Entre el prestigio y la marginalidad: la III Bienal de Escultura de la Cervecería Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/es.v85i1.61664

Palabras clave:

arte moderno, arte contemporáneo, cambio cultural, exposición, artistas

Resumen

Introducción: La III Bienal de Escultura de la Cervecería Costa Rica (III BECCR) evidenció las tensiones en el campo artístico costarricense, caracterizado por la confrontación entre los paradigmas moderno y contemporáneo. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo analizar estas dinámicas a partir de un marco teórico que incluye los conceptos de campos sociales y habitus (Bourdieu, 2008). Métodos: La metodología empleada consiste en una revisión del catálogo oficial del evento, que sirve como base para categorizar y extraer información sobre las obras y los artistas participantes. Resultados: Los resultados revelan un listado de obras y una reflexión sobre las subjetividades y tensiones entre los diferentes actores del campo artístico. A través de un ejercicio autoetnográfico, el autor comparte su experiencia como estudiante de escultura en ese momento, lo que le permite ofrecer una perspectiva crítica sobre los cambios observados a lo largo de los años. Conclusiones: Finalmente, se destaca la necesidad de reconocer la coexistencia de ambos paradigmas en el arte costarricense y visibilizar a los productores artísticos empíricos y al público general, quienes a menudo quedan marginados en este contexto.

Referencias

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, (35), 13-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653002

Baudelaire, C. (2008). El pintor de la vida moderna (S. Acierno & J. Baquero Cruz, Trads.). Langre. (Obra original publicada en 1863)

Baudelaire, C. (2018). Las flores del mal. Aegitas. (Obra original publicada en 1857)

Benjamin, W. (2024). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ediciones Godot.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI de España Editores.

Camacho-Lobo, A. (2021). Plast poder: el ejercicio de poder estructural focalizado sobre los contenidos visuales (Guía de comunicadoras visuales en Costa Rica año 2020). ESCENA. Revista de las artes, 81(1), 85-112. https://doi.org/10.15517/es.v81i1.47281 DOI: https://doi.org/10.15517/es.v81i1.47281

Centro Costarricense de Ciencia y Cultura. (2024). De la oscuridad a la luz. https://museocr.org/nuevo/cccc.php

Cervecería Costa Rica. (1997). III Bienal de Escultura de la Cervecería Costa Rica [catálogo de exposición]. Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura.

Chanto, S. (2004). La frontera del escape: Pedro Arrieta. Revista Comunicación, 13(1), 119-130. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/1169/1077

Chastel, A. (1964). Arte y civilización en el Renacimiento. Editorial Siglo XX.

de Andrade, O. (1928). Manifiesto antropófago. Revista de antropofagia, 1(1).

de Sousa, B. (2007). Epistemología del Sur. Fondo de Cultura Económica.

Díaz, E. (2000). Posmodernidad. Editorial Biblos.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). UAM Ediciones.

Escuela de Arte y Comunicación Visual. (2024). Nuestra historia. https://www.eacv.una.ac.cr/index.php/nuestra-historia

Foucault, M. (1971). Orders of discourse. Social science information, 10(2), 7-30. DOI: https://doi.org/10.1177/053901847101000201

Gautier, T. (1946). La préface de Mademoiselle de Maupin. Librairie Droz. (Obra original publicada en 1835)

Giovine Yáñez, M. A. (2015). Paradojas del arte contemporáneo. Tópicos del Seminario, (34), 155-171. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59443297008 DOI: https://doi.org/10.35494/topsem.2015.2.34.337

Gombrich, E. H. (1956). Historia del Arte. Editorial Caralt.

Hauser, A., Tovar, A., & Varas-Reyes, F. P. (1969). Historia social de la literatura y el arte (vol. 3). Guadarrama.

Heinich, N. (2003). La sociología del arte. Nueva Visión.

Heinich, N. (2017). El paradigma del arte contemporáneo: estructuras de una revolución artística. Casimiro.

Hernández, E., & Rodríguez, T. (2014). Escuela de Arte y Comunicación Visual (1a ed.). Editorial Universidad Nacional de Costa Rica.

