Resumen
Introducción: El presente artículo deriva de una investigación sobre factores de riesgos psicosocial asociados al trabajo de mujeres en cooperativas en la región del Occidente de Costa Rica. Cabe acotar que el cooperativismo en esta zona es de larga data y tiene una marcada tradición masculina.
Objetivo: Por ello, este escrito analiza algunos elementos vinculados con el trabajo y el género en seis cooperativas con gerencias femeninas en la región occidental costarricense.
Método: La metodología del estudio es de corte cualitativo con aplicación de entrevistas semiestructuradas que inquieren sobre la experiencia de mujeres gerentes en cooperativas. La información se examina desde el Análisis Crítico del Discurso. Los tipos de cooperativas participantes, aunque son diversos, tienen en común que, hasta antes de las actuales gerencias, el liderazgo y la administración estuvo a cargo de hombres. El marco cronológico de la investigación se constituyó entre agosto 2019 y marzo 2020.
Resultados: Entre los principales hallazgos se destacan las razones por las cuales fueron seleccionadas como gerentes en momentos de crisis, además de los diversos tipos de violencia que implica liderar sectores con estructuras masculinizadas. También es relevante que las participantes han generado estrategias de resistencia ante dicha violencia, a través de las cuales intentan transformar las condiciones laborales de mujeres de este sector.
[Continúe leyendo en el artículo]
Citas
Alcover, Carlos, David Martínez, Fernando Rodríguez y Roberto Domínguez. 2004. Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill
Artavia, Roberto, Jaime García, Víctor Borge y Jorge Vargas. 2016. «Índice ce progreso social comunidades cooperativas». Revista Horizontes Cooperativos 23: 9-26.
Badilla, Maynor. 2007. Coopeindia, R.L. (1982-2007): un ejemplo de producción agrícola no tradicional en Costa Rica. Heredia: EFUNA.
Balibar, Étienne, y Immanuel Wallerstein. 2018. Raza, Nación, Clase. Las identidades ambiguas. Barcelona, España: Dirección única.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Cabnal, Lorena. 2010. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Guatemala: La Casa de las Mujeres. https://www.academia.edu/7693851/Acercamiento_a_la_propuesta_del_feminismo_comunitario_Abya_Yala
Connell, Raewyn, y James Messerschmidt. 2005. «Hegemonic masculinity. Rethinking the concept». Gender & Society 19 (6): 829-259.
Contreras, Francoise, Julián Pedraza y Ximena Mejía. 2012. «La mujer y el liderazgo empresarial». La mujer y el liderazgo empresarial. Revista diversitas-perspectivas en Psicología 8(1) (enero-junio): 183-194. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a13.pdf
Crenshaw, Kimberlé. 1991. «Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color». Stanford Law Review 43 (6) (Jul): 1241-1299. https://www.jstor.org/stable/1229039
D'Adamo, Orlando, Virginia García-Beaudoux, Gladys Ferrari y Gabriel Slavinsky. 2008. «Mujeres candidatas: percepción pública del liderazgo femenino». Revista de Psicología Social 23 (1) (diciembre): 91-104.
Dobles, Ignacio. 2018. Investigación cualitativa, metodología, relaciones y ética. Estrategias biográficas-narrativas, discursivas y de campo. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Eagly, Alice, y Steven Karau. 2002. «Role congruity theory of prejudice toward female leaders». Psychological Review 109(3): 573-598.
Espinosa Juárez, Clara, Ana Cristina Quesada Monge y Warner Mena Rojas. 2009. «La educación cooperativa en el campus universitario: Una experiencia desde la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica» InterSedes: Revista de las Sedes Regionales X (18): 103-117.
Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de sueños.
Flores, Lucio, e Iván Salas. 2015. «Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa». Análisis Económico, 39 (75): 89-112. https://www.redalyc.org/pdf/413/41343702004.pdf
Gálvez, Lina, y Paula Rodríguez. 2011. «La desigualdad de género en las crisis económicas». Investigaciones Feministas. 2: 113-132.
