Intervenir el tango: voces y prácticas de mujeres y disidencias en la escena tanguera de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.62832Palabras clave:
cultura popular, género, feminismo, música, letras de tangoResumen
Introducción: Este artículo explora los cruces del tango con los feminismos y las luchas de mujeres y disidencias sexogenéricas por sus derechos. Objetivo: Desde el enfoque de la Sociología de la Cultura, se indagan las formas de trabajo y la producción de nuevas narrativas en grupos compuestos exclusivamente por mujeres y disidencias. Métodos: La estrategia metodológica es cualitativa-interpretativa y consiste en entrevistas en profundidad a referentes de conjuntos musicales, observaciones no participantes en presentaciones en vivo y el análisis de un corpus de letras de tango. Resultados: Se muestran distintas operaciones orientadas a intervenir el tango tanto desde los haceres, las formas de trabajo y organización, como desde los decires, las nuevas narrativas producidas. A través del trabajo colectivo y las nuevas letras y temáticas, estos grupos cuestionan, de manera diversa y creativa, las convenciones patriarcales que el tango ha canonizado a lo largo de su historia. Conclusiones: Se concluye que los nuevos haceres y decires en el tango, impulsados por mujeres y disidencias, desafían las estructuras jerárquicas y crean espacios de seguridad y pertenencia, mientras transforman la producción artística al incorporar temáticas que desmantelan los estereotipos de género y exploran nuevas formas de expresión sobre tópicos variados.
Referencias
Abeille, C., & Picech, C. (Coords.). (2023). ¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea. Leviatán
Archetti, E. (1998). Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en Argentina. En D. Balderston & D. Guy (Comps.), Sexo y sexualidades en América Latina (pp. 291-312). Paidós.
Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia.
Badini, C. (2023). La canción como trinchera. Música y activismo sexodisidente en argentina (2015-2019). En V. Gandini & M. Dávalos (Comps.), III Encuentro Latinoamericano de Música, Género y Diversidad: Actas del Encuentro. EDAMus - Editorial Departamento de Artes Musicales.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Universidad Nacional de Quilmes.
Benzaquen, A., & Bustamante, R. (2019, 7-8 de agosto). Nuevas miradas sobre la división sexual del trabajo. Reflexiones sobre las organizaciones culturales independientes de la Ciudad de Buenos Aires [Ponencia]. Jornadas de Estudios en Comunicación y Cultura, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (M. Pou, Trad.). Grijalbo.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Anagrama.
Carozzi, M. (2015). Aquí se baila el tango, una “etnografía de las milongas porteñas. Siglo XXI.
Cecconi, S. (2009). Tango Queer: territorio y performance de una apropiación divergente. Revista Transcultural de música/Transcultural Music Review, 13, 1-31.
Cecconi, S. (2010, 9-10 de diciembre). Los territorios de la milonga en Buenos Aires: estilo, generación y género. [Ponencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. https://www.aacademica.org/000-027/754.pdf
Cecconi, S. (2015). Performance y performatividad de género en el tango queer. En S. Szir, S. Dolinko & M. Marchesi (Eds.), Imagen/Deseo. Placer, devoción y consumo en las artes (pp. 309-321). Centro Argentino de Investigadores en Artes.
Cecconi, S. (2017). La crisis del 2001 y el tango juvenil: de la protesta política y social a las formas alternativas de organización y expresión. Revista Estudios Sociológicos, 35(103), 151-177. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1517 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1517
Cecconi, S. (2020). El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo femenino en el tango actual. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 24(117), 161-185. https://doi.org/10.18682/cdc.vi17 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi117.4281
Cecconi, S. (2021). Corporalidades y sexualidades no normativas en el tango prostibulario. Revista Punto Género, (15), 137-154. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64402 DOI: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.64402
Cecconi, S. (Directora). (2024). Yuyes Verdes: Mujeres y disidencias en el tango del siglo XXI [Película documental]. Producción independiente.
Chifladas Tango. (2020a). Desborde [Álbum]. Club del Disco.
Chifladas Tango, & Suarez&Torres. (2020b). Iluminame, por favor [Canción]. En Desborde. Club del Disco. https://open.spotify.com/intl-es/album/3DYnE5s0vrLYftm3IBu1rk
Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México.
Davis, K. (2014). Dancing Tango Passionate Encounters in a Globalizing World. New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9780814764541.001.0001
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de Hacer. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana.
Dos Santos, E. (2001). Damas y milongueras del tango. El Corregidor.
