Arte contemporáneo e identidad nacional: reflexiones a partir de la obra del artista costarricense Pedro Arrieta
DOI:
https://doi.org/10.15517/jzdfce24Palabras clave:
nacionalismo cultural, arte de vanguardia, estilo artístico, cultura nacional, EstadoResumen
Introducción: El arte y las personas artistas han tenido un papel central en el proceso de la simbolización del Estado nación. Pedro Arrieta (1954-2004) forma parte de una generación de artistas costarricenses que desarrollaron formas novedosas de expresión en diálogo con los conflictos sociales contemporáneos y desde una visión crítica de las narrativas oficiales de la identidad nacional. Objetivo: Se propone aportar a las discusiones sobre el arte contemporáneo y la identidad nacional a partir del análisis de la obra de Pedro Arrieta, especialmente su instalación Símbolos Patrios. Métodos: Se examinaron noticias, crónicas, reseñas y entrevistas publicadas en los periódicos La República, La Nación y Semanario Universidad entre 1990 y 2013, además del catálogo de Arrieta y otras obras artísticas y académicas nacionales e internacionales que abordaron el vínculo entre el arte contemporáneo y la política. Conclusiones: Arrieta, en su trabajo individual y participación dentro del colectivo Bocaracá, fue un personaje fundamental en el desplazamiento del quehacer artístico costarricense a finales del siglo XX. Su consagración y legitimación institucional en el marco de las Bienales Nacionales de Escultura y su proyección internacional potenciaron los diálogos y discusiones alrededor de temas de su énfasis, como la identidad nacional y la idiosincrasia tica.
Referencias
Acuña, V. (2002). La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870. Revista de Historia, (45), 191-228. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/12397
Acuña, V. (2013). ¿Critica la Nación desde las representaciones nacionales? En Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Ed.), Construcciones/Invenciones: De la Suiza Centroamericana al país más feliz del mundo (pp. 52-53). MADC.
Ameigeiras, A. (2014). Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales. Los símbolos religiosos y los procesos de construcción de identidades en Latinoamérica. CLACSO.
Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the origins and spread of nationalism. Verso.
Araya, A. (1992, 1 de julio). Símbolos y colores en Bellas Artes. La República, 21A.
Barboza, M. (2011). Publicidad e identidades. La publicidad de bebidas alcohólicas en Costa Rica (1950-1959). Revista Reflexiones, 9(2), 37-51. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1459
Barrenechea, R. (1990, 2 de junio). Nuevas formas en el paisaje costarricense. La República, 15A.
Chacón, L. (1994, 14 de octubre). IV Bienal Internacional de Pintura. Arte costarricense a Ecuador. La República, 11.
Chacón, V. (2012, 5 de diciembre). Muestran batalla por las identidades costarricenses. Semanario Universidad, 15.
Chanto, S. (2004). La frontera del escape: Pedro Arrieta. Revista Comunicación, 13(1), 119-134. https://doi.org/10.18845/rc.v13i1.116
Chaves, F. (2013, 18 de julio). Dos voces del grupo Bocaracá celebran el legado de Pedro Arrieta. La Nación, 119.
Çolak, E. (2022). Contemporary art and the critique of everyday nationalism. Moment Journal, 9(2), 370-392. https://doi.org/10.17572/mj2022.2.370-392
D’Alolio, I. (2014). El estanco de aguardiente en Costa Rica: formación de Estado y política fiscal (1821-1837). Revista de Historia, (69), 75-98. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/6515/17196
Díaz, D. (2007). La fiesta de la independencia en Costa Rica, 1821-1921. Editorial UCR.
Díaz, D. (2021). Chicago boys del trópico: historia del neoliberalismo en Costa Rica (1965-2000). Editorial UCR.
Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2016). Vigesimosegundo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. PEN/CONARE.
Fábrica Nacional de Licores. (s. f.). Guaro Cacique. https://fanal.co.cr/producto/guaro-cacique/
Ferris, K., & Moss, S. (2020). Alcohol production and consumption in contemporary Europe: Identity, practice and power through wine. Contemporary European History, 29(4), 373-379. https://doi.org/10.1017/S0960777320000399
Foster, H. (2017). Malos nuevos tiempos: Arte, crítica, emergencia. Akal.
Foucault, M. (2016). El gobierno de los vivos: Curso del Collège de France (1979 1980). Akal.
Freer, C. (Director). (1975). La Cultura del Guaro [documental]. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. https://www.centrodecine.go.cr/producciones/cultura-guaro
Gamboa, J. (2003, 31 de julio). Envenenarse con el arte. Semanario Universidad, 8.
