El primitivismo en el arte: el viaje de un concepto eurocéntrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/es.v85i1.61692

Palabras clave:

occidental, ingenuo, profesional, salvaje, modernidad

Resumen

Introducción: El llamado primitivismo, en la cultura occidental, es un concepto central dentro del eurocentrismo. En esta reflexión, se analizan las transformaciones que ha tenido el primitivismo, tanto en Europa como en América, para entender el eurocentrismo en las artes visuales. Desarrollo: Por la comprensión de los giros del primitivismo, que hemos designado como un viaje, se reconocen los límites y las contradicciones del eurocentrismo que es replicado en ambos lados del Atlántico. Conclusión: Al reconocer este viaje del primitivismo como concepto eurocéntrico, se amplía la discusión en torno a la relación de lo Mismo y lo Otro, permitiendo la transformación de viejos paradigmas.

Referencias

Acha, J. (1993). Las culturas estéticas de América Latina (Reflexiones). Universidad Nacional Autónoma de México.

Anreus, A. (2014, 1 de abril). Historical close-up: Modern Cuban painters at MoMA, 1944. Recalling an early turning point for Cuban art on the global stage. The Archive. Cuban Art News. https://cubanartnewsarchive.org/2014/04/01/historical-close-up-modern-cuban-painters-at-moma-1944/

Auerbach, E. (2020). Vico y el historicismo estético. Cuadernos sobre Vico, 34, 23-47. http://dx.doi.org/10.12795/Vico.2020.i34.02 DOI: https://doi.org/10.12795/Vico.2020.i34.02

Barr, A. H. (1943). Foreword. In The Latin-American Collection of the Museum of Modern Art (pp. 3-4). Museum of Modern Art.

Berlin, I. (2020). Las raíces del romanticismo. Titivillus. https://dn720006.ca.archive.org/0/items/berlin-isaiah.-las-raices-del-romanticismo-epl-fs-2020/Berlin,%20Isaiah.%20-%20Las%20ra%C3%ADces%20del%20Romanticismo%20[EPL-FS]%20[2020].pdf

Bossuet, J.-B. (1828). Discurso sobre la Historia Universal. Compañía General de Impresores y Libreros. (Original publicado en 1681).

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza.

Campbell, K. O. S. (2006). Literature and Culture in the Black Atlantic from Pre-To Postcolonial. Palgrave Mcmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-05613-9

Casullo, N. (2004). El debate modernidad-postmodernidad. Retórica Ediciones.

Célius, C. A. (2004). L’avènement de l’art naïf en Haïti. La portée instauratrice d’un jugement esthétique. RACAR: Revue d’art canadienne, 29(1-2), 47-64. https://doi.org/10.7202/1069677ar DOI: https://doi.org/10.7202/1069677ar

Clifford, J. (1998). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa. (Original publicado en 1988).

Colón, C. (1972). Diario del Descubrimiento. Ediciones del Excmo, Cabildo Insular de Gran Canaria.

Comte, A. (2004). Curso de filosofía positiva. Ediciones Libertador.

Croce, B. (2020). Tres estudios sobre Vico. Extraídos y traducidos de La Filosofía de G. B. Vico (1911). Cuadernos sobre Vico, 34, 89-132. https://doi.org/10.12795/Vico.2020.i34.05 DOI: https://doi.org/10.12795/Vico.2020.i34.05

Descartes, R. (2008). Discurso del método. Tecnos.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-51). CLACSO.

Einstein, C. (2002). La escultura negra y otros escritos. Gustavo Gili. (Original publicado en 1915).

Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Fundación Federico Engels.

Enwezor, O., & Okeke-Agulu, C. (2009). Contemporary African Art since 1980. Damiani. DOI: https://doi.org/10.1215/10757163-2009-25-8

Foucault, M. (1969). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Las Ediciones de la Piqueta.

Gauthier, M. (1938). Maîtres populaires de la réalité. In Masters of Popular Painting: Modern Primitives of Europe and America (pp. 17-24). Museum of Modern Art.

Goldwater, R. J. (1938). Primitivism in Modern Painting. Harper Bros.

Gombrich, E. H. (1995). La historia del arte. Editorial Diana.

Gombrich, E. H. (2002). The Preference for the Primitive: Episodes in the History of Western Taste and Art. Phaidon.

Gómez Sicre, J. (1944). Pintura cubana de hoy. María Luisa Gómez Mena.

Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la estética. Akal.

Hennewig, L. (2022, 18 de julio). Verfemt, Verfolgt, Zerstört. Entartete Kunst im ationalsozialismus [Ostracizado, perseguido, destruido. El arte degenerado en el nacionalsocialismo]. Deutsche Digitale Bibliothek. https://www.deutsche-digitale-bibliothek.de/content/blog/verfemt-verfolgt-zerstoert-entartete-kunst-im-nationalsozialismus/

Herder, J. G. (1959). Otra filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Losada. (Original publicado en 1774).

