Antropología de la Música: aportes de la producción académica en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.59421Palabras clave:
arte, dinámicas sociales, etnografía, género musical, culturaResumen
Introducción: La Antropología de la Música se centra en comprender el impacto y la función de la música en la sociedad, explorando su producción, transmisión e impacto. Objetivo: Este artículo busca presentar algunos de los aportes realizados al estudio de la música desde la Antropología en Costa Rica. Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de textos académicos escritos desde la Antropología que se centraron en el estudio de la música. A partir de esta revisión, se categorizaron los textos y se identificaron puntos en común entre las investigaciones para así profundizar en algunos abordajes metodológicos y temáticos realizados en dichos textos. Resultados: En total, se analizaron 27 textos académicos, con una producción equitativa entre sexos y un pico de publicaciones entre el 2000 y 2019. Las investigaciones se centraron en sus aportes al tema de géneros musicales (ska, reggae, rock, metal, punk, etc.), a la poca participación de las mujeres y su concentración en la Región Huetar Atlántica y Central del país. Conclusiones: La diversidad de enfoques temáticos, así como metodológicos (sobre todo desde la etnografía) evidencia que la música tiene un impacto no solo artístico, sino también social y cultural, que permite la duplicación de dinámicas particulares y simbólicas.
Referencias
Aguilar Bonilla, M., & Molina Muñoz, P. (2016). Aproximaciones al estudio de la sonoridad y la música antigua: caso de los instrumentos musicales precolombinos de Costa Rica –idiófonos, aerófonos y membranófonos–. En L. Hurtado de Mendoza (Ed.), Arqueología del Caribe costarricense: contribuciones científicas (1a ed., vol. 1, pp. 87-110). Litografía e Imprenta LIL.
Alvarado, M. J. (2015). La subcultura punk como escenario de expresión en las mujeres del área metropolitana en Costa Rica [tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Álvarez López, J., & Obando Reyes, F. (2015). Juventud y chivos de Ska: una forma de gestión cultural alternativa [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21158
Álvarez López, J. D., & Obando Reyes, F. (2017). Juventud y chivos de ska: una forma de gestión cultural alternativa. Cuadernos de Antropología, 27(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/cat.v27i1.29636
Álvarez López J. D., & Obando Reyes, F. (2021). Ska y memoria: Hacia un recuento histórico y social del ska costarricense. Revista Rupturas, 11(2), 147-174. https://doi.org/10.22458/rr.v11i2.3651 DOI: https://doi.org/10.22458/rr.v11i2.3651
Álvarez Mata, F. (2003). Danza afrocaribeña: la cuadrilla limonense. En G. Chang Vargas, M. Henríquez Chacón, H. F. Sacor Quiché, U. Celis Mejía, G. A. Páez, & R. Oviero (Eds.), Nuestra música y danzas tradicionales (pp. 204-2011). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Arias Cardona, A. M., & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
Cervantes Gamboa, L. (1990). Sulàr: playing for the dead: a study of Bribri Funerary Chants as speech acts [tesis de maestría inédita]. The State University of New York.
Cervantes Gamboa, L. (1991a). La temática de los cantos fúnebres bribris. Filología y Lingüística, 17(1-2), 81-104. https://doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20978 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v17i1-2.20978
Cervantes Gamboa, L. (1991b). Los géneros musicales bribris: aspectos sociolingüísticos de su ejecución. Revista Káñina, 15, 1-2.
Cervantes Gamboa, L. (1991c). Observaciones etnomusicológicas acerca de tres cantos de cuna cabécares. Lingüística Chibcha, 10, 143-163.
Cervantes Gamboa, L. (1995). Información básica acerca de la música tradicional indígena de Costa Rica. Káñina, 19(1), 155-173.
Cervantes Gamboa, L. (2000a). Costa Rica II. En J. Sherperd (Ed.), Encyclopedia of Popular Music of the Word. Mansell.
Cervantes Gamboa, L. (2000b). Costa Rica II. En J. Sherperd (Ed.), The Revised New Grove Dictionary of Music and Musicians. Mansell.
Cervantes Gamboa, L. (2003a). Música criolla hispanoamericana. En G. Chang Vargas, M. Henríquez Chacón, H. F. Sacor Quiché, U. Celis Mejía, G. A. Páez, & R. Oviero (Eds.), Nuestra música y danzas tradicionales (pp. 29-38). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Cervantes Gamboa, L. (2003b). Música indígena. En G. Chang Vargas, M. Henríquez Chacón, H. F. Sacor Quiché, U. Celis Mejía, G. A. Páez, & R. Oviero (Eds.), Nuestra música y danzas tradicionales (pp. 10-18). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Chang Vargas, G. (2003). Panorama etnológico de las danzas indígenas. En G. Chang Vargas, M. Henríquez Chacón, H. F. Sacor Quiché, U. Celis Mejía, G. A. Páez, & R. Oviero (Eds.), Nuestra música y danzas tradicionales (pp. 197-203). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Corrales Ulate, R. (2011). Camisetas negras, una expresión alternativa: estudio sobre el movimiento metalero urbano en Costa Rica [tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Dobles Ulloa, Á. (1980). Folklore e ideología: vigencia actual de los contenidos ideológicos de canciones folklóricas en tres poblaciones rurales de la Región Central de Costa Rica [tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Fabbri, F. (1982). A Theory of Musical Genres: Two Applications. En D. Horn & P. Tagg (Eds.), Popular Music Perspectives (pp. 52-81). International Association for the Study of Popular Music.
Faulkner, R., & Becker, H. (2011). El jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario. Siglo XXI Editores.