Fabbri, L. (2020). Micromachismos, porongueo y complicidad. Resistencias de los varones cis a los procesos de despatriarcalización. En D. Maffía, P. Gómez, A. Moreno, & C. Moretti (Comps.), Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia (pp. 137-149). Jusbaires.
Fitch, M. A. (2015). Global Tangos: Travels in the Transnational Imaginary. Bucknell University Press. DOI: https://doi.org/10.5771/9781611486537
Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Goffman, I. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu
Kanai, M. (2015). Buenos Aires Beyond (Homo)Sexualized Urban Entrepreneurialism: The Geographies of Queered Tango. Antipode: A Radical Journal of Geography, 47(3), 652-670. https://doi.org/10.1111/anti.12120 DOI: https://doi.org/10.1111/anti.12120
La Empoderada Orquesta Atípica. (2023a). Acá estamos [Álbum]. Independiente.
La Empoderada Orquesta Atípica. (2023b). Basta [Canción]. En Acá estamos. https://open.spotify.com/intl-es/album/3RqFe0ezlYOeCKElf2L1P0
La Empoderada Orquesta Atípica. (2023c). El Piropo [Canción]. En Acá estamos. https://open.spotify.com/intl-es/album/3RqFe0ezlYOeCKElf2L1P0
La Empoderada Orquesta Atípica. (2023d). Machote [Canción]. En Acá estamos. https://open.spotify.com/intl-es/album/3RqFe0ezlYOeCKElf2L1P0
La Fulana Tango. (2023a, 1 de julio). Azúcar, pimienta y sal versión [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=umhPjUS8d_Q
La Fulana Tango. (2023b, 3 de agosto). Atenti pebeta [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5s9wrOWnn4Q
La Rantifusa. (2019). Con y sin permiso [Álbum]. Independiente.
La Rantifusa - Orquesta de Tango. (2021, 8 de marzo). Rosa de tango + intervención locutora [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Qv1QRxiOl-M
La Rantifusa - Orquesta de Tango. (2024, 16 de julio). Nunca tuvo novio [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=mIceZ36jNqg
Larrondo, M., & Ponce Lara, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. En M. Larrondo & C. Ponce Lara (Eds.), Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp. 21-40). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.5 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.5
Lenguita, P. A. (2021). Rebelón de las pibas: trazos de una memoria feminista en Argentina. La ventana. Revista de estudios de género, 6(54), 48-73. https://doi.org/10.32870/lv.v6i54.7389 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i54.7389
Ley N° 27539 de 2019. Cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales. Diciembre 12 de 2019. DO. N° 99096. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27539-333518/texto
Ley N° 27610 de 2020. Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Diciembre 30 de 2020. DO. N° 34562. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115
Lisak, G. (2019, 1 de mayo). La Rantifusa: “Hablar con nuestra propia voz, repensar nuestro rol en la sociedad, en la música, en el arte”. Izquierda Diario.es. https://www.izquierdadiario.es/La-Rantifusa-Hablar-con-nuestra-propia-voz-repensar-nuestro-rol-en-la-sociedad-en-la-musica-en-el
Liska, M. (2009). El tango como disciplinador de cuerpos ilegítimos-legitimados. Trans. Revista Transcultural de música, (13), 1-11.
Liska, M. (2018). Entre géneros y sexualidades. Tango, baile, cultura popular. Milena Caserola.
Liska, M. (2021). La exclusión de artistas mujeres en los festivales: Políticas de género y relevamientos cuantitativos en el ámbito musical profesional de la Argentina (2017-2019). Resonancias: Revista de investigación musical, 25(49), 85-107. https://doi.org/10.7764/res.2021.49.5 DOI: https://doi.org/10.7764/res.2021.49.5
Liska, M. (2022). Experiencias de feminismo en prácticas de tambores: una etnografía “activista” en Batuka, Buenos Aires. Trans. Revista Transcultural de Música, (26), 1-26. https://www.academia.edu/98988527/Experiencias_de_feminismo_en_pr%C3%A1cticas_de_tambores
Liska, M., & Liska, A. (2020). Relevamiento Estadístico de la Actividad Musical. Análisis del Registro Único de Personas Músicas con perspectiva de Género. INAMU - Instituto Nacional de la Música. https://inamu.musica.ar/pdf/observatorio-informe-relevamiento-generos-con-anexo.pdf
Matamoro, B. (1969). La ciudad del tango. Galerna.
