Superación de las barreras de género en la industria de videojuegos: experiencias de mujeres en Costa Rica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/vwt5tx95

Palabras clave:

Mujeres, Game Jams, Espacios Seguros, Videojuegos, Barreras de género

Resumen

Introducción: Las mujeres ocupan menos del 25% en roles técnicos y de liderazgo en la industria de videojuegos. Esta baja proporción se debe a muchas expresiones de estereotipos de género en espacios masculinizados, y limita la diversidad de ideas, fomenta círculos viciosos de conductas opresivas, y perpetúa narrativas desiguales tanto en las ficciones que se producen, como en los entornos laborales. La Women Game Jam (WGJ) es un evento internacional que nace como un espacio seguro que combate la desproporción de mujeres en la industria de videojuegos.

Objetivo: Estudiar los efectos de la Women Game Jam en la participación, aprendizaje y oportunidades de las mujeres dentro de la industria de los videojuegos en Costa Rica.

Método y técnica: En agosto de 2024 se encuestó a 19 participantes y 6 personas mentoras de las tres ediciones de la Women Game Jam Costa Rica sobre su percepción de la industria de videojuegos y del impacto del evento.

Resultados: Predomina la opinión de que la industria de videojuegos está masculinizada. Además, las personas participantes señalan la importancia de eventos como la Women Game Jam para crear oportunidades de networking, aprender y desempeñarse en la disciplina sin restricciones.

Conclusiones: La industria de videojuegos costarricense presenta importantes barreras de género que limitan la participación y liderazgo de mujeres en este sector. Por esta razón, se reconoce la importancia de los espacios seguros y el efecto positivo que ha tenido el WGJ para mitigar estas barreras.

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Artículos que son el resultado de la investigación científica

Cómo citar

Superación de las barreras de género en la industria de videojuegos: experiencias de mujeres en Costa Rica. (2025). Revista Reflexiones, 105(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/vwt5tx95