Música y diplomacia cultural en el Porfiriato: la Banda del Octavo Regimiento de Caballería de la ciudad de Morelia, México, en las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América en España (1892)
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.62851Palabras clave:
relaciones internacionales, artes, patrimonio sonoro, representación del Estado-nación, intercambios culturalResumen
Introducción: Este artículo analiza cómo México utilizó la diplomacia cultural durante las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América en 1892, organizadas en España. En estas, el gobierno mexicano buscó visibilizar el país en un encuentro internacional que ha sido identificado como uno de los hitos más significativos del hispanismo. Objetivo: Se busca examinar la participación de la banda militar mexicana del Octavo Regimiento de Caballería, cuyo cuartel estuvo en la capital del estado de Michoacán, Morelia. Además, se pretende examinar la función de la banda como símbolo de identidad nacional y su contribución en la consolidación de una narrativa de progreso y estabilidad. Métodos: Mediante un enfoque interdisciplinario, se emplearon métodos histórico-documentales, análisis musicológicos y estudios de diplomacia cultural. Además, se utilizaron como corpus fuentes primarias y secundarias de prensa histórica y registros oficiales. Resultados: La banda militar, dirigida por el capitán José Encarnación Payén, actuó como embajadora cultural y recibió reconocimientos en España, lo que permitió consolidar las redes de contacto que fortalecieron las relaciones bilaterales entre México y el país europeo. Conclusiones: Las celebraciones de 1892 evidenciaron el éxito de la música como herramienta diplomática, permitiendo a México integrarse en el escenario internacional y estrechar sus vínculos históricos y culturales con España.
Referencias
Belda Pérez-Pedrero, E. (2002). Antonio Cánovas del Castillo. Anuario Parlamento y Constitución, (6), 425-429. https://doi.org/10.71206/rapc.303 DOI: https://doi.org/10.71206/rapc.303
Bernabeu-Albert, S. (1987). El IV Centenario del descubrimiento de América. Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de América, Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Boletín de la Compañía Trasatlántica de Barcelona. (1892, 10 de octubre). Año 1, No. 23.
Cagiao Vila, P., Sánchez Andrés, A., & Landavazo, M. A. (2023). Diplomacia cultural y soft power en las relaciones entre España y Latinoamérica en el período de entreguerras. Tirant lo Blanch.
Cámara de Diputados. (2023). La importancia del soft power y la diplomacia cultural en México. Pluralidad y Consenso. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/pluralidad/la-importancia-del-soft-power-y-la-diplomacia-cultural-en-mexico
Carrera Stampa, M. (1969). Relaciones geográficas de Nueva España siglos XVI y XVIII. Estudios De Historia Novohispana, 2(2), 1-31. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3212 DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1968.002.3212
Castillo Silva, V. E. (2011). La Banda en transición. Música e identidad en San Jerónimo Amanalco [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. https://repositorio.unam.mx/contenidos/71728
Chavarín González, M. A. (2015). Entre literatura e historia. Vicente Riva Palacio. Visiones de España y México. El Colegio de San Luis.
Cumplido, I. (1892, 20 de octubre). La Banda del 8º Regimiento de Caballería en Santander. El Siglo Diez y Nueve, 3. https://repositorio.unam.mx/654392
Díaz Frene, J. (2022). La diplomacia de los sonidos. Porfirio Díaz, Thomas Edison y el fonógrafo mejorado (México-Estados Unidos, 1888-1890). Anuario de Estudios Americanos, 79(1), 273-300. https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.09 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.09
Don Joaquín García Icazbalceta, biografía y bibliografía. (1903). Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1(7), 520-562. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/8264
Duarte Muñoz, D. P. (2022). El papel de la diplomacia pública y la diplomacia cultural en el diálogo y la cooperación internacional: el caso mexicano. Revista Mexicana de Política Exterior, (105), 155-167. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/410
El Tiempo. (1892, 26 de septiembre). El Tiempo, 3.
Elí, V. (2010). Nación e identidad en las canciones y bailes criollos. En C. Carredano & V. Elí (Eds.), Historia de la música en España e Hispanoamérica (vol. 6, pp. 88-96). Fondo de Cultura Económica.
Fernández de la Torre, R. (1983). Música Militar. Ocho bandas militares, un motín y el «Vals de las olas»…. Ejército: Revista de las Armas y Servicios, (521), 11-16.