Finnegan, R. (2002). ¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo. Trans. Revista transcultural de música, (6). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200602
Fonseca Zamora, O. M. (1990). Latino soy: cumbia por el grupo la empresa. Revista Herencia, 2(1), 16-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/27166
García Méndez, J. A. (2016). Introducción. Música y antropología. Notas acerca de una relación olvidada. Cuicuilco, 23(66), 11-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35145982002
Gil, J. (1983). La etnomúsica de Limón, propuesta metodológica para el análisis antropológico de la etnomúsica: estudio exploratorio [tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
González, M. (2014). Espacio, ritual y estructura social: el amanecer de los mantudos y la espantaperros. Producción social del espacio en la práctica de la diana, San Pedro de Barva, Heredia [tesis de maestría inédita]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
González, M. (2015). Producción social del espacio y procesos rituales: Análisis de la práctica de la diana en San Pedro de Barva. Cuadernos de Antropología, 25(1), 47-66. https://doi.org/10.15517/cat.v25i1.19768 DOI: https://doi.org/10.15517/cat.v25i1.19768
Grebe Vicuña, M. E. (1981). Antropología de la música: nuevas orientaciones y aportes teóricos en la investigación musical. Revista Musical Chilena, 35(153), 52-74. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/625
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Guerrero, J. V., & Odio, E. (2003). Música precolombina. En G. Chang Vargas, M. Henríquez Chacón, H. F. Sacor Quiché, U. Celis Mejía, G. A. Páez, & R. Oviero (Eds.), Nuestra música y danzas tradicionales (pp. 3-9). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Leiva López, P., & Zaglul Ruiz, L. (2010). Descifrando los sonidos simbólicos de Cahuita: un acercamiento a la realidad de los jóvenes por medio de la música que escuchan [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16281
López Cano, R. (2004). «Favor de no tocar el género»: géneros, estilo y competencia en la semiótica musical cognitiva actual. En J. Martí & S. Martínez i García (Eds.), Voces e imágenes en la etnomusicología actual: Actas del VII Congreso de la SIbE, Sociedad de Etnomusicología (pp. 325-337). Subdirección General de Museos Estatales.
López Oviedo, C. L., & Salazar Arce, P. M. (2008). “KARYMAR”: Una etnografía del espacio dancístico. Cuadernos de Antropología, (17-18), 127-134. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/7226 DOI: https://doi.org/10.15517/cat.v17i0.7226
López Oviedo, C. L., & Salazar Arce, P. M. (2010). Brincos y vueltas a ritmo de swing. Un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional Kérwá. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/9ab192be-a6a7-4b1e-8e79-83bc97dccfc9
López Oviedo, C. L., & Salazar Arce, P. M. (2012). Brincos y vueltas a ritmo de swing: explorando las experiencias corporales y simbólicas de esta práctica cultural costarricense (1a ed.). Editorial Académica Española.
Molina Muñoz, P., & Aguilar Bonilla, M. (2021). La metáfora de los sonidos: materialización de la música en las poblaciones precolombinas (1ª ed.). Fundación Museos Banco Central de Costa Rica.
Monárrez Lainez, L. (2024). Acercamiento a la antropología de la música a través de la obra de Ghost. Cuadernos Fronterizos, 20(6). https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.62.4 DOI: https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.62.4
Morales-Garro, R. (2021). Calypsonians de hoy - el calypso nunca muere (Documental) [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yXnDMoOSXWs
Morales-Garro, R. (2022). Procesos históricos de conformación del calypso costarricense. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 38(72). https://doi.org/10.15359/tdna.38-72.1 DOI: https://doi.org/10.15359/tdna.38-72.1
Núñez Moya, J. (2022). Mujeres cumbiando el mundo: la propuesta feminista de Corroncha Son. Revista Estudios, 1-15. https://doi.org/10.15517/re.v0i0.51857
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (1a ed.). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Román, R. (2018). Procesos de simbolización e industrialización de la música costarricense de los años 80: el caso del fenómeno musical llamado “Chiqui Chiqui” [tesis de maestría inédita]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Salazar, R. (2003). Clasificación de instrumentos del folclor musical. En G. Chang Vargas, M. Henríquez Chacón, H. F. Sacor Quiché, U. Celis Mejía, G. A. Páez, & R. Oviero (Eds.), Nuestra música y danzas tradicionales (pp. 3-9). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Viera, M., & Sánchez Kuri, L. (2022). Feminismos y punk: mujeres jóvenes que crean resistencias riot grrrl en la Ciudad de México. En M. Campion & M. Viera (Eds.), Música urbana, juventud y resistencia: un viaje por algunos sonidos underground de América Latina (1ª ed., pp. 47-62). Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587817201 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587817201
Zanellato, R. (2020). Brilla la luz para ellas: una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020 (1ª ed.). Marea Editorial.
Zúñiga Núñez, M. (2003). Cartografía de los mundos posibles: miradas de protesta a la sociedad desde el rock y reggae costarricense [tesis de maestría, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital de CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/10509/2/zuniga_2.pdf
Zúñiga Núñez, M. (2004). “Ahora que somos otros”: notas en torno a la “otredad optada” y al rock juvenil costarricense. Cuadernos de Antropología, 14(1), 95-106. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/10797
Zúñiga Núñez, M. (2005). “Era tan linda Costa Rica...”: nacionalismo idílico y cultura juvenil en “el guato”. Reflexiones, 84(2), 39-49. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11420
Zúñiga Núñez, M. (2006). Cartografía de otros mundos posibles: el rock y reggae costarricense según sus metáforas. Editorial de la Universidad Nacional.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessica Dixiana Álvarez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.