Gellner, E. (1983). Nations and Nationalism. Blackwell.
Gil, J. (2004). Un mito de la sociedad costarricense: el culto a la Virgen de los Ángeles (1824-1935). Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
González, L. (1991, 1 de diciembre). Tras la huella de la energía. La República, 12B.
González, A. (2017). Arte contemporáneo costarricense. Editorial UCR.
Grupo Bocaracá en el Museo de Arte Contemporáneo. (1992, 17 de diciembre). En La República, 21A.
Heinich, N. (2017). El paradigma del arte contemporáneo. Estructuras de una revolución artística. Casimiro.
Hobsbawm, E. (1983). The Invention of Tradition. Cambridge University Press.
Hobsbawm, E. (1990). Nations and Nationalism Since 1780. Programme, Myth, Reality. Cambridge University Press.
Jiménez, D. (2013, 28 de julio). Pedro Arrieta, la búsqueda más sencilla. La Nación, 45.
Kuzma, C. (2015). Las artes visuales como discurso de ‘identidad nacional’ en América Latina: una lectura crítica desde el proceso costarricense. Repertorio Americano, (25), 17-38. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/9249
Llopis, R. (2020). Presentación. Deporte e identidad nacional: articulaciones y desconexiones en contextos posnacionales. Papeles del CEIC, 1, 1-13. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21471
Maroto, A. (2014). La confesionalidad del Estado costarricense: un proceso en constante renovación. Revista Reflexiones, 93(1), 189-198. https://doi.org/10.15517/rr.v93i1.13753
Molina, I. (2015). Costarricense por dicha: Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Editorial UCR.
Molina, I., & Díaz, D. (2018). La inolvidable edad. Jóvenes en la Costa Rica del siglo XX. EUNA.
Mora, V. (2019). El culto a la Virgen de los Ángeles en Costa Rica (1930-1960) [Tesis licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio SIBDI. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/items/0b17301e-ff02-4956-a440-244137573337/full
Mora, J. (2004, 15 de abril). Un bolero para Pedro Arrieta. Semanario Universidad, 12.
Mora, J. (2014, 1 de octubre). Tesoros del arte nacional al alcance de una mirada. Semanario Universidad, 5.
Mosquera, G. (2009). Contra el arte latinoamericano [Conferencia]. Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina. https://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Oaxaca/complets/mosquera_oaxaca.pdf
Parra, A. (1997, 25 de octubre). Conversar con lo cotidiano. La República, 1B.
Parra, A. (1998, 13 de febrero). En década fértil. La República, 6B.
Plástica nacional se tiñe de luto. (2004, 26 de marzo). La Nación, 16.
Pérez-Ratton, V. (2006). ¿Qué región? Apuntando hacia un estrecho dudoso. Revista Istmo, 22, 1-19. http://istmo.denison.edu/n22/articulos/14.html
Ramírez, P. (1999, 19 de octubre). Sin temor a expresarse. La República, 5B.
Ramírez, J. (2006). La selección de fútbol como nuevo símbolo de identidad nacional. En F. Carrión (Ed.), La biblioteca de fútbol ecuatoriano (pp. 35-60). FLACSO.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.
Raventós, C. (2005). Más allá del escándalo: bases políticas e institucionales de la corrupción en Costa Rica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(1), 45-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3234490
Rodríguez, J. (2007). La religión como predictor de las actitudes hacia la nación. Actualidades en Psicología, 21(108), 167-191. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.33
Rodríguez, O. (2014). Poder y conflicto en una barra de fútbol: el caso de la Ultra Morada. Esporte e Sociedade, 9(24), 1-20. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/9e19025c-8c4e-419e-964c-6973c5a429f2
Sáenz-Shelby, G., Monge, M. J., Calvo, E., & Collado, A. (2013). Las posibilidades de la mirada: Representaciones en la plástica costarricense (2da ed.). Museo de Arte Costarricense.
Sandoval, C. (2013). Fuera de juego. Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. Editorial UCR.
Solano, A. (2008, 16 de octubre). Exposición revela las caras ocultas de Costa Rica. La Nación, 2.
Solano, A. (2009, 23 de julio). 60 obras ticas de arte moderno viajarán por Centroamérica. La Nación, 56.
Urbina, C. (2006). Fútbol e identidad nacional en Centroamérica: Un análisis comparativo de los casos de Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Revista Ciencias Sociales, (113-114), 177-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/51140
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Daniel Jiménez Bolaños

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.