Resumen
Introducción: Diferentes investigaciones demuestran que la permanencia de las poblaciones migrantes en Argentina puede generar mejoras en sus condiciones de vida. El artículo se desarrolla a partir del análisis de las diversas trayectorias que tienen las mujeres migrantes, trabajadoras domésticas, cuando permanecen en el país.
Objetivo: El trabajo propone reconstruir, de manera retrospectiva, los diferentes movimientos en las trayectorias de las mujeres migrantes, tanto dentro como hacia afuera del sector del trabajo doméstico. Se intentan vislumbrar las limitaciones y posibilidades del contexto local y analizar los propios sentidos que las trabajadoras le otorgan a estas circulaciones.
Metodología: El artículo se basa en una investigación cualitativa que incluye 40 entrevistas en profundidad a mujeres migrantes, en AMBA y Córdoba, que son o fueron empleadas domésticas en algún momento de su trayectoria laboral.
Resultados: Se reconstruyen tres formas de movilidad: la movilidad horizontal dentro del sector, las formas de salida intermitente y la salida definitiva. En cada una de ellas, el análisis se centra en la perspectiva de las propias trabajadoras.
Conclusiones: Los resultados reflejan la importancia de la articulación entre trabajo doméstico remunerado y no remunerado. Asimismo, permite dar cuenta de tres cuestiones principales: en primer lugar, que salir del entorno del trabajo doméstico no siempre significa «mejorar» desde la perspectiva de las propias trabajadoras; en segundo lugar, que se puede «mejorar» siendo trabajadora doméstica; y, en tercer lugar, que existen trayectorias de movilidad social ascendente entre las mujeres migrantes trabajadoras domésticas.
Citas
Ariza, Marina. 2000. Ya no soy la que dejé atrás…Mujeres migrantes en República Dominicana. México: Plaza y Valdés.
Bermúdez Rico, Rosa Emilia. 2014. «Trayectorias laborales de Migrantes calificadas por razones de estudio». Estudios Demográficos y Urbanos, 29 (2): 257-99. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462
Capogrossi, María Laura, y María José Magliano. 2021. «La desigualdad generizada: gestión del tiempo, estabilidades frágiles y resistencias masculinizadas en los empleos de limpieza no doméstica en Argentina». Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 34: 251-73. https://doi.org/10.7311/ITINERARIOS.34.2021.11
Dalle, Pablo. 2016. Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Dutra, Delia. 2013. Migração internacional e trabalho doméstico. Mulheres peruanas em Brasília. Brasília, Brasil: CSEM.
Goldsmith, Mary. 2007. «Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina» Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. http://alhim.revues.org/index2202.html
Gorban, Débora, y Ania Tizziani. 2018a. «Las ocupaciones en los servicios de limpieza y de estética: algunas pistas para reflexionar en torno de la movilidad laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina». Revista Internacional de Organizaciones, 0 (20): 81-102. https://doi.org/10.17345/rio20.81-102
Gorban, Débora, y Ania Tizziani. 2018b. ¿Cada una en su lugar? Trabajo, género y clase en el servicio doméstico. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Herrera, Gioconda. 2016. «Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción.» Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 31. http://alhim.revues.org/5430
Lepore, Silvia. 2015. «El impacto de los alumnos extranjeros en el sistema educativo argentino». En Impacto de las migraciones actuales en la estructura económica y sociocultural de la Argentina, editado por Lelio Mármora, 149-224. Buenos Aires: Eduntref.
Magliano, María José. 2017. «Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina». Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 1 (1): 1-23.
________. 2018. «Mujeres migrantes y empleo doméstico en Córdoba: luchas y resistencias frente a formas de explotación y violencias laborales». En El trabajo de cuidado, compilado por Natacha Borgeaud-Garciandía, 31-55. Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Maguid, Alicia. 2011. «La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina». Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Maguid, Alicia, y Sebastián Bruno. 2010. «Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires». Revista Población de Buenos Aires, 7: 7-28.