Flores Mercado, G., & Márquez Joaquín, I. (2017). Identidad y música de banda en comunidades purépechas de Michoacán. Fondo Editorial del Estado de Michoacán.
Galindo, & Villa, J. (1894). Recuerdos de ultramar. Apuntes de viaje. Secretaría de Fomento. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/12691
Geraldo Camacho, D. V. (2019). Estudio introductorio. En V. Riva Palacio, Cuentos del General y otros relatos. Penguin Random House Grupo Editorial; Universidad Nacional Autónoma de México.
Gómez Díez, F. J. (2019). Religión y política en Antonio Cánovas del Castillo. Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica, 73(287), 621-654. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/11690
Herrera Feria, M. L. (2005). La puesta en escena de la modernidad y el progreso: La participación de México en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (5), 25-33.
Honores a México en el extranjero. (1893, 11 de noviembre). El siglo Diez y nueve, 2.
Honrosa distinción. (1892, 5 de noviembre). El correo español, 3.
Jiménez, V. P. (2018). Brokering Modernity: The World’s Fair, Mexico’s Eighth Cavalry Band, and the Borderlands of New Orleans Music, 1884-1910 [Unpublished doctoral dissertation]. Northwestern University, United States.
La Banda Mexicana en Madrid. (1892, 28 de octubre). El monitor republicano, 42(259), 2.
La Banda Mexicana en Madrid. (1892, 27 de octubre). El siglo Diez y nueve, 3.
La Banda Mexicana en peligro de naufragar. (1892, 21 de octubre). El Tiempo, 3.
La banda mejicana. Serenata en el palacio. (1892, 5 de octubre). La correspondencia
de España, 3.
La Ilustración Española y Americana, Año XXXVI, Núm. XLV, 8 de diciembre de 1892, 387
La voz de México. (1892, 27 de octubre).
Martínez de Velasco, E. (1892, 8 de diciembre). Madrid. Despedida de la banda militar mejicana. La Ilustración Española y Americana, 36(45), 387.
Martínez Ezquerro, A. (2022). Discurso y prensa en Práxedes Mateo Sagasta: Aportaciones formativas desde el patrimonio. Alabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 27(27), 61-76. https://doi.org/10.25115/alabe27.8412 DOI: https://doi.org/10.25115/alabe27.8412
Mercado Villalobos, A. (2015). Las bandas de música en Morelia. Un acercamiento a la música de las mayorías, 1882-1911. En G. Flores Mercado (Coord.), Bandas de viento en México (pp. 45-67). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moreno Moreno, E. (2020). España y México. Relaciones culturales. Del IV Centenario del Descubrimiento de América (1892) a la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) [Tesis doctoral, Universidad de Granada, España]. Digibug. https://digibug.ugr.es/handle/10481/65377
Muñoz Güemes, A. (2010). La diáspora de los músicos de banda: estudios sobre la movilidad y el impacto de la música de viento en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Muriá, J. M. (1985). El IV Centenario del Descubrimiento de América. Revista Secuencia, (3), 123-136. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i03.112 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i03.112
Nye, J. S., & de Villanueva Rivas, C. (2016). El poder suele. La clave del éxito en la política internacional. Universidad Iberoamericana.
Pérez Vejo, T. (2010). Historia, política e ideología en la celebración del centenario mexicano. Historia Mexicana, 60(1), 31-83. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1816
Programa. (1892, 1 de septiembre). Diario del Hogar, 2.
Ramírez-Hurtado, L. (2024). «Salve a unos de la miseria»: El enseñar el Divino Arte a los niños pobres de Aguascalientes. Fundación y avatares de la academia de música (1881-1885). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 29(2), 81-110. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v29n2-2024004
Ramírez Vuelvas, C. (2010). Babel de Hispania: México en el IV Centenario del Descubrimiento de América. En E. Rey Tristán, & P. Calvo González (Coord.), Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 867-884). Universidad de Santiago de Compostela.
Riguzzi, P., & Pérez Arce, F. (2005). México próspero: las dimensiones de la imagen nacional en el porfiriato. Historias, 20, 139-158. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14910
Riva Palacio, V. (1892). Establecimiento y propagación del cristianismo en Nueva España. Ateneo de Madrid.
