Las pesetas provisionales (1944-1946) de la Casa de Moneda de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/3jfkwx84Palabras clave:
Numismática, Monedas, 25 céntimos, Bronce, SEM-EDXResumen
Introducción: La escasez de moneda persistió en Costa Rica desde tiempos coloniales hasta mediados del siglo XX. La Casa de Moneda acuñó, como emisión provisional, piezas de 25 céntimos (pesetas), las cuales según el Decreto de 1944 son de bronce (Cu+ Zn + Sn), aunque presentan diferentes colores que sugieren otras mezclas de metales.
Objetivo: Describir las características físicas de las monedas, su composición elemental y las circunstancias que motivaron su acuñación.
Métodos: De 60 pesetas se determinaron su diámetro, peso, grabados, y los principales defectos. La composición de cuatro monedas, de diferentes colores, fue analizada mediante un microscopio electrónico de barrido equipado con sensor para dispersión de rayos X (SEM-EDX).
Resultados: De la muestra, 48 pesaron menos de lo especificado (3.410 g) en el Decreto, dos coincidieron con lo indicado y 10 lo superaron. La mayoría poseen un diámetro de 23.5 mm. El análisis SEM-EDX detectó la presencia de cobre (68 a 96 %), de zinc (12 a 23 %) y de estaño (0.61 a 2.0 %), además de trazas de plomo. Sin embargo, los porcentajes de metales varían. Son frecuentes las fracturas del troquel, la doble impresión y el traspaso de algunos detalles a la cara opuesta.
[Continua leyendo en el artículo]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Las personas autoras que publican en Reflexiones están de acuerdo con los siguientes términos:
- Las personas autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo [SPECIFY PERIOD OF TIME] a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Common CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Las personas autoras pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las personas autoras a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- La revista no aplica un costo por concepto de procesamiento editorial ni de publicación.
Las personas autoras que envíen sus manuscritos para ser evaluados a la Revista Reflexiones, ceden de manera no exclusiva los derechos de publicación a la revista, para difusión en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Reflexiones se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por Reflexiones pueden descargarse en la página web de la revista https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones , y en las bases de datos donde se encuentra indexada.
La revista respeta y se acoge a todo lo que contempla la Ley Nº 6683 Ley de derechos de autor y derechos conexos de la república de Costa Rica, así como su reforma en la Ley 7979 .
Por último, aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons, que se observa en el siguiente link: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en