García-Retamero, Rocío, y Ester López-Zafra. 2008. «Atribuciones causales sobre éxito y fracaso y percepción del liderazgo femenino». Estudios de Psicología. 29 (3) (enero): 273-287.
González, Mirta. 2010. «Feminismo, Feminismos: Avances hacia la equidad de género». En Teorías Psicosociales, editado por Mirta González Suárez e Ignacio Dobles Oropeza, 115-153. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Huaylupo, Juan. 2003. El cooperativismo en Costa Rica. Tesis para optar por el grado de Master en Administración Cooperativa. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración Pública.
Kvale, Steinar. 2011. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Lugones, María. 2005. «Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color». Revista Internacional de Filosofía Política 25: 61-76. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59202503
Lupano, María, y Alejandro Castro. 2011. «Actitudes desfavorables hacia las mujeres líderes: un instrumento para su evaluación». Summa psicológica 8(2): 19-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3876575
Moncayo, Bibiana, y David Zuluaga. 2015. «Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia». Pensamientos y gestión, 39, 142-177. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a09.pdf
Mora, Johnny. 2007. La vía cooperativa de desarrollo del agro: el caso de COOPRONARANJO R.L. Heredia: FUNDAUNA.
______________ 2013. «Mujer y cooperativismo en Costa Rica». Revista Horizontes Cooperativos, 21: 11-183.
Neffa, Julio. 2015. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET; Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores.
Ortiz, Hermel, Elsy Álvarez y Cinthya Barrera. 2017. «La discriminación laboral por género en el sector de servicios de Ambato». Revista Científica Hermes, 18: 277-291. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477653290005/html/index.html
Parker, Ian. 2002. Critical discursive psychology. UK: Palgrave Macmillan.
_________ 2005. Qualitative Psychology: Introducing Radical Research. England: Open University Press.
_________ 2015. Handbook of critical psychology. UK: Routledge.
Piedra Guillén, Nancy. 2013. «La importancia del enfoque de género en la investigación socio-histórica». Revista de Ciencias Sociales 140: 13-26.
Poltorak, Matías. 2018. «Brecha laboral por motivos de género: diagnóstico y desafíos». Revista Derechos de Acción, 9: 505-524. https://doi.org/10.24215/25251678e239
Quesada, Ana Cristina. 2010. «Las cooperativas en el Desarrollo Social: el caso de seis cooperativas de la Región Central Occidental de Costa Rica». Pensamiento Actual 10 (14-15): 81 – 98.
Roldán, Walter, y Alexander Carvajal. 2019. «La extensión técnica: un servicio innovador para las cooperativas educativas de los colegios técnicos profesionales». Revista Perspectivas Rurales DOI: http://doi.org/10.15359/prne.17-34.4
Sánchez, Roxana. 2019. «Participación de la mujer en el cooperativismo costarricense (1989-2018)». Deusto Estudios Cooperativos 12: 101-125
Scott, Joan Wallach. 2008. Género e historia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Segato, Rita Laura. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficante de sueños.
Miranda, Hulda. 2020. Mujeres ocupan sólo dos de cada 10 puestos directivos en empresas ticas. Semanario Universidad, 11 de marzo, sección País.
Sisto, Vicente. 2012. “Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva”. Revista de Psicología 21 (1), 185-208.
Toledo, Cecilia. 2010. Mujeres: El género nos une, la clase nos divide. Barcelona, España: Editora Lorca.
Vasilachis de Gialdino, Irene. 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Vázquez, Ángel, y Alejandra Urbiola. 2014. «El género como una perspectiva para el análisis de las organizaciones». Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 77: 159-189. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348246008
Weeks, Kathi. 2020. El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Madrid: Traficante de sueños.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Harlen Yadira Alpízar Rojas, María Andrea Araya Carvajal