McMains, J. (2018). Queer Tango Space. Minority Stress, Sexual Potentiality, and Gender Utopias. TDR: The Drama Review, 62(2), 59-77. https://doi.org/10.1162/DRAM_a_00748 DOI: https://doi.org/10.1162/DRAM_a_00748
Morel, H. (2016). Milongas barriales en la Ciudad de Buenos Aires. Sentidos de lugar, sociabilidad y tradiciones. Etnográfica, 20(3), 517–538. https://doi.org/10.4000/etnografica.4648 DOI: https://doi.org/10.4000/etnografica.4648
Nogueira, I., & Mello Neiva, T. (2018). Mujeres en la música experimental y colectivos feministas en estudios sonoros en Brasil. ESCENA. Revista de las artes, 78(1), 98-124. https://doi.org/10.15517/es.v78i1.33793 DOI: https://doi.org/10.15517/es.v78i1.33793
Pérez Pavez, A. (2020). Tango y feminismo. Tinta Roja Ediciones Del Sur Siglo XXI.
Piccone, M. V. (2021). El Ni Una Menos en el movimiento social feminista de Argentina [Tesis de maestría, Universidad de La Plata, Argentina].SEDICI. https://doi.org/10.35537/10915/128606 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/128606
Pola Mayorga, M. (2020). Transfeminidades: el grito cuir y la performatividad afectiva. ESCENA. Revista de las artes, 79(2), 214-225. https://doi.org/10.15517/es.v79i2.40167 DOI: https://doi.org/10.15517/es.v79i2.40167
Quiña, G. (2018). Culturepreneurship y condiciones del trabajo en las industrias creativas. Una aproximación a partir del caso de la música independiente. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(37), 197-220. http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/333/251
Salessi, J. (1997). Medics, Crooks, and Tango Queens: The National Appopriation of a Gay Tango. En C. Fraser Delgado & J. E. Muñoz (Eds.), Everynight Life. Culture and Dance in Latino/a America. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822396673-005
Salessi, J. (2000). Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina. Buenos Aires: 1871-1914. Beatriz Viterbo.
Saponara Spinetta, V. (2023). La paridad de género. Una deuda pendiente en la lucha colectiva de músicos/as autogestionados/as de rock en los suburbios de Buenos Aires. Trans. Revista Transcultural de Música, (27), 1-23. https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/valeria-spinetta-la-paridad-de-genero.pdf
Savigliano, M. (1995). Tango and the Political Economy of Passion. Westview Press.
Savigliano, M. E. (2010). Notes on Tango (as) Queer (Commodity). Anthropological Notebooks, 16(3), 135-143. https://anthropological-notebooks.zrc-sazu.si/Notebooks/article/view/304
TH Tango Transfeminista Hoy. (2019, 19 de febrero). Tango Hembra. Violencia física [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vc9s0lfmO4E
Ulla, N. (1982). Tango, rebelión y nostalgia. Centro Editor de América Latina.
Venegas, S., Winokur, J., & Verdenelli, J. (2022). Apuntes sobre los activismos feministas en el tango actual: políticas culturales, prácticas artísticas y experiencias de organización. Trans. Revista Transcultural de Música, (26), 1-21. https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/5-apuntes-tango-activista-soledad-venegas.pdf
Verdenelli, J., & Winokur, J. (2021). Músicas y bailarinas de tango en tiempo de crisis: demandas, estrategias y desafíos. Argumento, 34(97), 191-210. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-09 DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-09
Vicente León, T., & Cordero Cajiao, T. (2019). Música entre mujeres. ESCENA. Revista de las artes, 79(2), 1-5. https://doi.org/10.15517/es.v79i2.40147 DOI: https://doi.org/10.15517/es.v79i2.40147
Vilariño, I. (1965). Las letras de tango. Editorial Schapire SRL.
Villa, P. I. (2011). Sexy Bodies, Eine soziologische Reise durch den Geschlechtskörper. Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH. https//doi.org/10.1007/978-3-531-93415-0_7
Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Edicions 62.
Winokur, J. (2020). Las minas traen quilombo: Mujeres y conflicto en la nueva escena del tango porteño. Question/Cuestión, 2(67), e424. https//doi.org/10.24215/16696581e424 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e424
Winokur, J. (2024). El circuito independiente de la música de tango actual. Características, modos de funcionamiento y sentidos en disputa. Revista De Sociología, 39(1), 1-19. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2024.75737 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2024.75737
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sofía Cecconi & Magdalena Felice

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.