Narrativas documentales de temáticas ‘afro’ en Centroamérica y el Caribe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/es.v85i1.61095

Palabras clave:

curaduría, lenguaje cinematog´rafico, cuerpo, diáspora, memoria

Resumen

Introducción: En el contexto de la producción digital, la variedad de voces representadas desde las posibilidades no-escritas cobran vitalidad, mientras experimentan con recursos auditivos, visuales y corporales que se enuncian desde y transgreden el lenguaje cinematográfico. Dentro de estas consideraciones, surge un punto ciego cuando desde la academia se discuten estos textos: las prácticas de distribución, curaduría y promoción de los filmes generalmente quedan marginadas, de modo que se le resta protagonismo a su ciclo de vida. ¿Cómo se viven estos desafíos en las producciones contemporáneas de Centroamérica y el Caribe? Objetivo: Se analizan algunos recursos narrativos y estéticos en documentales que representan personajes afrolatinoamericanos. Métodos: Se realizó una recopilación y selección de textos documentales hechos desde Martinica, Granada, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, visibilizando recursos viejos y nuevos que aluden a referencias locales y globales. Resultados: Se construye un contexto que contribuya con el enfoque de personajes, conflictos y escenarios históricos de la comunidad afrodescendiente en Centroamérica y el Caribe. Conclusiones: Los documentales reflexionan sobre trayectorias, condiciones históricas que problematizan identidades y luchas mientras traen dignidad a los sujetos y las comunidades representadas. Su curaduría fortalece el vínculo entre audiencias y textos para expandir el diálogo alrededor de ellos.

Referencias

Afrodiaspora Global, Sheila S Walker. (2021, 28 de abril). Slave Routes: A Global Vision, UNESCO Slave Route Project [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VSW_Uhc8ygo

Álvarez, M. J., & Hernández M.C. (Directoras). (1990). Lady Marshall [película]. Luna Films.

Álvarez, M. J., & Hernández M.C. (Directoras). (2011). The Black Creoles [película]. Luna Films.

Álvarez, M. J., & Hernández M.C. (Directoras). (2014). Lubaraun [película]. Luna Films.

Álvarez, M. J., & Spiegeler, E. (Directores). (2019). Antojología de Carl Rigby [película]. Luna Films.

Ba, S. M. (2012). Questioning Discourses of diaspora: “Black” Cinema as Symptom. En S. M. Ba & W. Higbee (Eds.), De-Westernizing Film Studies (pp. 34-52). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203144244

Barricada. (2019, 20 de noviembre). Entrevista a María José Álvarez, productora de “Antojologia de Carl Rigby” [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZyN_r_HMb6k

Barthes, R. (1980). Mitologías. Editorial Siglo XXI.

Bartra, A. (1969). Prólogo. En A. Césaire, Cuaderno de un retorno al país natal (pp. 7-20). Biblioteca Era.

Bermúdez, L. (Directora). (2017). Negra soy [película]. Jablo Productions & Tercer Cine.

Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. Routledge.

Capelli, L. (Director). (2000). El barco prometido [película]. Río Nevado Producciones.

Cattenoz, A., & Foret, C. (Directores). (2017). Nannan [película]. Tropiques Atrium Scène Nationale & Couleur Café Production.

Césaire, A. (1955). Discours sur le colonialism. Akal.

Césaire, A. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal (A. Bartra, Trad.). Biblioteca Era. (Original publicado en 1939)

ConnecCaribbean. (2023, 9 de junio). Muestra Améfrica Latina 2022 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZeWqzZqR5q8

Fowler, N. (2020, 9 de junio). Britain’s Slave Owner Compensation Loan, reparations and tax havenry. Tax Justice Network. https://taxjustice.net/2020/06/09/slavery-compensation-uk-questions/

García, G. (Director). (2014). Yo soy garífuna [película]. Changüí del Guaso.

Glissant, É. (1997). Poetics of Relation. University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.10257

Gómez, S. (Directora). (1967). Y tenemos sabor [película]. ICAIC.

González, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, (92/93), 69-82.

Gudmundson, L., & Wolfe, J. (2012). La negritud en Centroamérica. Entre raza y raíces. Editorial UNED.

Harrad, T., & Millns, R. (Directores). (2017). Jab Jab [película]. Black Dog Films.

López Lizarazo, C. A. (2014). Exotización o neo-exotismo en el Gran Caribe Hispánico. Indicios de un proceso hegemónico cultural desde el cine de ficción contemporáneo. Cinémas d’Amérique latine, (21), 150-161. https://doi.org/10.4000/cinelatino.331 DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.331

Massip, J. (Director). (1962). Suite Yoruba. Historia de un ballet [película]. ICAIC.

Motta González, N. (1997). Hablas de selva y agua: la oralidad afropacífica desde una perspectiva de género. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad; Instituto de Estudios del Pacifico, Universidad del Valle.

Muniz, V. (1996). Sugar Children. Vik Muniz. https://vikmuniz.net/gallery/sugar

Oslender, U. (2003). Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana De Antropología, (39), 203-236. https://doi.org/10.22380/2539472X.1241 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1241

Petty, S. (2012). African Frameworks of Analysis for African Film Studies. En S. M. Ba & W. Higbee (Eds.), De-Westernizing Film Studies (pp. 67-79). Routledge.

Prividera, N. (2022). Cine documental: la pasión de lo real. La marca editora.

Richmond, E. (Director). (2020). Waak an Danz: Aquí la gente cuando camina baila [película]. Tierra Púrpura.

Rosenberg, D. (2012). Screendance: Inscribing the Ephemeral Image. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199772612.001.0001

Senior Angulo, D. (2012). La conformación de Limón al margen del imaginario social e identidad nacional costarricense. En Q. Duncan Moodie & V. Lavou Zoungbo (Eds.), Puerto Limón (Costa Rica) (pp. 31-44). Presses Universitaires de Perpignan. https://doi.org/10.4000/books.pupvd.10968 DOI: https://doi.org/10.4000/books.pupvd.10968

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Publicado

2025-07-30