Hurbon, L. (2017). Haití: la historia, la cultura y las artes. En C. Alba-Vega, R. Gilbert, & G. Vega-Cánovas (Eds.), Haití: la historia, la cultura y las artes en Haití: historias y sueños (pp. 145-178). Colegio de México.

Kirstein, L. (1943). The Latin-American Collection of the Museum of Modern Art. Museum of Modern Art.

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado (para una semántica de los tiempos históricos). Paidós.

Koselleck, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 53(1), 27-45. https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/koselleck-historia-de-los-conceptos-y-conceptos-de-historia

Lerebours, M.-P. (2018). Bref regard sur deux siècles de peinture haitianne [Una breve mirada a dos siglos de pintura haitiana]. L’Université d’Etat d’Haïti.

Lescarbot, M. (1914). The History of New France. The Champlain Society.

Lessing, G.-E. (1960). Laocoonte. UNAM. (Obra original publicada en 1776).

Levinas, E. (1998). La huella del otro. Taurus. (Original publicado en 1988).

Locke, A. (1925). Legacy of the Ancestral Arts. In A. Locke (Ed.), The New Negro: An Interpretation (pp. 254-267). Albert and Charles Boni.

Merino, L. (2019). José Gómez Sicre y el arte moderno en Cuba. Universidad de La Habana, (288), 322-344. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762019000200322

Montaigne, M. (1966). Ensayos. Jackson.

Mosquera, G. (2020). Arte desde América Latina (y otros pulsos globales). Cátedra.

Museum Arnhem. (2023). Kunst im ,,Dritten“ Reich - Verführung und Irreführung [El arte en el “Tercer” Reich: seducción y engaño]. Museum Arnhem. https://www.museumarnhem.nl/media/pages/tentoonstellingen/kunst-in-het-derde-rijk/37771facc1-1701172468/kunst-in-het-derde-rijk-online-teksten-duits.pdf

Nietzsche, F. (2007). El origen de la tragedia. Austral.

Onabolu, A. (1920). A Short Discourse on Art. Smithsonian. DOI: https://doi.org/10.5479/sil.830360.mq1367364

Pascal, B., & Bossuet, J.-B. (1966). Escritos Escogidos. Clásicos Jackson.

Paz, O. (1974). Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Seix Barral.

Platón. (2017). La República (C. Eggers, Trad.). Titivillus. https://proletarios.org/books/Platon-Republica.pdf

Price-Mars, J. (1928). Ainsi parla l’oncle. Essais d’ethnographie [Así habló el tío. Ensayos de etnografía]. Parapsychology Foundation.

Ramírez, M. C. (2022). Más allá de lo fantástico: el planteamiento de la identidad en las exposiciones de arte latinoamericano en EE. UU. En G. Mosquera (Ed.), Beyond the Fantastic. Crítica de arte contemporánea desde América Latina (pp. 255-273). Universidad de Granada. (Original publicado en 1992).

Rodman, S. (1948). Renaissance in Haiti: Popular Painters in the Black Republic. Pellegrini & Cudahy.

Rousseau, J.-J. (2011). Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes [Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres]. Les Échos du Maquis. (Obra original publicada en 1754).

Rubin, W. (1987). Le primitivisme dans l’art du 20th siècle (les artistas modernes devant l’art tribal) [Primitivismo en el arte del siglo XX (artistas modernos frente al arte tribal)]. Flammarion.

Ruskin, J. (2013). Prerrafaelismo (C. Patiño & K. Magaña, trads.). Libertades, (2), 99-111. https://www.academia.edu/43704944/Traducci%C3%B3n_de_texto_de_John_Ruskin_Prerrafaelismo_

Safranski, R. (2009). Romanticismo: una odisea del espíritu alemán. Tusquets.

Schiller, F. (1957). Uber naïve und sentimentalische Dichtung [Sobre la poesía ingenua y sentimental]. Basil Blackwell. (Original publicado en 1795).

Torres-García, J. (1944). Universalismo constructivo. Editorial Poseidón.

Uhde, W. (1921). Kunstler der Gegenwart [Artista contemporáneos]. Rudolf Kaemmerer.

Vico, G. (1995). Ciencia nueva. Tecnos.

Welten, R. (2015). Paul Gauguin and the Complexity of the Primitive Gaze. Journal of Art Historiography, (12), 1-13. https://arthistoriography.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/06/welten.pdf

Winckelmann, J.-J. (2019). Historia del arte de la antigüedad. Titivillus. https://archive.org/details/winckelmann-johan-j.-historia-del-arte-de-la-antiguedad-epl-fs-1764-2019

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Reflexiones