Resumen
Introducción: La gestión del agua en la cuenca del Suchiate es crucial para la supervivencia de estas comunidades. Los pueblos han desarrollado sistemas de manejo del agua basados en un conocimiento profundo de las realidades locales. En las tierras altas, se depende más de las zonas de recarga hídrica, mientras que, en la costa sur, los ríos son más grandes y con abundante agua. La lluvia es un fenómeno meteorológico vital para el pueblo Mam, ya que la sequía o la lluvia fuera de tiempo son amenazas principales para el cultivo de la milpa.
Objetivo: Determinar las formas de organización, conflicto y gestión del agua en la cuenca del río Suchiate, que permiten conocer las potencialidades de este bien hídrico.
Método: De naturaleza cualitativa, se recurrió a la etnografía y al estudio de fuentes bibliográficas, para analizar tres casos diferentes sobre el manejo del agua en la cuenca del Suchiate, además que permite conocer algunas de las formas de organización en tres municipios.
Resultados: La cuenca del río Suchiate ha sido escenario de conflictos por el agua y la tierra, como el caso entre Ixchiguán y Tajumulco, donde la disputa por los nacimientos de agua ha sido un problema persistente. Estos conflictos han sido exacerbados por factores como el narcotráfico y la falta de reconocimiento legal de las tierras.
[Continúa leyendo en el artículo]
Citas
Albani, Paolina. 2018. «Ixchiguán y Tajumulco: Amapola, memorias y desesperación». Plaza Pública, el 4 de abril de 2018. https://www.plazapublica.com.gt/content/ixchiguan-y-tajumulco-amapola-memorias-y-desesperacion
Arnauld, Marie Charlotte. 2016. «Agua-cerro, ideología y realidades en el área maya». Americae 1. https://americae.fr/dossiers/altepetl/agua-cerro-ideologia-realidades-area-maya/
CODECA. 2014. La privatización del derecho a la energía eléctrica. Primera edición. Guatemala: Editorial Cholsamaj, Prensa Comunitaria, Editorial Dyscolo, Rebelión. https://collectifguatemala.org/IMG/pdf/codeca_la_privatizacion_del_derecho_a_la_energia_electrica_2_.p
Berghuber Konrad, Vogl Christian, Gramajo Silvel. 2010. «Conocimientos, costumbres y estrategias de la gestión del agua en el Caserío Vista Hermosa del Departamento de San Marcos, Guatemala». Agricultura Sociedad y Desarrollo 7 (1): 81–107.
Ford, Anabel. 1996. «Critical Resource Control and the Rise of the classic period Maya». En The managed mosaic. Ancient Maya agriculture and resource use, editado por S. L. Fedick, 297–303. Salt Lake City, UT, Estados Unidos de América: University of Utah Press.
El Frena Guatemala. s/f. Blogspot.com. Consultado el 17 de octubre de 2024. http://frenagt.blogspot.com/2013/03/el-frena-guatemala.html
Instituto Nacional de Geografía. 2016. «Mapa Lingüístico de Guatemala». Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. https://www.almg.org.gt/wp-content/uploads/2020/05/Mapa-Idiomas-Nacionales-1.pdf
Méndez Bauer, María Belén, y Guzmán Alvarado Manuel Alejandro y Subuyuj Boror José. 2021. «El Posclásico en Cantel, Quetzaltenango». Apuntes Arqueológicos 10 (Segunda Época): 79–98.
Navarrete, Carlos. 2017. «Reflexiones arqueológicas a partir de un libro: esculturas de Tajumulco y el Soconusco, Guatemala y Chiapas». Estudios de Cultura Maya I: 29–59.
Scarborough, Vernon. 1998. «Ecology and ritual: Water management and the Maya». Latin American Antiquity 9 (2): 135–59.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 María Belén Méndez Bauer