/obra/memoria-quebrada-y-consenso-meditico-de-la-transicin-0/
Google Earth. (2023). [Área del distrito de Cervantes del Cantón de Alvarado, Cartago, Costa Rica]. Fecha de recuperación (18 de julio de 2023).
Gómez, Priscilla (2017, 29 de enero). Río Reventado, Cartago: 1963. Madrugada de Terror. Sumplemento Revista Dominical, La Nación. Versión electrónica en https:// lanacioncostarica.pressreader.com/la-nacion-costa-rica-revista-dominical/20170129
González, E. (2013). Memoria e historia. Vademécum de conceptos y debates fundamentales. Cátedra Ediciones.
Granados, R. (2025). Retumbos en el río: grandes cabezas de agua que han dejado huella en la sociedad costarricense [Investigación en desarrollo]. Datos a partir de la base de datos construida para el proyecto investigativo.
Guillén, E. (1951, 1 de octubre). Telegramas recibidos en el Ministerio de Gobernación. La Prensa Libre. https://www.sinabi.go.cr/ver// biblioteca digital/periodicos/la prensa libre/la prensa libre 1951/La Prensa Libre_1 oct 1951.pdf
Gutiérrez, O. (1951, 30 de septiembre). 10 muertos y desaparecidos, el saldo de la catastrofe de ayer en Cervantes. Diario de Costa Rica. https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/periodicos/diario%20de%20costa%20rica/diario%20de%20costa%20rica%201951/tz-Diario%20de%20Costa%20Rica_30%20set_1951.pdf
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (I. Sancho-Arroyo, Trad.). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hermelin, D. (2007). Los desastres naturales y los medios en Colombia: ¿Información para la prevención? Gestión y Ambiente, 10(2), 101-108. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169419816008.pdf
International Council of Museums. (2022, 24 de agosto). El ICOM aprueba una nueva definición de museo. agosto). https://icom.museum/es/news/el-icom-aprueba-una-nueva-definicion-de-museo/
Instituto Meteorológico Nacional. (2021). Análisis de la mortalidad por eventos meteorológicos extremos en Costa Rica. Período 1980-2017. IMN-PNUD.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España Editores.
Juárez, J., Arciga, S. & Mendoza García, J. (Coords.). (2012). Memoria colectiva. Procesos psicosociales. UAM-Iztapalapa.
López, T. d. M., Otero, A. & Nieves, H. I. (2015). Amenazas naturales, desastres y memoria social: Una bibliografía anotada. Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral; Universidad de Puerto Rico.
Meléndez, S. (1997). Análisis histórico de los desastres, siglo XX. Biocenosis, 12(1), 1-24.
Muerte y daños en Pacayas. (1997, 16 de noviembre). La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/muerte-y-danos-en-pacayas/2XCCEPLCOBDYVG5QXPYZFU33FI/story/
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire (L. Masello, Trad.). Ediciones Trilce.
Noria, A. (2015). “El tiempo todo lo olvida”. El desastre de El Limón del 6 de septiembre de 1987 en Venezuela: Apuntes para su estudio. Revista de Historia Iberoamericana, 8(1), 55-78. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7041846.pdf
Oreamuno, R. & Quirós, G. (2013). Proyecto Piloto sobre Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para Amenazas Hidrometeorológicas en Costa Rica. Informe final del proyecto. IMN; CNE; ICE; FGRRD; OMM.
Otey, J. (2017, 3 de junio). Por qué son peligrosas las cabezas de agua. CR Hoy. https://www.crhoy.com/nacionales/por-que-son-peligrosas-las-cabeza-de-agua/
Persino, M. S. (2008). Memoriales, museos, monumentos: la articulación de una memoria pública en la Argentina posdictatorial. Revista Iberoamericana, 74(222), 1-16. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5293
Real Academia Española. (s.f.). Museo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2 de julio de 2025, de https://dle.rae.es/museo
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido (A. Neira, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, R. E. (2014). Memoria y etnicidad. La recreación del pasado entre los pueblos yumanos. En Historia, memoria y sus lugares: lecturas sobre la construcción del pasado y la nación en México. Universidad Autónoma de Baja California; Instituto de Investigaciones Culturales-Museo (pp. 59-87). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=742865
Sepúlveda, M., Sepúlveda, A., Piper, I. & Troncoso, L. (2015). Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: lugar, espacio y experiencia. Última Década, (23)42, 93-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100005
Sistema Nacional de Información Territorial (2024). Hoja cartográfica de las quebradas Presidio y Lajas [Mapa]. Fecha de recuperación (24 de agosto de 2024). https://www.snitcr.go.cr/Visor/visor.
Vallejos Vásquez, S; Esquivel Valverde, L. y Hidalgo Madrigal, M. (2012). Histórico de desastres en Costa Rica (Febrero 1723 - Setiembre 2012). San José, Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención del Emergencias (CNE).
Vega, E. (2023, 18 de marzo). Testigo de la erupción del volcán Irazú: “Estuvimos en medio del sufrimiento”. La Teja. https://www.lateja.cr/nacional/testigo-de-la-erupcion-del-volcan-irazu-estuvimos/KW6BQWRFPJAD3BQEHCUFSC5SAM/story/
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).