Riva Palacio, V. (2019). Cuentos del General y otros relatos (D. V. Geraldo Camacho, Ed.). Penguin Random House Grupo Editorial; Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Barba, F. (2022). Del Crystal Palace a la Tour Eiffel. México en las Exposiciones Universales del Siglo XIX. Revista de Historia de América, (162), 183–212. https://doi.org/10.35424/rha.162.2022.1073 DOI: https://doi.org/10.35424/rha.162.2022.1073
Rosal Moral, I. (2021). Federico Chueca, “el rey del teatro por horas”. Una aproximación historiográfica. Síneris. Revista de música, (37), 1-32. https://sineris.es/wp-content/uploads/2021/01/Federico-Chueca.-El-rey-del-teatro-por-horas.pdf
Ruiz Torres, R. A. (2014). Historia y evolución de las bandas militares en México y Europa (siglos XV-XIX) [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Salmerón, A. (2014). Prensa periódica y organización del voto. El Club Político Morelos. 1892. En F. Gantús & A. Salmerón (Coords.), Prensa y elecciones: formas de hacer política en el México del siglo XIX (pp. 159-190). Instituto Mora, Instituro Federal Electoral. https://atarrayahistoria.com/wp-content/uploads/2019/10/gantus-y-salmeron-prensa-y-elecciones.pdf
Sánchez Albarracín, E. (2002, 3 de marzo). Circunstancias y semejanzas : las voces latinoamericanas del cuarto centenario de 1892 [Conferencia]. XXVII Simposio Internacional “Sociedad global, comunidades históricas”, Hermosillo, México. https://www.researchgate.net/publication/37271801_Circunstancias_y_semejanzas_las_voces_latinoamericanas_del_cuarto_centenario_de_1892
Sánchez Andrés, A. (1999). La normalización de las relaciones entre España y México durante el porfiriato (1876-1910). Historia Mexicana, 48(4), 731-766. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download/1266/1142/1448
Sánchez Andrés, A., & Pérez Herrero, P. (2015). Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014. Universidad de Alcalá; Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos; Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10rr9t9
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2013). Historia del siglo XIX. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/historia-del-siglo-xix
Sierra Arellano, J. M., & Schiavon, J. A. (2022). La diplomacia cultural posrevolucionaria en la relación México-Estados Unidos durante la década de 1920. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 17(1), 9-34. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.481 DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2022.1.481
Soto de Lanuza, J. (s. f.). Federico Chueca: Álbum fotográfico. Departamento de Música y Audiovisuales, Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/BNE300/documentos
Suárez Argüello, A. R., & Sánchez Andrés, A. (Coords.). (2017). A la sombra de la diplomacia: Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ugalde Andrade, P. (2016). Instantánea de un porfiriano. Ernesto Chavero: De funcionario público a empresario editorial, 1874-1921. Revista de Historia de América, (152), 165-188. https://doi.org/10.35424/rha.152.2016.359 DOI: https://doi.org/10.35424/rha.152.2016.359
Valera, J., & Nava, M. (2015). Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821). L’Historia. https://www.lhistoria.com/mexico/tratados-de-cordoba
Varias noticias. (1892, 3 de septiembre). El Siglo Diez y Nueve, 3.
Vázquez Cienfuegos, S. (2007). La celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América en Huelva (1892): Un nuevo impulso en el estudio e investigación de la Historia de América. En F. Navarro Antolín (Ed.), Orbis incognitvs. Avisos y legajos del Nuevo Mundo: Homenaje al profesor Luis Navarro García (vol. 2, pp. 67-77). Universidad de Huelva.
Velázquez Flores, R., & Schiavon, J. A. (2021). Introducción al estudio de la política exterior de México (2da ed.). Universidad Nacional Autónoma de México; Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Vernhettes, D. (2022). Visiting Mexican Bands 1876-1955. Iropa Saint-Etienne du Rouvray.
Villarejo Sánchez N. (2005). Práxedes Mateo Sagasta y Escolar. Estudio y análisis de las características extrínsecas e intrínsecas halladas en la documentación electoral sagastina (1854-1901) ubicada en el Archivo Histórico del Congreso de los Diputados de España. Revista General de Información y Documentación, 15(1), 69-85. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0505120069A
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Vidal García Calderas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.