Hugo, V. (1963). Prefacio de Cromwell. Editorial Huemul. (Obra original publicada en 1827)

Instituto Nacional de Encuestas y Censos. (2017, 27 de setiembre). ENC 2016. Asistencia a actividades de artes visuales según características de las personas [hoja de cálculo]. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/encuestas/encuesta-nacional-cultura?page=2

Jameson, F., & Torío, J. L. P. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado (vol. 12). Paidós.

Krauss, R. (1986). La escultura en el campo expandido. Ediciones Siglo XXI.

Krauss, R. E., & Cedillo, A. G. (1996). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Editorial.

Ley de Estímulo a las Bellas Artes Costarricenses. (1982). Edición 2022. https://pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=37069&nValor3=39084&strTipM=TC

Marceau, J. (Ed.) (2012). Art, a World History. Dorling Kindersley.

Monge, P., & Soto Morúa, D. (2022). Mundos dentro de un mundo. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. https://www.madc.cr/es/expo/mundos-dentro-de-un-mundo

Mora Ramírez, A. (2011). Globalización neoliberal en Costa Rica: panorama de las tendencias en políticas culturales (1990-2010). Letras, 50, 105-119. https://doi.org/10.15359/rl.2-50.6 DOI: https://doi.org/10.15359/rl.2-50.6

Olmo, S. (2011). ¿Para qué sirven las bienales? O público e o privado, 9(17), 157–172. https://revistas.uece.br/index.php/opublicoeoprivado/article/view/2555

Pérez-Ratton, V. (2010). ¿Qué región? Apuntando hacia un estrecho dudoso. En S. B. Olmo García & T. Diáz Bringas (Eds.), Utrópicos: contexto= context XXXI Bienal de Pontevedra (pp. 104-129). Deputación Provincial de Pontevedra.

Quesada Calderón, B. (2021). Formación universitaria en Artes Plásticas: Del ejercicio de la copia a una propuesta pedagógica para la emancipación. Revista Ensayos Pedagógicos, 35-59. http://dx.doi.org/10.15359/rep.esp-21.2 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.esp-21.2

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (D. Assis Clímaco, Ed.; 1ª ed.). CLACSO.

Rivera-Cusicanqui, S., & El Colectivo. (2010). Principio Potosí Reverso. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Saborío-Bejarano, A. (2020). Francisco Zúñiga, un escultor universal. Acta Académica, 30(1), 21-24. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/595

Sánchez, J. (2016). Arte y Currículum: La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica (1897-2015). Revista humanidades, 6(1), 1-40. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.24963 DOI: https://doi.org/10.15517/h.v6i1.24963

TEOR/éTica. (s. f.). ACERCA DE TEOR/ÉTICA. https://teoretica.org/acerca-de-teor-etica/

Vasari, G. (1996). Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, escritas por Giorgio Vasari, pintor arentino (vol. 14). Universidad Nacional Autónoma de México.

Villena Fiengo, S. (2013). El discreto desencanto con BIENARTE. Las bienales de artes visuales en Costa Rica. Arteamérica, (31), 1-13. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/bffe9363-ebd5-4c47-b4ab-a59053040373

Villena Fiengo, S. (2019). La internacionalización del arte contemporáneo costarricense. Centroamericana, 29(1), 177-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7465331

Wallerstein, I. M. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo (vol. 24). Ediciones Akal.

Wilde, O. (1981). El alma del hombre bajo el socialismo (J. Gómez de la Serna, Trad.). Tusquets. (Obra original publicada en 1891)

Zavaleta Ochoa, E. (2008). Leyes y decretos: una postura estatal en la cultura y en la formación de un mercado de arte en Costa Rica (1959-2005) [número especial]. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 9, 1194-1217. https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31225 DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31225

Zavaleta Ochoa, E. (2013). La construcción del mercado de arte en Costa Rica: políticas culturales, acciones estatales y colecciones públicas (1950-2005) (1ª ed.). Editorial Universidad de Costa Rica.

Publicado

2025-07-30