Reflexiones Journal ISSN Impreso: 1021-1209 ISSN electrónico: 1659-2859

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
Communication Policies and Gender in Argentina. 28 years after Beijing
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio de resumen en español (Español (España))

How to Cite

Rodriguez, M. F. (2023). Communication Policies and Gender in Argentina. 28 years after Beijing. Reflexiones Journal, 103(1). https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.52362

Abstract

Introduction: In 1995, at the Fourth World Conference on Women, government representatives from all over the world agreed on the Beijing Platform for Action. The media appeared, for the first time, as one of the areas of special concern for achieving gender equality in the world.

Objective: To carry out a critical monitoring of the communication and gender policies developed by the Argentine State regarding the fulfillment of the strategic objectives set forth in Chapter J: women's participation in the labor structure of the media; and the eradication of sexist and stereotyped media content.

Method and technique: A documentary research with a qualitative approach was developed and the technique of content analysis was used. From this, especially for the elaboration of conclusions and recommendations, a methodology for the gender analysis of the legal phenomenon was used as a reference.

Results: Most of the policies promoted by the Argentine State comply with the second strategic objective of the Beijing Platform for Action. In the year 2021, a law on gender equity in the media was passed, which responds to the first strategic objective; however, it has not yet been regulated.

Conclusions: There are pending challenges in relation to possible reforms in the current legislation on violence against women; the tensions between regulation and freedom of expression; access to justice in cases of media violence; and the need to advance in the fulfillment of strategic objective one.

https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.52362
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio de resumen en español (Español (España))

References

Abramovich, Víctor. 2015. «Libertad de expresión y derecho a la no discriminación». El debate regional en el contexto de Beijing +20, Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina y Fundación Fredrich Ebert, Buenos Aires, 13 de agosto.

Actis, Florencia y Lucas Ledesma. 2020. «Hacia una epistemología de comunicación y género: [re]articulaciones posibles entre los campos». Revista Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 18 (enero-junio):139-158.

Alméras, Diane y Coral Calderón Magaña, comps. 2012. Si no se cuenta, no cuenta. Santiago de Chile: CEPAL. Edición en PDF.

Argilleta, Florencia 2021. Zona de promesas. Cinco discusiones fundamentales entre los feminismos y la política. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Becerra, Martín y Guillermo Mastrini. 2009. «Regulación de la comunicación: ¿Ante un cambio de paradigma?». Cuadernos del Instituto de Políticas Culturales Patricio Loizaga de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 3: 200-208.

Bianco, Mabel y Mariana Winocur, comps. 2015. A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing: Objetivos estratégicos y esferas de preocupación. https://goo.su/YtegV

CEDAW (Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against Women).1979, acceso el 29 de agosto de 2022, https://goo.su/dMcYT3

— 2016. « Observaciones finales del Comité de CEDAW sobre el séptimo informe periódico de la Argentina», acceso el 28 de agosto de 2022, https://goo.su/nbQB2IZ

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2017. Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Santiago de Chile: ELAC.

— 2019a. Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación. Santiago de Chile: ELAC.

— 2019b. La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Santiago de Chile: ELAC.

— 2022. 45 años de Agenda Regional de Género. Santiago de Chile: ELAC.

Chaher, Sandra, comp. 2014. Políticas públicas de comunicación y género en Argentina: Un camino por recorrer. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

— comp. 2016a. Comunicación, género y derechos humanos. Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad. Edición en PDF.

—comp. 2016b. Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: Entre andares y retrocesos. Buenos Aires: Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina. Edición en PDF.

De Lauretis, Teresa. 1996. «Tecnologías del género». Revista Mora, 2 (junio-noviembre): 6-34.

Facio, Alda. 2004. «Metodología para el análisis de género de un proyecto de ley». Revista Otras Miradas 4 (junio-diciembre): 1-11.

Faur, Eleonor y Alejandro Grimson. 2016. Mitomanías de los sexos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallagher, Margaret. 2015. «Feminist Analysis of Freedom of Expression». Ponencia presentada en el Foro Internacional Género, Medios, Tics y Periodismo, a 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing, Organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Ciudad de México, 27-28 de mayo.

Gherardi, Natalia. 2017. «La violencia de género: desafíos de políticas públicas». En Mujeres y varones en la Argentina de hoy, compilado por Eleonor Faur, 155-174. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gil, Ana. 2017. «La ley nacional sobre violencia contra las mujeres y su tratamiento en la prensa argentina: entre lo políticamente correcto y la elusión». Gênero & Direito, 6: 114 - 133. https://doi.org/10.22478/ufpb.2179-7137.2017v6n2.33058.

Guzmán Barcos, Virginia y Sonia Montaño Virreira. 2012.«Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010)». Serie Mujer y Desarrollo, 118. CEPAL.

Hayes, Inés.2022. «Equidad en medios: hecha la ley siguen los tipos». Revista Plaza, 22 de julio. https://goo.su/XvUeTUP

Justo Von Lurzer, Carolina. 2019. «Estudios de Comunicación y Género en Argentina. Tradiciones y énfasis en la conformación de un campo de investigación». En Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América Latina, editado por Pampa Arán y Marcelo Casarin, 143 – 166. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados.

Martin Barbero. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Nezahualcoyotl, México: Gustavo Gili.

MESECVI (Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará). 2014. Declaración de Pachuca. Fortalecer los esfuerzos de prevención de la violencia contra las mujeres. Washington: OEA.

— 2017. Tercer informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará: Prevención de la violencia contra las mujeres en las Américas: Caminos por recorrer. Washington: OEA.

— 2018. «Plan Estratégico (2018-2023)», acceso el 28 de agosto de 2022, https://goo.su/Gp9M

— 2020. «Informe de Implementación de las recomendaciones del CEVI en Argentina», acceso el 28 de agosto de 2022, https://goo.su/PUcIJZZ

— 2022. Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará. Iniciativa Spotlight. https://goo.su/B9Qafro

MMGyD (Ministerio Nacional de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina). 2022. «Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género», acceso el 30 de agosto de 2022, https://goo.su/V3kri3v

SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica). 2009a. «Ley de Protección Integral de la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales N° 26.485». Buenos Aires: Boletín Oficial de la Nación Argentina.

— 2009b. «Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522». Buenos Aires: Boletín Oficial de la Nación Argentina.

Segato, Rita. 2018. «Géneros y violencias: revisión y actualización conceptual y metodológica para la investigación y las políticas». Programa Regional de Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://goo.su/DCHtzm

Sosa, Lorena y Mariana Grosso-Ferrero. 2018. «La prohibición de la violencia simbólica y mediática en la Argentina: ¿superación de la dicotomía público/privada?». Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 20 (junio-noviembre): 156-185.

Surel. Yves. 2008.«Las políticas públicas como paradigmas». Revista Estudios Políticos 33 (julio-diciembre): 41- 65. Traducido por Javier Sánchez Segura.

Symington, Alison. 2004. «Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica». Cuaderno AWID: Derechos de las mujeres y cambio económico, 9: 1-8.

Uranga, Washington. 2016. Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires, Argentina: Patria Grande.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Maria Florencia Rodriguez

Downloads

Download data is not yet available.