Espectros y cadáveres: consideraciones metodológicas sobre el arte centroamericano desde la historia oral y el archivo
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.62789Palabras clave:
fuentes orales, archivos culturales, memoria hist´órica, arte centroamericano, memoria archivísticaResumen
Introducción: Esta reflexión propone un balance sobre algunas decisiones y consideraciones teórico-metodológicas fundamentales para desarrollar investigaciones sobre arte en y desde Centroamérica. Desarrollo: En primer lugar, se destaca la importancia de las fuentes orales y el acceso a archivos en los procesos de investigación histórico-cultural, subrayando su capacidad para ofrecer una dimensión viva, situada y contextual de la producción artística. Además, se reflexiona sobre las implicaciones éticas y políticas del trabajo con archivos culturales y la memoria en Centroamérica, entendiendo este trabajo como una acción que trasciende lo metodológico para situarse en el terreno de lo político. Como ejemplo, se presenta un estudio de caso centrado en la historia de las colecciones de arte moderno en museos nacionales y la circulación de artistas de Costa Rica y Guatemala en circuitos internacionales durante la segunda mitad del siglo XX. Conclusión: A partir de esta experiencia, se plantean los retos y aprendizajes metodológicos derivados del trabajo con archivos y oralidades, destacando la urgencia de preservar y valorar estas fuentes para una comprensión más rica del legado artístico y cultural centroamericano. Reflexionar sobre estas prácticas invita a reconocer que la investigación es también una forma de acción política y ética que contribuye a visibilizar subjetividades y memorias históricas.
Descargas
Referencias
de Garay, G. (1999). Las fuentes orales. En G. von Wobeser (Coord.), Reflexiones sobre el oficio del historiador (pp. 145-158). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Fumero, P. (2010). Los estudios culturales en Centroamérica: El doctorado en estudios de la sociedad y la cultura, Universidad de Costa Rica. Tabula Rasa, (12), 293-313. https://doi.org/10.25058/20112742.397 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.397
García Ferreira, R., & Taracena Arriola, A. (2017). La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica. FLACSO Guatemala.
García-Nieto París, M. C. (1989). Fuentes orales e historia. Studia Historica. Historia Contemporánea, 6-7, 105-111.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Mackenbach, W. (2016). Literatura, memoria e historia en Centroamérica. Ius Fugit: Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, 19, 354-358.
Mbembe, A. (2002). The Power of the Archive and its Limits. En C. Hamilton, V. Harris, J. Taylor, M. Pickover, G. Reid, & R. Saleh (Eds.), Refiguring the Archive (pp. 19-27). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0570-8_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-0570-8_2
McClung Fleming, E. (1974). Artifact study: A proposed model. Winterthur Portfolio, 9, 159-175. DOI: https://doi.org/10.1086/495829
Moss, W. (1988). Oral history: What is it and where did it come from? En D. Stricklin & R. Sharpless (Eds.), The Past Meets the Present: Essays on Oral History (pp. 5-14). University Press of America.
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire (J. Rilla, Ed. & L. Masello, Trad.). Ediciones Trilce. (Original publicado en 1984).
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En D. Schwarzstein (Ed.), La historia oral (pp. 36-51). Centro Editor de América Latina.
Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural. (s. f.). Colecciones de Arte Moderno Centroamericano: SXX-SXXI. https://repositorio.iiarte.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Rufer, M. (2018). El archivo, la fuente, la evidencia: De la extracción a la ruptura poscolonial. En M. P. Meneses, & K. Bidaseca (Eds.), Epistemologías del Sur: Epistemologias do Sul (pp. 85–110). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.6
Stoler, A. L. (2009). Along the archival grain: Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt7rtrg DOI: https://doi.org/10.1515/9781400835478
Vindas Solano, S. (2018). La autora junto a Gabriela Sáenz, durante la revisión de fuentes hemerográficas, en la Biblioteca Nacional de Guatemala [fotografía]. Archivo personal de la autora.
Vindas Solano, S. (2019a). El artista Rodolfo Abularach mostrando sus famosas “estelas” durante una entrevista con la autora en su residencia en Ciudad de Guatemala [fotografía]. Archivo personal de la autora.
Vindas Solano, S. (2019b). La autora durante una entrevista con el artista guatemalteco Luis Díaz en su residencia en Ciudad de Guatemala [fotografía]. Archivo personal de la autora.
Vindas Solano, S. (2020). Entrevista vía Zoom con Julia Vela, exdirectora de la Dirección General de Bellas Artes de Guatemala, durante la pandemia [fotografía]. Archivo personal de la autora.
Vindas Solano, S. (2021). Hacer exportable a Centroamérica: Activación de circuitos artísticos internacionales y su impacto en la consolidación de los Museos de Arte Moderno y sus colecciones en Guatemala y Costa Rica, 1950-1996 [tesis doctoral, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá. https://hdl.handle.net/10669/83689
Vindas Solano, S. (2024). Oralidades, literacidades y lenguajes artísticos [ponencia]. VII Congreso de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad (RIEO): Corporalidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas.
Weld, K. (2014). Paper Cadavers: The Archives of Dictatorship in Guatemala. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1220jkp DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1220jkp
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sofía Vindas Solano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.