Mallimaci Barral, Ana Inés. 2018. «Circulaciones laborales de mujeres migrantes en Buenos Aires: de empleadas domésticas a enfermeras». Cadernos Pagu [online], 54. https://doi.org/10.1590/18094449201800540012
Mallimaci Barral, Ana Inés, y María José Magliano. 2016. «Migraciones, género y cuidados en Argentina: jerarquizaciones, desigualdades y movilidades». En Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidado, editado por María José Magliano, María Victoria Perissinotti, y Denise Zenklusen, 83-110. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET.
________. 2018. «Mujeres migrantes sudamericanas y trayectorias laborales de cuidado en dos ciudades argentinas». Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 5: 108-34.
MTEySS (Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social). 2017. «Informe sintético de migraciones laborales». Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales. Argentina: MTEySS.
________. 2020. «Condiciones de empleo, trabajo y salud de Trabajadoras Domésticas de Casas Particulares. Resultados de la ECETSS 2018». Buenos Aires: MTEySS.
Muñiz Terra, Leticia. 2011. «Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje». Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (Relmecs), 2 (1): 36-65. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v02n01a04
Muñiz Terra, Leticia, Eugenia Roberti, Camila Deleo, y Cintia Hasicic. 2013. «Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes». Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 25: 57-79.
OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2019. «Condiciones de vida de migrantes en la República Argentina». Buenos Aires: OIM.
OIT (Organización Internacional del trabajo). 2015. «Migraciones laborales en Argentina. Protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales». Buenos Aires: Oficina del País de la OIT para la Argentina.
Perissinotti, María Victoria y Denise Zenklusen. 2016. «Género, migraciones y trayectorias en cuidados. Conversatorio con trabajadoras migrantes en el empleo doméstico y la enfermería». En Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidado, editado por María José Magliano, María Victoria Perissinotti, y Denise Zenklusen, 175-94. Buenos Aires: CONICET.
Pereyra, Francisca y Annia Tizziani. 2014. «Experiencias y condiciones de trabajo diferenciadas en el servicio doméstico». Trabajo y Sociedad, 23: 5-25.
Pizarro, Cynthia y Ana Ciarallo. 2021. «Trayectorias migratorias». En Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje, editado por Cecilia Jiménez y Verónica Trpin, 327-332. Buenos Aires: Teseo.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2004. Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto. La Paz: Mama Huaco.
Roberti, Eugenia. 2017. «Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial». Sociologias, 45: 300-335. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004513
Rosas, Carolina, Natacha Borgeaud-Garciandía, Ana Inés Mallimaci Barral, y María José Magliano. 2019. «Migraciones Sur-Sur y trabajos de cuidado. Aportes desde el contexto argentino». Revista Anthropos, 251: 161-77.
Rosas, Carolina, Verónica Jaramillo Fonnegra, y Albano Blas Vergara. 2015. «Trabajo doméstico y migraciones latinoamericanas. Desde Argentina, hallazgos y reflexiones frente a los destinos extrarregionales». Estudios demográficos y urbanos, 30 (2): 253-90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0186-72102015000200253&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Skeggs, Beverley. 2015. Des femes respectables. Classe et gente en milieu populaire. Marseille: Agone.
Super Intendencia de Riesgos de Trabajo (SRT). 2020. «Informe anual sobre la situación de los migrantes internacionales en el sistema de riesgos del trabajo.» Buenos Aires: Departamento de Estudios Estadísticos de la Gerencia Técnica de la SRT. https://www.srt.gob.ar/estadisticas/tem_situacion_migrantes.php
Stefoni, Carolina. 2009. «Migración, género y servicio doméstico. Mujeres peruanas en Chile.» En Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, compilado por María Elena Valenzuela y Claudia Mora, 191-232. Santiago de Chile: OIT.
Tizziani, Annia. 2011. «De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires». Trabajo y Sociedad, 17: 309-28.
________. 2017. «Las ocupaciones de limpieza en el Área Metropolitana de Buenos Aires: territorios y significados en torno del “trabajo femenino” y el “trabajo masculino”». Ponencia presentada en el Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 30 de julio al 4 de agosto.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Ana Inés Mallimaci Barral, María José Magliano